SEMANA N° 09
CICLO REGULAR
LITERATURA
LITERATURA
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA
NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
ASIMILACIÓN DE NOVEDOSAS TÉCNICAS. TRANSCULTURACIÓN NARRATIVA. REALISMO MÁGICO. LO REAL MARAVILLOSO,EXPERIMENTACIÓN
LINGÜÍSTICA,COSMOPOLITISMO LITERARIO,PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL LECTOR, INCORPORA ELEMENTOS IRRACIONALES,NARRACIÓN
OBJETIVA,ROMPIMIENTO DE LA LINEALIDAD DEL RELATO,MULTIPLICIDAD DE VOCES O PUNTOS DE VISTA.
EMERGENTE LAS TÉCNICAS LLEGAN TÍMIDAMENTE.
(1920 - 1930) APOGEO DEL REGIONALISMO
JORGE LUIS BORGES: FICCIONES, ALEPH.
CONSOLIDACIÓN MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: SEÑOR PRESIDENTE.
PERÍODOS (1940 - 1950) ALEJO CARPENTIER: EL REINO DE ESTE MUNDO.
ERNESTO SÁBATO: EL TÚNEL.
JUAN RULFO: PEDRO PÁRAMO
MARIO VARGAS LLOSA: LA CIUDAD Y LOS PERROS.
JULIO CORTÁZAR SCOTT: RAYUELA.
APOGEO: BOOM
CARLOS FUENTES: CAMBIO DE PIEL.
(1960 - 1970)
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: CIEN AÑOS DE
SOLEDAD.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
Jorge Luis Borges(1899-1986)
Nació en Buenos Aires. Residió en Europa entre 1914 y 1921. Desde joven dominó el inglés;
luego, el francés y el alemán. En su juventud escribió poesía, donde se vincula con la escuela
ultraísta. Desde los años 30, se inclina por el cuento y el ensayo. Llega a ser nombrado director
de la Biblioteca Nacional de Argentina. Al final de su vida, pierde la vista. Obtuvo diversas
distinciones, pero nunca le concedieron el Premio Nobel.
Los cuentos de Borges
• Borges destaca como un gran maestro del estilo, caracterizado por la concisión sintáctica y la
densidad semántica.
• Su narrativa tiende a lo fantástico y se construye sobre la base de sus lecturas (literarias y
filosóficas); no toma en cuenta sus experiencias personales.
• Utiliza mucho las referencias bibliográficas apócrifas.
• Generalmente, sus cuentos encierran un enigma aparentemente policial (pero en el fondo
filosófico).
• Los personajes se definen por sus acciones.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
FICCIONES(1944)
Comentario: Los cuentos de Borges deslumbran por su asombrosa erudición, literaria y filosófica, y su
imaginación superlativa. La trama de impronta fantástica o detectivesca está sometida al análisis riguroso
puesto que cada suceso de la historia corresponde a un plan previo, cuidadosamente elaborado y
premeditado. En la mayoría de los casos, este constante juego de advertencias se nos revela plenamente al
llegar al final del cuento. Sin duda, el lector advierte un manejo magistral de la técnica narrativa del autor;
donde la premeditada ambigüedad y los constantes equívocos no sirven únicamente para sucesos sorpresivos,
sino, también, responden a un deseo de presentar nuevas y desconocidas fases de la compleja realidad.
