"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Universidad Jaime Bausate y Meza
La creación y uso de la
prensa chicha por el
gobierno de Alberto Fujimori
Alumno: Marco Antonio Echegaray Yépez
Asignatura: Análisis Crítico de la Historia de los Medios
Introducción
Bien es sabido que en la década del gobierno de Alberto Fujimori se utilizó vilmente a
la prensa tanto, radial, televisiva o escrita, dentro de la escrita se dio el tema de los
diarios chicha, donde se compraba la línea editorial para desprestigiar a la oposición
del régimen.
En este trabajo trataremos de dar luces sobre este caso de estudio que se dio en el
Perú y que llena de vergüenza a los protagonistas.
La prensa siempre es objeto de controversia debido a su influencia en las masas ya
que construye discursos que influyen en la opinión pública. En este ensayo
abordaremos a la prensa escrita. "Guerra Sucia" fue llamado a este bombardeo de
titulares injuriosos e insultantes, que muchas veces sobrepasaba los límites al atacar
las vidas públicas de los principales opositores del régimen fujimorista.
Antecedentes del Fujimorato y el manejo de la prensa
El gobierno del Alberto Fujimori es reconocido por sus grandes logros en la economía,
logro restaurar la estabilidad macroeconómica, la paz y la seguridad interna después
de la paupérrima situación que nos dejo el aprismo. Pero esos logros fueron opacados
por el estilo de gobierno que llevó a cabo, a raíz del autogolpe del 92 e instauración
del autoritarismo.
Vladimiro Montesinos junto a Fujimori tenían en mente gobernar por veinte años, si
bien su popularidad en su primer gobierno fue absoluta y contundente por la captura
de Abimael Guzmán, el cierre del congreso que la mayoría de la población aplaudió, lo
cual lo llevó a ganar ampliamente a Javier Pérez de Cuellar en las elecciones del 95,
durante su segundo mandato para seguir en el poder absoluto, tuvo que crear una
maquinaria de corrupción, que compraba congresistas, dueños de medios de
comunicación y con ello las líneas editoriales para manejar la opinión publica y
perpetuarse en el poder.
En el año 2000 se da la caída del Fujimori al revelarse los vladivideos un 14 de
setiembre, donde se ve a su asesor Vladimiro Montesinos comprando las líneas
editoriales de los diarios más populares y algunos noticieros. Tan grande fue el
impacto que llamó a nuevas elecciones generales de presidente y congresista en las
cuales él no participaría.
Es conocida también la manera de renunciar a la presidencia vía fax desde Tokio
donde había llegado después de la reunión APEC que se dio en Brunei.
Pero ese Vladivideo solo fue la madeja del hilo, debido a que se descubrieron muchos
más y con las detenciones vinieron las confesiones sobre el manejo de la opinión
pública a través de los medios masivos de comunicación. Dentro de esos medios
masivos estaban los diarios de circulación populares denominados “Diarios Chicha”.
La palabra chicha proviene de chichab que significa maíz, según lo señala el
Diccionario de la Lengua Española. En el Perú esta palabra nos revela diversas
expresiones culturales que se hace popular en la ciudad de Lima, entre ellos los
“Diarios Chicha”, que eran utilizados para desprestigiar, calumniar, insultar, ridiculizar
a los oponentes del régimen fujimorista con el afán de mellar su reputación y pierdan
credibilidad.
En 1997 se da la toma de la embajada de Japón por parte de miembros del
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), donde después de unos meses
fueron abatidos por las FFAA al ingresar para rescatar a los rehenes, si bien al
principio Fujimori cosecho aplausos por tan magistral operación, con el pasar de los
meses aparecen denuncias, donde se informaba que los emerretistas fueron
ejecutados extrajudicialmente cuando ya estaban rendidos y es donde la popularidad
del presidente japones se viene abajo, por consiguiente decide tomar los medios de
comunicación, comprándoles la línea editorial en la salita del SIN.