Características de sus cuentos
Preferencia por los temas filosóficos y metafísicos: la ambigüedad entre la
realidad y la ficción
El tiempo que fluye o se inmoviliza, la relación entre el pasado y el presente
El caos y el orden: el mundo como realidad sin sentido, como un laberinto
El azar como un factor central en la estructura del universo
El valor o la cobardía ante la muerte: el cuchillo como símbolo de la violencia
El doble, los espejos, como metáforas de la identidad
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
FICCIONES
El jardín de los senderos que se bifurcan Artificios
• Tlön, Uqbar, Orbis Tertius • Funes el memorioso
• El acercamiento a Almotásim • La forma de la espada
• Pierre Menard, autor del Quijote • La muerte y la brújula
• Tema del traidor y el héroe • El milagro secreto
• Las ruinas circulares • Tres versiones de Judas
• La lotería en Babilonia • El fin
• Examen de la obra de Herbert Quain • La secta del Fénix
• La biblioteca de Babel • El sur
• El jardín de los senderos que se bifurcan
Abundantes referencias bibliográficas reales y apócrifas. Predominio de una postura
idealista. Uso de símbolos: espejos, biblioteca, laberinto, cuchillo, tigre.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
LAS RUINAS CIRCULARES
En un alba sin pájaros el mago vio cernirse contra los muros el
incendio concéntrico. Por un instante, pensó refugiarse en las
aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar
su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los
jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo
acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con
alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también
era una apariencia, que otro estaba soñándolo.
EL MILAGRO SECRETO
Las armas convergían sobre Hladík, pero los hombres que iban
a matarlo estaban inmóviles. El brazo del sargento eternizaba
un ademán inconcluso. En una baldosa del patio una abeja
proyectaba una sombra fija. El viento había cesado, como en
un cuadro. Hladík ensayó un grito, una sílaba, la torsión de una
mano. Comprendió que estaba paralizado. No le llegaba ni el
más tenue rumor del impedido mundo. Pensó estoy en el
infierno, estoy muerto. Pensó estoy loco. Pensó el tiempo se ha
detenido.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
Uso de símbolos: espejos
“Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” Debo a la conjunción de un espejo y de una
Resumen enciclopedia el descubrimiento de Uqbar. El espejo
inquietaba el fondo de un corredor en una quinta de
la calle Gaona, en Ramos Mejía; la enciclopedia
Borges personaje comienza a notar la aparición falazmente se llama The Anglo-American
de ciertos objetos en el mundo cotidiano que Cyclopaedía (New York, 1917) y es una reimpresión
remiten a este universo imaginado: primero literal, pero también morosa, de la Encyclopaedia
una brújula, entre las pertenencias de una Britannica de 1902.
princesa francesa, y luego, en una pulpería en
Brasil, un cono metálico del tamaño de un dado Referencias bibliográficas apócrifas
cuyo peso parece no pertenecer a este mundo. Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni
El relato cierra con la conjetura de que la
siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Juzgan
invención de Tlön y de Orbis Tertius poco a
poco van a ir introduciéndose en el mundo y que la metafísica es una rama de la literatura
colmándolo hasta cambiarlo por completo. En fantástica.
cien años el mundo será Tlön. Lo fantástico del mundo de Tlön está enlazado al pensamiento
metafísico.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
Empleo del elemento fantástico
“Las ruinas circulares”
El propósito que lo guiaba no era imposible,
Resumen aunque sí sobrenatural. Quería soñar un
hombre: quería soñarlo con integridad
Un hombre llega en una canoa de bambú a un lugar minuciosa e imponerlo a la realidad.
con un propósito claro, sobrenatural pero no
imposible: soñar un hombre hasta hacerlo realidad. Las ruinas del santuario del dios del fuego
Comienza en su intento por soñar un corazón en fueron destruidas por el fuego. En un alba sin
catorce noches. Luego continúa con cada órgano y,
pájaros el mago vio cernirse contra los muros
en poco menos de un año, sueña hasta el esqueleto
el incendio concéntrico(…) Caminó contra los
y los párpados. Luego unos remeros le hablan de un
hombre mágico en un templo al que el fuego no jirones de fuego. Estos no mordieron su carne,
puede tocarlo. Cuando las ruinas del santuario del estos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y
dios del fuego son destruidas nuevamente por el sin combustión. Con alivio, con humillación,
incendio, el mago camina hacia las llamas, pero las con terror, comprendió que él también era
atraviesa sin quemarse. Descubre con terror, que él una apariencia, que otro estaba soñándolo.
también es una apariencia, que otro lo está
soñando. El tema metafísico de la realidad como apariencia.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
1. Es a partir de 1940 cuando la narrativa hispanoamericana sufre una afortunada renovación: se amplían los temas urbanos, se
incorporan innovaciones de las narrativas europeas y norteamericana, así como también se hace presente lo irracional del movimiento
surrealista emergente del momento. ¿A qué periodo de la nueva narrativa se alude en el anterior fragmento?