Aparecen diarios de un costo barato, principalmente a los sectores más populares y
humildes del país. Así, nace "El Mañanero", "La Mañana", "El Día", "El Bacán", "El
Bocón", "Ya pues…", "EL Chino", "Pal´ micro", "Aja", "El Chato", "La Chuchi", "La
Huaringa", "El Palo de Susy", "El Tío", "La Yuca", entre otros. Ahora, ¿qué pasa
cuando la prensa se presta para ataques a personas del régimen? Por ejemplo, en
1998 estos fueron los titulares en algunos diarios contra el congresista peruano Harold
Forsyth*:
"Delicadito Forsyth es tonto útil. Zurdos aprovechan sus odios a las FF.AA. para
desestabilizar al país" (La Nueva Chuchi).
"Forsyth patinó por Dársela de Hombrón. Resentido se mandó contra FF.AA. sin
argumentos" (El Tío).
"Forsyth es puro Bla Bla. Frustrado por haber sido expulsado como diplomático ahora
ataca a FF.AA. (El Chino).
Corrupción para seguir en el poder
Fujimori postulaba a su tercer periodo, diversas denuncias de corrupción hacía pensar
que su reelección estaba orquestado desde el 28 de julio de 1995, o quizá, incluso, el
5 de abril de 1992 (en el autogolpe). La meta de Fujimori era ganar en primera vuelta,
y para eso, el grupo Fujimorista usaría no sólo lo que tiene de su lado (recursos del
estatales) sino cualquier cosa de por medio. De hecho, Fujimori mantenía hasta ese
momento un porcentaje de 30% y 40% debido a sus logros durante su mandato
presidencial desde 1990: descenso del terrorismo (incluido el rescate de los rehenes
en la embajada de Japón), control de la hiperinflación, estabilidad económica y
solución a los problemas limítrofes con el Ecuador. Pero quería asegurar su re
reelección y para eso orquesto una maquinaria de desprestigio, también llamada
Guerra Sucia, contra sus principales oponentes como Alberto Andrade Carmona de
Somos Perú, Luis Castañeda Lossio de Solidaridad Nacional. Era evidente el manejo
del erario nacional en favor de su campaña que utilizo dinero de todos los peruanos
para propaganda en los cerros de la capital con su lema “Perú, país con futuro”, “Perú
2000”. Otra de las estrategias utilizadas para desprestigiar a sus oponentes era
relacionarlos con el ex presidente Alan García que seguía en el exilio.
Algunos titulares decían lo siguiente:
"Alan y la familia Andrade deciden lanzar a pitucón. Reo contumaz está regalón y
reparte billete a todo el mundo. Alcalde feliz con arreglo económico". (El Tío 14/8/99).
"Reo contumaz ordena a pituco Andrade abandonar la alcaldía y postularse. Alcalde
negocia pago por sus servicios" (El Chino 15/8/99).
"Andrade cierra el pico y esconde la panza, es la orden de Alan. El loco se le pone
bravo al chancho. Alcalde prefiere cerrar el pico" (El Tío 15/8/99).
"Lo chapó la contraloría. Tras paneles descubren a `chancho´ Andrade. Lo delata la
panza y el billete" (El Tío 9/7/99).
"Andrade amenaza despedir a miles si llega al poder, anuncia que barrerá con
ambulantes y microbuseros. Pituco tiene programa de acción en donde se le prende a
los pobres" (El Tío 10/9/99).
Alejado de la ciudad, Andrade es objeto de las más infames primeras planas de los
diarios chicha, convertido en un abusivo de los más pobres:
"Basura Andrade quiere vengarse de ambulantes. Cascos azules preparan otra
golpiza a trabajadores. Alcalde se esconde y fuga al extranjero en plan de juerga y
trago" (El Tío 21/9/99).
"Increíble: Virrey Andrade felicita a cascos azules. Dice que los desalojos son un éxito.
Perdieron chamba miles de trabajadores" (El Tío 24/10/99).