A) Apogeo.
B) boom latinoamericano.
C) Consolidación.
D) regionalismo.
E) iniciación.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
2. La influencia del psicoanálisis para explorar el nivel inconsciente, en qué rasgo de la nueva narrativa hispanoamericana, se evidencia
en
A) la transculturación narrativa.
B) el empleo del monólogo interior.
C) la superación del narrador omnisciente”.
D) el uso del tiempo simultáneo.
E) el cosmopolitismo narrativo.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
3. La nueva narrativa renovó la forma de contar historias en Hispanoamérica. Introdujo muchas innovaciones. Determine el valor de verdad
(V o F) de las siguientes proposiciones en relación con la nueva narrativa hispanoamericana.
I. Utilizan la alteración cronológica en sus relatos. V
II. Plantean la oposición entre el hombre y la naturaleza. F
III. Emplean la multiplicidad de voces. V
IV. Preferencia por el narrador omnisciente. F
A) VFFV
B) VVFF
C) FVVF
D) VFVF
E) FVFV
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
4. Debido al uso de novedosas técnicas vanguardistas en el relato, las novelas de la Nueva narrativa hispanoamericana resultan complejas.
El lector debe estar atento a los cambios de narrador o de tiempo narrativo, lo que implica una __________________ para conseguir una
reconstrucción del __________________ de la obra.
A) postura política – eje temático
B) revisión permanente – argumento
C) participación activa – sentido global
D) lectura profunda – estilo narrativo
E) disposición abierta – carácter fantástico
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
5. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía el rumor de las campanas a la oración,
maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, ¡sobre la podredumbre!
¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la podredumbre, Luzbel de piedralumbre! ¡Alumbra, alumbra, lumbre de alumbre..., alumbre...,
alumbra..., alumbra, (…) En este fragmento de la obra El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, ¡se puede apreciar una característica
de la nueva narrativa hispanoamericana! Es decir, nos referimos
A) al empleo del monólogo interior o el fluir de la conciencia libre del personaje.
B) a la ruptura del orden lógico y cronológico del relato; se deja la narración lineal.
C) al experimentalismo lingüístico: se busca explotar la capacidad expresiva del lenguaje.
D) al realismo mágico o real maravilloso, ya que se incorpora elementos míticos.
E) a la influencia del existencialismo por el uso de elementos del mundo onírico (sueños).
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
6. A partir del fragmento del cuento “El acercamiento a Almotásim”, de Jorge Luis Borges, se destaca “Uno permite dormir de pie; otro,
satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo,
que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué
esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito... La luz procede de unas frutas
esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante.”.
A) la referencia a lecturas filosóficas y literarias.
B) La inserción de temas gauchescos.
C) la referencia a elementos autobiográficos.
D) el lenguaje recargado y complejo.
E) el uso de símbolos con trasfondo filosófico.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
7. En el anterior fragmento de Las ruinas circulares, el protagonista descubre que es “En un alba sin pájaros el mago vio cernirse contra
los muros el incendio concéntrico. Por un instante, pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su
vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron
sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba
soñándolo.”.
A) un alma.
B) un mago.
C) un dios.
D) una creación.