Castañeda Lossio tampoco se salvó de esta orquesta amarilla. Su gestión en la Caja
del Pescador sería el talón de Aquiles para el ataque periodístico, pues lo
relacionarían con una supuesta incapacidad para gestionar un cargo de importancia
como lo es la Presidencia de la República:
"El lado negro de Castañeda Lossio: desastrosa y cuestionada gestión en Caja del
pescador" (El Chino 4/8/99).
"Miles de pescadores pierden pensiones por desastrosa gestión de Castañeda Lossio
en la caja" (El Chino 5/8/99).
"Figuretti Castañeda Lossio es un caradura que limpió y dejó calata la Caja del
Pescador" (El Chino 6/8/99).
"Castañeda Lossio no pudo con la Caja menos podrá con el país" (El Chato 28/10/99).
Uno de los precursores de este tipo de diarios fue El Popular, que comenzó en Lima y
luego se expandió a provincias con su formato tabloide y portadas estridentes, llenas
de colores con fotografías grandes en sus portadas. El uso del lenguaje coloquial es
típico de estos diarios, utilizando mucho la jerga que es el lenguaje de las clases
populares. Cabe resaltar que en la década del 90 al 2000 no estaba popularizada el
internet y por consiguiente se leía muchos diarios por ser baratos, accesibles y
portables.
El Factor Toledo
Una vez derrotados en primera vuelta los candidatos Andrade y Castañeda, surgió
Toledo, quien llegó a la segunda vuelta junto con Fujimori. Así, toda la maquinaria de
la prensa se dirigió a Toledo:
"Toledo se loquea y dice que no reconocerá resultados oficiales. Presi espera
resultados de la ONPE y cuadra a Toledo por caldear ánimos" (11/04/00)
"Alejandro Toledo "choledo", "Venao", "terruño" o "traidor a la patria" ni siquiera
llevándolo al hospital Larco Herrera podrían arreglarle los tornillos que se le han
soltado, razón por la cual anda más cruzado que una cabra" (La Yuca 22/5/00).
"Por culpa de Toledo se desató vandalismo, candidato como siempre incitó al
salvajismo" (La Chuchi 30/5/00).
Alejandro Toledo pasó a ser líder de la oposición en las encuestas y en las calles. Con
él no se logró los mismos objetivos como con Andrade y Castañeda. Se revelaría,
luego, el fraude de las firmas de Perú 2000, la denuncia del uso de los recursos y las
instituciones del Estado a favor de Fujimori, la corrupción, etc. Algunos medios
mantuvieron su autonomía y rechazaron las aspiraciones reeleccionistas de Fujimori,
como El Comercio, La República y Liberación en la prensa escrita, el Canal N de cable
de la TV, la cadena CPN y otras emisoras independientes de radio.
Alejandro Toledo con ayuda de la oposición logra realizar la marcha de los cuatro
suyos para impedir la toma de poder de Fujimori como presidente inconstitucional que
se realizaba en esos instantes en palacio de gobierno. Con la exhibición del video
Kouri-Montesinos el régimen empieza su declive. Fujimori renuncia a su cargo como
jefe de Estado desde Japón y es nombrado Valentín Paniagua como presidente
transitorio para después iniciarse una nueva elección con Toledo, Lourdes Flores
Nano y Alan García Pérez como protagonistas principales. En segunda vuelta es
elegido Toledo después de derrotar a García Pérez. Se inicia así el gobierno de la
Chacana y el restablecimiento del orden, como el de los medios de comunicación.
Conclusiones
Debemos tener en claro como periodistas lo siguiente:
La independencia en el manejo de la línea editorial
La veracidad de la información
La seriedad para comunicar una noticia
Mantener la imparcialidad en todo momento
Hacer frente al abuso de poder por más que cueste una censura
No podemos tener cercanía con los grupos de poder, porque el simple hecho de ser
vinculados nos quita credibilidad al momento de informar o de investigar un caso.