E) un zombi
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
8. -Soy un pobre cristiano -repuso-. Llévese todos esos mamotre-tos, si quiere; no tengo tiempo que perder en supersticiones judías. -
Quizá este crimen pertenece a la historia de las supersticiones judías -murmuró Lönnrot. -Como el cristianismo -se atrevió a completar el
redactor de la Yidische Zaitung. Era miope, ateo y muy tímido. Nadie le contestó. Uno de los agentes había encontrado en la pequeña
máquina de escribir una hoja de papel con esta sentencia inconclusa: La primera letra del Nombre ha sido articulada. Lönnrot, se abstuvo
de sonreír: bruscamente bibliófilo o hebraísta, ordenó que le hicieran un paquete con los libros del muerto y los llevó a su departamento.
Indiferente a la investigación policial, se dedicó a estudiarlos. A partir del fragmento del cuento “La muerte y la brújula”, de Jorge L.
Borges, podemos apreciar una característica de su obra cuentística.
A) Explora el mundo psicológico de los personajes principales.
B) Muestra una erudición al mencionar bibliografías de textos filosóficos.
C) Encierra un enigma que debe ser resuelto en un sentido policial.
D) Hace una crítica social contra las convenciones o sistemas racionalistas.
E) El constante uso del narrador en primera persona y elementos autobiográficos.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
9. Comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el más arduo que puede
acometer un varón, aunque penetre todos los enigmas del orden superior y del inferior: mucho más arduo que tejer una cuerda de arena o
que amonedar el viento sin cara. Comprendió que un fracaso inicial era inevitable. Juró olvidar la enorme alucinación que lo había desviado
al principio y buscó otro método de trabajo. Antes de ejercitarlo, dedicó un mes a la reposición de las fuerzas que había malgastado el
delirio. Abandonó toda premeditación de soñar y casi acto continuo logró dormir un trecho razonable del día. Las raras veces que soñó
durante ese período, no reparó en los sueños.
A partir del fragmento del cuento “Ruinas circulares”, se puede apreciar el siguiente tema.
A) el caos y el orden.
B) la ambigüedad entre la realidad y la ficción.
C) el valor o la cobardía ante la muerte.
D) el doble como metáfora de la identidad.
E) El destino como fuerza inevitable.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
10. A diferencia de Newton y de Schopenhauer, su antepasado no creía en un tiempo uniforme, absoluto. Creía en infinitas series de
tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se
bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos
existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, los dos. En este, que un favorable azar me depara, usted ha llegado a mi casa; en otro,
usted, al atravesar el jardín, me ha encontrado muerto; en otro, yo digo estas mismas palabras, pero soy un error, un fantasma. A partir del
fragmento del cuento “El jardín de senderos que se bifurcan”, se pude deducir que sus relatos tienen un trasfondo
A) realista.
B) mágico.
C) crítico.
D) filosófico.
E) policial.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
11. La obra narrativa del escritor argentino Jorge Luis Borges está compuesta solamente por cuentos. En estas narraciones se aprecia una
escritura de gran densidad semántica, un refinado estilo de concisión sintáctica y escenarios cosmopolitas. Entre sus libros destaca
Ficciones, donde se encuentran relatos como “Funes el memorioso”, “Las ruinas circulares” o “Sur”. A partir de lo mencionado, reconozca
cuáles son las temáticas recurrentes de sus cuentos.
A) el realismo mágico, los temas sociales, la muerte y los espejos.
B) lo fantástico, el sueño, los laberintos y la metafísica. CLAVE
C) los laberintos, la dictadura, el tiempo y el tema del doble.
D) la filosofía, el tiempo, el realismo social y los enigmas.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
12. La primera edición de Kristus och Judas lleva este categórico epígrafe, cuyo sentido, años después, monstruosamente dilataría el propio
Nils Runeberg: No una cosa, todas las cosas que la tradición atribuye a Judas Iscariote son falsas (De Quincey, 1857). Precedido por
algún alemán, De Quincey especuló que Judas entregó a Jesucristo para forzarlo a declarar su divinidad y a encender una vasta rebelión
contra el yugo de Roma; Runeberg sugiere una vindicación de índole metafísica. Hábilmente, empieza por destacar la superfluidad del acto
de Judas. Observa (como Robertson) que para identificar a un maestro que diariamente predicaba en la sinagoga y que obraba milagros
ante concursos de miles de hombres, no se requiere la traición de un apóstol. Respecto al fragmento citado de “Las tres versiones de
Judas”, cuento perteneciente al libro Ficciones de Jorge Luis Borges, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Los personajes se definen por su lucha contra la realidad.
B) Se representa la condición ilusoria y cíclica del tiempo.
C) El enigma policial determina la atmósfera de violencia.
D) Plantea el problema filosófico del doble y la identidad.
E) Su narrativa se basa en un saber de carácter libresco.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
13. Hume notó para siempre que los argumentos de Berkeley no admitían la menor réplica y no causaban la menor convicción. Ese
dictamen es del todo verídico en su aplicación a la tierra; del todo falso en Tlön. Las naciones de ese planeta son –congénitamente-
idealistas. Su lenguaje y las derivaciones de su lenguaje –la religión, las letras, la metafísica- presuponen el idealismo.
¿Qué rasgo de Ficciones vemos en el anterior fragmento?
A) el uso del monólogo interior.
B) El empleo de lo real maravilloso. X
C) Empleo de temas metafísicos.
D) el narrador protagonista.
E) Influencia del relato detectivesco.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
14. «—En su laberinto sobran tres líneas —dijo por fin—. Yo sé de un laberinto griego que es una línea única, recta. En esa línea se han perdido tantos
filósofos que bien puede perderse un mero detective. Scharlach, cuando en otro avatar usted
me dé caza, finja (o cometa) un crimen en A, luego un segundo crimen en B, en 8 kilómetros de A, luego un tercer crimen en C, a 4 kilómetros de A y de B, a
mitad de camino entre los dos. Aguárdeme después en D, a 2 kilómetros de A y de C, de nuevo a mitad de camino. Máteme en D, como ahora va a matarme en
Triste-le-Roy.
Para la otra vez que lo mate —replicó Scharlach—, le prometo ese laberinto, que consta de una sola línea recta y que es indivisible, incesante. Retrocedió
unos pasos. Después, muy cuidadosamente, hizo fuego».
En el fragmento citado del cuento «La muerte y la brújula», de Jorge Luis Borges, ¿cuál es la característica formal de su narrativa?
A) La expresión de un hecho enigmático a través de referencias históricas.
B) La relación entre una trama policial y un razonamiento lógico-filosófico.
C) El empleo de elementos exotistas como la alusión a un laberinto griego.
D) El destino trágico de sus personajes que luchan contra la adversidad.
E) El descubrimiento del acertijo y captura del criminal de la historia.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
15. ¿Qué característica de los cuentos de Jorge Luis Borges podemos identificar en el siguiente fragmento del cuento «Examen de la obra
de Herbert Quain»?
«Para esos ―imperfectos escritores, cuyo nombre es legión, Quain redactó los ocho relatos del libro Statements. Cada uno de ellos
prefigura o promete un buen argumento, voluntariamente frustrado por el autor. Alguno —no el mejor— insinúa dos argumentos. El lector,
distraído por la vanidad, cree haberlos inventado. Del tercero, The Rose of Yesterday, yo cometí la ingenuidad de extraer ―Las ruinas
circulares, que es una de las narraciones del libro El jardín de senderos que se bifurcan».
A) Define a sus personajes a partir de las acciones que estos realizan.
B) Siempre hay un misterio o una incógnita que pretenden ser develados.
C) Extrae sus argumentos de fuentes bibliográficas, en ocasiones, falsas.
D) Desarrolla el tema de los espejos para referir la identidad del autor.
E) La presencia del azar como eje del universo cósmico.
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA LITERATURA
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA