DEF GESTIÓN de Mantenimiento de Planta
DEF GESTIÓN de Mantenimiento de Planta
DE MANTENIMIENTÓ DE UPNA-ETSIIT
PLANTA EN VISCÓFAN
GRADO EN INGENIERÍA
MECÁNICA
04/09/2020
Ref. 01/2020
RESUMEN
Siguiendo los criterios corporativos de Viscofan, se implanta el módulo PM del sistema SAP.
El trabajo empieza con un análisis del sistema de gestión actual. Tras ello, se valoran diferentes
propuestas y se desarrolla la seleccionada.
Se realiza un inventario de los equipos de la planta, en una estructura organizativa según las
ubicaciones funcionales.
Se define la clasificación de los diferentes tipos de trabajo. La gestión de los mismos, desde que se
observa su necesidad hasta que se archiva toda la información. También, los grupos de trabajo.
Se describe la información que se puede obtener del módulo para su posterior análisis.
ABSTRACT
The project consists of the implementation of the maintenance management module in the Danville
(IL) plant of Viscofan USA Inc., with the aim of having a history of repairs and maintenance work
carried out on each piece of equipment.
Following Viscofan corporate criteria, the PM module of the SAP system is implemented.
The work begins with an analysis of the current management system. After that, different proposals
are evaluated and the one selected is developed.
The classification of the different types of work is defined. Their management, from the moment
their need is observed until all the information is archived. The different working groups too.
The information that can be obtained from the module for a later analysis is described.
ÍNDICE
1. MEMORIA
2. ANEXOS
TFG: DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE PLANTA EN VISCOFAN DANVILLE
Ref. 01/2020 04/09/2020 Memoria
Índice
1. OBJETO ............................................................................................................................................ 5
2. AGENTES ......................................................................................................................................... 5
3. CONTEXTO TECNOLÓGICO / ESTADO DEL ARTE ............................................................................. 6
3.1. EMPRESA ................................................................................................................................. 6
3.2. PLANTA.................................................................................................................................... 6
3.3. MANTENIMIENTO ................................................................................................................... 7
3.3.1. MODULO DE SAP PM .................................................................................................... 10
3.3.2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO ................................................................................... 14
3.3.3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO.................................................................................... 17
4. ALCANCE ....................................................................................................................................... 20
5. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 20
6. REQUISITOS ................................................................................................................................... 21
7. PROPUESTAS ................................................................................................................................. 23
7.1. PROPUESTA 1 ........................................................................................................................ 23
7.2. PROPUESTA 2 ........................................................................................................................ 24
7.3. SELECCIÓN DE PROPUESTA ................................................................................................... 25
8. DESARROLLO DE LA PROPUESTA SELECCIONADA......................................................................... 28
8.1. ESTRATEGIA........................................................................................................................... 28
8.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ............................................................................................... 28
8.3. AVISOS................................................................................................................................... 29
8.4. ÓRDENES DE TRABAJO (OT) .................................................................................................. 30
8.5. CONFIRMACIONES ................................................................................................................ 36
8.6. GRUPOS DE PLANIFICACIÓN Y CENTROS DE TRABAJO ......................................................... 37
8.7. UBICACIONES FUNCIONALES Y EQUIPOS .............................................................................. 38
8.8. CENTROS DE COSTES ............................................................................................................. 42
8.9. SISTEMA DE INFORMACIÓN .................................................................................................. 43
8.10. ENTRADAS EN SAP ............................................................................................................ 44
9. PROCESOS ..................................................................................................................................... 46
9.1. MANTENIMIENTO CORRECTIVO ........................................................................................... 46
9.2. SOLICITUD DE SERVICIO EXTERNO ........................................................................................ 53
9.3. COSTES PLANTEADOS EN LA OT DE MANTENIMIENTO ........................................................ 53
9.4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO............................................................................................ 54
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
1. OBJETO
Análisis e implantación del módulo de gestión de mantenimiento en la planta de Viscofan USA Inc
ubicada en Danville (IL). Definiendo el alcance y los aspectos técnicos del mismo. Diseñando una
mejora en la gestión del mantenimiento de la planta, basada en los criterios corporativos de
Viscofan.
Con el proyecto se quiere llevar a cabo una metodología de trabajar diferente a la actual, más
dinámica, de forma unificada e informatizada, para obtener el mayor número de datos posibles que
se transfieren en información.
El modulo implantado permitirá trabajo con competitividad, ayudando en la toma de decisiones por
medio de análisis completos, todo ello, con opciones de cambio en el futuro.
Con el objetivo de reducir costes, se podrán analizar los trabajos realizados, para poder reorganizar
las labores y controlar el mantenimiento de las máquinas críticas para el proceso productivo con el
personal interno. Consiguiendo de esta manera que no se tenga que llamar a ningún contratista de
urgencia.
2. AGENTES
PROYECTISTA: Nerea Fuentes Astudillo con DNI 73112747W, con estudios en Grado en Ingeniería
Mecánica en la Universidad Pública de Navarra.
3.1. EMPRESA
Su complejo proceso productivo se basa en un tratamiento tanto físico como químico aplicado a las
materias primas, obteniendo una mezcla que posteriormente se extruye. Tras ello, se enrolla en
bobinas o rollos. Más adelante se le aplica el proceso de plisado donde se forman “sticks” para
facilitar el almacenamiento, la distribución y la posterior embutición. Si el cliente lo desea además se
le aplicarán los procesos de impresión y cierre.
3.2. PLANTA
El grupo Viscofan la adquirió en 2006. En este momento la planta pasa a formar parte de Viscofan
USA Inc.
En la fábrica se producen actualmente dos tipos de producto: Tripa celulósica y tripa de fibrosa. La
mayor parte de la producción es la tripa de celulosa, pero está caracterizada en la producción de
fibrosa y su capacidad de grandes calibres. Esta planta cubre la primera parte del proceso productivo
(extrusión) enviándose el producto a la planta de Montgomery (AL) para que le apliquen la segunda
parte de la producción, el plisado, con la que se crean los Stick y el producto queda acabado para
entregar a los clientes.
3.3. MANTENIMIENTO
La gestión del mantenimiento, tiene una estructura jerarquizada. Actualmente existe la figura de
Director del Departamento de Mantenimiento, persona que como tareas actuales tiene aprobar o
denegar las compras, supervisar muchos de los trabajos realizados por los operarios, dirigir las
paradas de máquinas y coordinar el departamento.
- Internos
o Trabajadores de Viscofan
- Externos
o Trabajadores de empresas contratadas por Viscofan para realizar servicios
o Trabajadores de empresas contratadas por Viscofan para realizar trabajos durante el
tiempo establecido
Los cuatro supervisores, son los únicos empleados dentro del departamento de mantenimiento,
contratados directamente por Viscofan. Los contratos para las personas de niveles inferiores se
suelen gestionar a través del sindicato (UNION), al igual que los contratos realizados a las personas
que ocupan los puestos del mismo nivel en otros departamentos.
Los horarios de los operarios son un aspecto muy importante a la hora de planificar los trabajos a
realizar. Por supuesto en caso de que se trabaje fuera del horario establecido, las horas contabilizan
cómo horas extra; siendo estas asignadas según la antigüedad.
- Turnos de 8 horas:
Siempre tienen el mismo horario, de 7:00 a 15:00; excepto que haya una parada de
máquina que entonces entran a trabajar a las 5:00.
- Turnos de 12 horas:
Son las personas responsables de atender las diferentes incidencias de producción,
cubriendo entre ellas las 24 horas al día en las que se produce.
En el control del mantenimiento, uno de los aspectos que más importancia tienen, es la recogida de
la información sobre los trabajos realizados en cada equipo. Para la ayuda de ello, se creó un
inventario de equipos, que debido al paso del tiempo está incompleto.
Durante años, a la hora de comprar equipos nuevos, dentro de los que cumplían con las
características necesarias, el criterio de selección ha sido el precio. Esto se ve reflejado en que
existen diferentes repuestos para el mismo servicio, es decir, no están unificados las marcas y los
modelos.
Como herramienta para la gestión del mantenimiento y como forma de gestión se utiliza el módulo
de SAP PM, que se “medio” implantó en la planta de Danville en el año 2009.
En el módulo están implantadas una serie de ubicaciones técnicas, objetos del sistema que hacen
referencia a las ubicaciones físicas de la planta. Por ejemplo, la ubicación técnica llamada caldera,
hace referencia a toda la sala en la que se encuentra la caldera, con lo que el operario sabe que tiene
que ir a ese sitio para realizar el trabajo. Estas no se puede decir que estén actualizadas, ya que la
manera de gestión y las líneas en funcionamiento han cambiado desde que se implantó el módulo.
Para poder hacer un análisis sobre los trabajos realizados por el departamento de mantenimiento, se
debe tener control de las actividades realizadas en cada equipo. Dentro de las ubicaciones técnicas
mencionadas están los diferentes equipos, recogiendo información de los trabajos realizados en
cada equipo. En el ejemplo mencionado anteriormente, pueden ser la caldera, el depósito de
combustible y las diferentes bombas. En este momento los equipos implantados en el módulo de
SAP PM son casi inexistentes, y los que hay no tienen toda la información sobre los trabajos adjunta.
Para la gestión de los trabajos realizados están implantados los avisos, órdenes y confirmaciones.
Con ello se podría hacer un seguimiento de los trabajos. Los avisos se utilizan como una de las vías
para que el resto de áreas comuniquen al departamento de mantenimiento la necesidad de realizar
una labor. Las órdenes se crean para tener registro de los trabajos. Cuando la orden se confirma, el
trabajo se registra como finalizado.
Otra parte importante del mantenimiento son las compras de material o de servicios. Por ello,
dentro del mantenimiento existe una conexión directa con el departamento de compras. Para
realizar las compras deben cumplirse los procesos de solicitud, aprobación y confirmación.
El módulo SAP PM no se utiliza para todo lo que está preparado y no se completa toda la
información posible. Por ejemplo, muchos de los trabajos realizados no se registran o normalmente
los trabajos no se adjudican a un equipo.
Por falta de conocimiento de ciertos empleados, actualmente se sigue trabajando mucho de palabra
y con papel.
Cuando se implantó el módulo de SAP PM se hizo con dos objetivos. El primero tener un sistema
para la gestión de los diferentes trabajos realizados en el departamento de mantenimiento. El
segundo, que se trabajase en coordinación junto con otros departamentos, como pueden ser el
departamento de compras o el departamento del almacén, que gestiona todo el stock de material
para los trabajos de mantenimiento.
Actualmente las compras se realizan desligadas de las tareas/órdenes de trabajo, por lo que los
módulos trabajan por separado. Por ejemplo, las labores realizadas por los contratistas contabilizan
en SAP solo como gastos, pero no queda registrada la tarea en el historial de trabajos.
- Como primer paso se debe acudir físicamente al almacén de repuestos con el fin de
encontrar el material deseado.
- En caso de no obtenerlo, la persona interesada acude al Maintenance Planner. Concreta con
él los detalles del material, dejándolo todo anotándolo en el Excel que contiene el historial
de compras.
- El Maintenance Planner contacta con los proveedores habituales, obteniendo de esta
manera los presupuestos. Decidida la compra que se quiere realizar se crea la solicitud de
compra en el módulo de SAP.
- Los responsables de autorizar las compras, aprueban en su caso la compra que les parezca
correcta. Mientras tanto, todos los días el Maintenance Planner revisa el estado de la
solicitud en SAP. En caso de que no se haya aprobado en 30 días se entiende que está
denegada.
- Si la solicitud se aprueba, se le transmite la información al departamento de Compras a
través del papel impreso con la solicitud. Éstos crean la orden de compra y realizan el pedido
con el proveedor.
Como conclusiones de todo lo anterior descrito podemos mencionar: Los problemas que se pueden
encontrar analizando el estado actual del módulo SAP PM son los siguientes:
- Los usuarios que ponen avisos no adjudican el trabajo a ningún equipo (aunque este exista
en el sistema). A la hora de realizar los análisis de la situación en el sistema, los trabajos en
general están aplicados a un equipo llamado desconocido.
- Cuando mantenimiento recibe la orden de trabajo, no tiene toda la información sobre el
equipo en el que va a realizar la labor.
- Algunas de las ubicaciones funcionales están mal definidas, en la fábrica ya no existen pero
en el módulo sí o algunas que se deberían de haber añadido por ser implantaciones
relativamente recientes no se han registrado en el módulo.
- El personal que utiliza el módulo no tiene conocimiento suficiente para poder utilizarlo
correctamente.
- Trabajar mucho de palabra y con papel, lleva a que no se recoja información de todos los
trabajos que se realizan.
- Saber cuál es el coste real de una actividad determinada no es sencillo, ya que las compras y
las tareas no se realizan conjuntamente.
- La planificación para realizar una labor a veces falla. La compra del material necesario para
llevar a cabo el trabajo se retrasa por demora de la autorización necesaria, y los plazos
previstos no se cumplen.
Cuando se habla del mantenimiento correctivo en la fábrica, se hace referencia a todos los trabajos
que se realizan excepto los planificados en la “parada” general de la máquina.
Los avisos registrados en SAP los realiza cualquier trabajador de la empresa, normalmente son los
responsables de los diferentes departamentos, a los que previamente algún operario les ha avisado
de la anomalía o falla encontrada. Para los casos en los que un trabajador quiere dar el aviso y no
tiene cuenta en el sistema, existe un usuario general desde el que todos pueden publicar un aviso.
En la planta de Danville la mayoría de veces esta comunicación se realiza de palabra, en las que no,
se realiza a través de SAP.
Las órdenes solamente las pueden crear las personas autorizadas del departamento de
mantenimiento. Y son utilizadas como formalidad de registro.
Las confirmaciones se utilizan como registro del trabajo realizado, computando las horas utilizadas
para llevar a cabo la labor y los participantes para la misma.
Muchos de los avisos se realizan de boca en boca directamente con el mecánico. Este realiza la labor
y ahí se acaba el proceso.
En los casos de que el supervisor es consciente de que el trabajo se está realizando, al finalizar el día,
cuando las tareas han sido acabadas, el supervisor crea las órdenes de trabajo (OT) de las actividades
realizadas en SAP. Le hace entrega de las órdenes impresas al Maintenance Planner. Éste confirma,
cierra las OT y archiva los papeles.
El Maintenance Planner verá reflejados en el sistema los avisos que se hayan notificado vía SAP. Crea
la OT desde el aviso y se la entrega en papel al supervisor correspondiente.
De manera habitual sucede que los trabajadores una vez creados los avisos en SAP, se los entregan
en papel a los operarios, asegurándose de esta manera que el trabajo se realice lo antes posible.
Existe en la planta una dificultad muy grande a la hora de realizar las labores de mantenimiento
preventivo. La principal razón de ello es la producción continua de producto durante 24 horas al día.
Las máquinas están diseñadas para ir a una velocidad (a la que se producía cuando fueron diseñadas,
alrededor de los años 50), y ahora funcionan a mucha más velocidad, por lo que el desgaste es
mucho mayor y el mantenimiento preventivo debe de ser más estricto.
En la fábrica cuando se habla sobre el mantenimiento preventivo entre los trabajadores, se le hace
referencia a todos los trabajos que se realizan mientras la máquina de producción está parada,
aunque en la realidad no sea así, ya que los trabajos de preventivo es cambiar los repuestos antes de
que lleguen a romperse.
Para la gestión del mantenimiento de parada actualmente se utilizan las órdenes de trabajo de tipo
preventivo. Estas se crean directamente y no desde un aviso, ya que suelen ser trabajos
programados. Se crean una por equipo y por parada. Las diferentes actividades que se le realizan a
cada equipo se registran en papel.
El control de las paradas y los trabajos que se tienen que hacer en cada parada se gestionan en un
documento Excel. Algunos de los equipos no tienen definido el listado de las labores que se les debe
realizar cuando se les hace el mantenimiento preventivo.
Desde el punto de vista del mantenimiento, la zona de producción está dividida en dos zonas
grandes, la producción después de la extrusión (zona continua) y la preparación de la materia prima
(zona no continua).
La zona continua tiene 10 máquinas (grupo de equipos) con varias líneas cada una. En cada máquina
se realizan dos paradas al año; una de ellas tiene una duración de 8 días y se le denomina parada
larga, la otra parada, también llamada parada corta, corresponde a una duración de 2 días. Antes de
cada una se reúnen todos los supervisores con el director del departamento y el Maintenance
Planner con el fin de definir un listado de las labores a realizar durante dichos días.
En la zona no continua las paradas de los equipos para el mantenimiento preventivo se hacen de una
manera alternada, no afectando demasiado a producción. Se lleva el control de ellas con un Excel y
están organizadas de una manera semanal.
Actualmente, en las máquinas de proceso, mientras se está produciendo, todas las semanas se
engrasan los rodillos y se comprueba el nivel de aceite. El resto de tareas de mantenimiento
preventivo se realizan en las paradas de máquina programadas. Las máquinas de producción
ubicadas antes del proceso continuo, se les realiza de forma alterna las paradas, no afectando
demasiado a la producción.
A veces se realizan paradas de producción en una fecha fuera de programación, debido a un fallo en
un equipo con el que no se puede/debe seguir produciendo. En ese caso, se aprovecha para realizar
una de las paradas programadas para el mantenimiento preventivo.
En las paradas, prácticamente todos los operarios trabajan en las labores previstas para la misma.
4. ALCANCE
Para ello se desarrollarán los siguientes apartados: objeto, agentes, contexto tecnológico, alcance,
antecedentes, requisitos, programa de necesidades, propuestas, desarrollo de la propuesta
seleccionada, avance del presupuesto, mejoras y cambios, glosario, conclusiones y bibliografía.
Se propondrán las diferentes opciones siguiendo los diferentes requisitos y tras el análisis, se
desarrollará la que se considere más conveniente.
5. ANTECEDENTES
Como principal antecedente se tiene que tener en cuenta el documento “Functional Analysis for the
realization of the Module PM in SAP R/3 system in Viscofan USA”, realizado cuando se implantó el
módulo de SAP PM por la empresa Atos Origin de Madrid.
También se puede contar como antecedente el documento “BBP Naturin SAP PM V. 1.0 EN.doc”,
realizado para el cambio de módulo al sistema de SAP y su adaptación, creado al igual que el
anterior mencionado por la empresa Atos Origin de Madrid.
6. REQUISITOS
6.1. CLIENTE
El cliente, tanto a nivel local en USA como a nivel corporativo transmite que el modelo de gestión a
desarrollar tiene que cumplir los siguientes requisitos:
- El módulo a instalar, debe estar totalmente integrado con los módulos de Finanzas, Compras
y Almacén. De esta forma estarán totalmente ligados los consumos de repuestos, los gastos
de Mantenimiento, así como la petición de compras de material y servicios externos para ser
usados en Mantenimiento.
- El sistema a instalar debe estar totalmente protegido con los sistemas de seguridad de redes
de Viscofan. Igualmente tiene que tener copias de seguridad en los servidores, de forma que
se pueda recuperar datos en caso de necesidad.
- El módulo a implantar debe tener igualmente opción de vincular documentación técnica de
cada equipo: planos, manuales… esta información tiene que estar vinculada a cada equipo,
de forma que sea sencillo acceder a ella.
- El módulo debe poder guardar documentos vinculados al registro de una solicitud o un
trabajo. Por ejemplo una foto en el aviso de una avería.
- El software a instalar (que en general se llaman GMAO) debe ser capaz de conectarse con
PLCs y Scadas de planta de forma que se pueda gestionar un mantenimiento Preventivo en
función de parámetros de la máquina.
- El módulo debe contener un inventario para un mayor control. No debe de ser con mucho
detalle para que sea sencillo utilizarlo y todo el mundo haga uso de él.
- Se debe tener un protocolo de trabajo para la unificación de la documentación y un registro
más riguroso.
- El programa debe de ser sencillo, ya que muchos de los trabajadores no trabajan bien con las
nuevas tecnologías. Además se cree necesario añadir en los anexos, guías o manuales para
indicar como se tienen que realizar varios procedimientos, aparte de entregárselos a las
personas correspondientes.
- Se recomienda que sea una gestión cómoda para que se acostumbren rápido a la nueva
forma de trabajar y no vuelvan a la forma de trabajar anterior.
- Se tiene que tener en cuenta que desde que una persona realiza el aviso de una falla al
departamento de mantenimiento, el mensaje tiene que llegar rápido al destino para que se
pueda reparar lo antes posible y conseguir que influyan en el resto de departamentos el
mínimo posible.
- Toda la información debería de estar con muy fácil acceso, para poder consultar el histórico
de un equipo en caso de que sea necesario.
- Se piensa que sería conveniente poder clasificar la información deseada con el fin de
obtener las estadísticas necesarias de una manera ordenada y ayudar el máximo posible en
la toma de decisiones.
7. PROPUESTAS
7.1. PROPUESTA 1
La primera de las propuestas consta en mejorar a través de diferentes cambios el módulo PM del
sistema SAP. Es decir, adecuarlo a las necesidades anteriormente mencionadas.
- Ordenando este de una manera jerárquica para su fácil uso, en base a su ubicación física y la
sección del proceso productivo a la que pertenecen.
- Este inventario se encontrará en el sistema.
Para que todos los usuarios puedan utilizarlo, se crearán unos manuales o guías en las que se
explicará paso por paso el procedimiento a seguir en cualquiera de los procesos.
- Mecánicos
- Eléctricos
- Instalaciones
El proceso relacionado con las órdenes de trabajo tendrá las siguientes características:
- Al principio del día se generarán una serie de órdenes de trabajo destinadas a cada
empleado del departamento.
- Al final de cada jornada, todos los mecánicos deberán entregar la lista de tareas con los
datos correspondientes de cada trabajo.
- Las órdenes de trabajo no estarán acabadas hasta que los supervisores confirmen que el
trabajo se ha realizado, con los datos fijados.
- El consumo de material de cada trabajo estará ligado a su Orden de trabajo. Teniendo un
control superior del material disponible.
El objetivo de esta propuesta es que se llegue con el sistema a todo el mundo posible para que no
afecte que diferentes personas trabajen en ello y conseguir la información de una manera unificada.
También de esta manera se consigue trabajar de la misma manera que se está trabajando en otras
plantas, por lo que las personas de mantenimiento corporativo podrán ser conscientes de la
situación de la planta de Danville, sin necesidad de estar allí.
7.2. PROPUESTA 2
Como segunda propuesta se plantea trabajar con el mismo sistema, pero haciendo la parte de los
operarios más sencilla, separando la gestión del mantenimiento.
Esto permitirá que el sistema de los que se encargan del mantenimiento sea completamente
sencillo, y el dedicado a la gestión sea la parte de SAP a la que no se le deberían hacer cambios.
Los mecánicos solamente recibirán una lista de tareas a realizar y al acabarla meterán los datos de la
tarea en el sistema a través de un formulario en el que tendrán que rellenar qué tarea, quien la ha
realizado, cuanto tiempo ha empleado en ella, donde se ha realizado la labor, que material se ha
empleado y en caso de que haya habido incidencias describirlas.
Para controlar los equipos y los materiales, cada uno de ellos estarán identificados con un código de
barras o código QR, al igual que en los supermercados. Con lo que será muy sencillo saber el
material disponible y el estado del mismo.
Con el fin de agilizar los trabajos, cada equipo tendrá un código y de esta manera no habrá
problemas de confusión por no haber identificado bien el equipo.
El sistema que atenderá a los operarios será tan sencillo que se llevaran unos pequeños aparatos
que les permitirá tener la lista de los trabajos pendientes, rellenar el formulario y tener un escáner
con el que se identificarán los materiales y la ubicación con los códigos mencionados con
anterioridad. Además como los aparatos serán personales se quedará registrado qué persona ha
realizado lo qué.
El mantenimiento estará gestionado en dos grandes grupos, mecánicos y eléctricos. La persona que
los dirige será la encargada de meter los datos globales en el sistema de SAP para que esté accesible
de una manera global para los otros departamentos.
Las compras las gestionarán solamente las personas autorizadas para ello, es decir las responsables
de cada uno de los grupos, de esta manera solamente habrá comunicación entre los diferentes
departamentos con muy pocas personas y que se pierda la información será más difícil.
Para la selección de la propuesta se ha creado una tabla con los diferentes aspectos a tener en
cuenta. Para valorarlos de una manera cuantitativa, se han separado en cinco niveles cada aspecto,
siendo el nivel 5 el mejor y el peor el 1. Los aspectos son los siguientes:
Puntuación 1 2 3 4 5
Tiempo de 1 año 9 meses 6 meses 3 meses 1 mes
implantación
Comodidad para Emplean más Emplean el Emplean poco Emplean muy Emplean
los trabajadores tiempo en la mismo tiempo tiempo en la poco tiempo en muy poco
gestión que en en la gestión gestión, parte la gestión pero tiempo en la
el que en el de información no tienen toda gestión,
mantenimiento mantenimiento encima pero la información tienen toda
trámites encima la
diferentes a información
realizar encima
Económicamente X >$500000 $300000< X $200000< X $100000< X X<$100000
la implantación <$500000 <$300000 <$200000
Dependencia de No hay nadie Sólo hay una Hay menos de 5 Hay muchas No hay
personal que sepa persona que personas que personas que dependencia
realizar los sepa realizar saben controlar saben realizar
procesos y se los diferentes los procesos los procesos
necesita procesos
personal
exterior
Unificación con Tanto el Tienen manera Tiene el mismo Tienen el Tiene el
otras plantas sistema como de trabajar sistema y mismo sistema mismo
la manera de parecida pero diferente pero manera de sistema y
trabajar son diferente manera de trabajar similar manera de
diferentes sistema trabajar trabajar
Propuesta 1 Propuesta 2
Tiempo de implantación 3 2
Comodidad para los trabajadores 3 4
Económicamente la implantación 5 4
Dependencia de personal 5 3
Unificación con otras plantas 5 3
Riesgo de que la forma de trabajo no cambie 2 5
TOTAL 23 21
Tabla 2. Valoración de las propuestas
Evaluando las dos propuestas en los diferentes aspectos, se puede observar que como la propuesta
1 es la que más puntuación ha obtenido, se adecúa más a las necesidades del cliente. Por lo que se
opta por desarrollar dicha propuesta.
8.1. ESTRATEGIA
Hace referencia al conjunto de planificación y medidas que se preparan para los objetos de
la fábrica.
- Ubicación:
Las ubicaciones permiten clasificar un centro con criterios espaciales, son sólo informativas y
se suelen utilizar para agrupar objetos con fines informativos.
- Tener una estructura estandarizada facilita la comparación, tanto entre actividades similares
en diferentes ubicaciones, como entre diferentes plantas de la misma empresa.
- Permite la diferenciación entre roles y perfiles del personal según sus funciones y nivel en la
organización.
- La estructura bien definida conlleva que la gestión para los usuarios finales sea práctica y
clara.
- Unifica todo el proceso de mantenimiento.
- SAP PM está completamente integrado con otros módulos de SAP.
- SAP existe en muchos idiomas, por lo que el usuario en su primera sesión en el módulo tiene
que seleccionar el idioma con el que se ingresará en el sistema.
- Existen cuatro roles definidos para la utilización de SAP PM:
o Trabajadores que no son del departamento: Solamente pueden crear avisos.
o Operadores de mantenimiento: Pueden crear avisos, ver informes, crear órdenes de
trabajo, confirmaciones de horas y materiales.
o Técnicas de mantenimiento: Puede gestionar órdenes de trabajo, planificación de
horas y materiales, cerrar órdenes…
8.3. AVISOS
Los avisos tienen como función principal la recopilación de todas las solicitudes realizadas al
departamento de Mantenimiento, tanto las solicitudes debido a anomalías como las solicitudes
rutinarias.
Este sistema se utilizará como la principal herramienta de comunicación entre los empleados
internos (contratados directamente por Viscofan) y el departamento de mantenimiento.
Desde Hasta
1.800.000.000 1.800.999.999
Tabla 5. Identificación de los avisos
Aunque la mayoría de las órdenes son creadas a partir de un aviso, también es posible la creación
ambos a la vez o la generación de forma directa a través de la transacción estándar de SAP.
Varios avisos pueden estar asignados a una OT, pero cada aviso sólo puede estar relacionado con un
OT. Las creadas de forma directa sólo tendrán relación con algún aviso en caso de realizarlo
manualmente.
Desde Hasta
800.000.000 899.999.999
Tabla 6. Identificación de las OT
Las órdenes servirán para segregar los diferentes tipos de mantenimiento, posibilitando la
asignación de rolles de acuerdo con las diferentes responsabilidades.
Las diferentes órdenes se clasificarán en los siguientes grupos asignados según el tipo (siguiendo
corporativo):
Los tipos de actividades de mantenimiento permiten una “subclasificación” de las OT, que permite
que el análisis de las diferentes actividades realizadas y con sus respectivos costos, obteniendo de
esta manera un control mucho mayor dentro del departamento de mantenimiento.
Tipos de actividad de
Texto Clase de OT
mantenimiento
INS Inspección CORR, PREV
PRG Programado PREV
PGE Parada General CORR, PREV
PRE Predictivo CORR, PREV
LIM Limpieza industrial CORR, PREV
NPL No planeado CORR
STO Almacén ASIS
PRD Producción ASIS
DIV Material de buzo ASIS
LUB Lubricación CORR, PREV
RLE Requerimiento legal PREV
Tabla 8. Tipos de actividad de mantenimiento
La tercera columna muestra las clases de orden donde se permite el uso de diferentes tipos de
actividades de mantenimiento. Como se puede observar, ningún Tipo de Actividad tiene asociadas
las órdenes de trabajo del tipo Ingeniería, Mejoras o Formación.
Como más adelante se muestra, las OT creadas pueden tener un carácter permanente, es decir,
pueden crearse a principios de año y mantenerse abierta hasta finalizarlo. Teniendo de esta manera
una mayor comodidad operativa. Ejemplo de ello sería una OT de compra de herramientas para el
laboratorio que recolecte todas las compras del año. Estas OT se clasifican según se describe
posteriormente, es una forma ágil y sencilla de poder controlar un tema específico y conocer el
gasto que nos está generando.
a) CORRECTIVO
- Inspección
- Predictivo
Al igual que las OT del apartado anterior, el origen de las órdenes de correctivo y predictivo son
las inspecciones programadas, pero exclusivamente de las de tipo predictivo que se realizan en
la planta. Por ejemplo, tareas a realizar después del análisis de vibración de una máquina o una
termografía etc. Gracias a recopilar e identificar todas las acciones derivadas de las inspecciones
predictivas se podrá evaluar la efectividad y utilidad de las mismas.
- Parada mayor
En este tipo de órdenes se recogen todos los trabajos no planificados que surgen durante una
parada mayor en la instalación. Es decir, antes de parar totalmente la línea de producción hay
una lista de tareas o actividades pendientes a realizar durante la parada, pero una vez paradas
las máquinas si se detecta la necesidad de realizar nuevas labores antes de que se vuelva a
reanudar la producción, éstas se asignan como OT correctivas y de parada mayor. Por ejemplo
los trabajos no planificados que se descubren a la hora de ingresar en el interior de un equipo
detenido. La finalidad de estas órdenes es poder contabilizar el porcentaje de trabajos que se
pueden planificar previamente a una parada de producción.
- Lubricación
Las OT correctivas y de lubricación se generan para las actividades a ejecutar tras la detección de
anomalías en las inspecciones rutinarias de engrase. Este tipo de órdenes son muy parecidas a
las de inspección o predicción; el propósito es conocer las tareas derivadas de estas
inspecciones.
- No planificado
El tipo de OT correctivo y no planificado hace referencia a la clase de trabajos que tienen como
origen los avisos de la categoría “Daño N1”. Estos pueden provenir de cualquier usuario, por lo
que son trabajos no previstos dentro de la planificación. La meta de este grupo es evaluar el
porcentaje de trabajo que no se planifica, obteniendo de esta manera una idea del “control” que
se tiene sobre la planta.
- Limpieza industrial
Las órdenes correctivas y de limpieza industrial se utilizan para las OT producidas tras un aviso
de clase “Limpieza”, se quedan exentas las tareas de rutina del plan de limpieza de la planta. Por
ejemplo, una solicitud para limpiar un derrame. El fin de estas OT es conocer el nivel de trabajo
de limpieza que no está planificado, permitiendo saber el estado de la efectividad del plan de
limpieza planteado, así como el grado de tareas específicas que surgen en la planta.
b) PREVENTIVO
- Inspección
Las OT preventivas y de inspección recogen las actividades a realizar en las rutas planeadas para
la revisión de máquinas. De esta manera, se recopilan los datos de los tiempos utilizados en las
rutas de preventivo y se establecen ciclos de tiempo, consiguiendo que sea más fácil preparar la
planificación de los trabajos de inspección.
En este tipo de OT solo se intenta recopilar los trabajos de tipo predictivo a realizar con anterior
programación. El objetivo es identificar los planes de rutina de mantenimiento predictivo, para
que el sistema los libere automáticamente en función de los medidores previamente definidos
(es decir, en este caso 6 meses).
- Programado
A este tipo de órdenes pertenecen los trabajos de mantenimiento preventivo que están
programados según el valor de una medida determinada (horas, niveles, desgaste…). Por
ejemplo, en el caso del cabezal de una extrusora, una vez que hayan pasado las horas
establecidas hay que cambiarlo.
La finalidad es identificar el trabajo de manera rutinaria. Además, una vez fijados los parámetros
de los medidores de referencia, el sistema advierte cuando llega el momento de ejecutar dichas
labores.
- Predictivo
A este grupo de órdenes pertenecen los trabajos de tipo predictivo que se hayan planeado con
anterioridad.
- Lubricación
En este tipo de OT entran todas las actividades de lubricación definidas en las rutinas del plan de
mantenimiento, como pueden ser la verificación de los niveles y rutas de lubricación. Al igual
que las órdenes del tipo anterior (Preventivo-Predictivo), sirven para establecer una correcta
planificación de la periodicidad y el tipo de diferentes rutas de engrase que existen en la planta.
Para ello, se recogerán los tiempos de cada una de las tareas. La principal finalidad es el máximo
control posible sobre los trabajos de lubricación de rutina definidos en el plan de
mantenimiento.
- Requisitos legales
Los trabajos que se recogen en este apartado son los trabajos derivados de las inspecciones
regulatorias. Las inspecciones de recipientes a presión ejecutadas por una empresa especializada
sería un ejemplo de estas tareas. Única y exclusivamente serán de este tipo las OT generadas
para realizar las inspecciones recogidas en la normativa, no los trabajos para remediar las
posibles deficiencias encontradas en ellas. La meta de este tipo de OT es la planificación de las
revisiones obligatorias por ley, además de permitir su fácil identificación para su muestra a
petición de las diferentes auditorías.
- Parada mayor
Antes de realizar una parada general en una línea de producción, se planifican los trabajos a
realizar en la misma, éstos pertenecen al tipo de OT preventivo y de parada mayor. Permitiendo
así planificar el trabajo a realizar en la parada y los materiales a necesitar en la realización de los
mismos. Gracias a este tipo de orden se recopilan todas las advertencias realizadas que se deben
posponer para la parada general.
- Limpieza industrial
Las OT preventivas y de limpieza industrial se utilizan para planificar la limpieza de rutina. Lo que
permite que el sistema pueda iniciar automáticamente el plan de limpieza de acuerdo con la
parametrización que se ha definido (es decir, semanalmente).
c) ASISTENCIA
- Almacén
La principal utilidad de las OT de almacén es recoger las labores no rutinarias del personal de
almacén. Por ejemplo, el inventario. El fin de estas órdenes es recopilar los tiempos empleados
en tareas del almacén fuera del trabajo habitual.
- Producción
Los OT de Asistencia y Producción se utilizan para la realización de los trabajos de ayuda en las
labores normales de producción. Siendo éstos solicitados por el departamento de Producción,
siempre con el aviso correspondiente. El cambio de mandriles para el cambio de
especificaciones del producto sería un ejemplo de tarea de este tipo. El propósito de este tipo de
OT es cuantificar el trabajo realizado en las labores de soporte a producción.
- Material de buzos
Las tareas de compra de material solicitado por otros departamentos se recogen en las OT de
asistencia y material de buzos. La compra de tubos de ensayo del laboratorio para el
departamento de Calidad sería un ejemplo de las mismas. El objetivo es identificar y valorar las
compras que se incluyen en el Presupuesto de mantenimiento pero dan servicio a otros
departamentos.
Para el correcto análisis de la información que facilitan las OT, se debe definir en ellas el estado en el
que se encuentra el trabajo. Es decir, se debe definir si el trabajo ya se ha realizado o si todavía no se
ha empezado.
La empresa está clasificada dentro del sector de alimentación, por lo tanto la limpieza tiene que ser
uno de los puntos fuertes de los trabajos realizados. Por ello todas las labores se contarán como
acabadas una vez que el área de trabajo esté limpia.
Por otra parte, es sabido que no todos los trabajos que se empiezan acaban sin haber tenido pausas
largas. En el mayor de los casos la pausa es debido al retraso de un material o un repuesto. Esto
quiere decir que las actividades se pausan por causas ajenas a la empresa.
Por último, a la hora de definir los estados cobra gran importancia si el trabajo se realiza con los
equipos en parada o no. Esta información puede ser solicitada por diferentes auditorías y para poder
tenerla de una manera clara se clasificarán los finales de las labores con esas dos opciones.
- Trabajo en proceso
- Trabajo en pausa debido a un retraso por material
- Trabajo en parada con área limpia
- Trabajo en funcionamiento con área limpia
De esta manera, el usuario solo podrá cerrar la orden de trabajo cuando el área este limpio y con la
clasificación de la información necesaria.
8.5. CONFIRMACIONES
Al confirmar una orden de trabajo se registra el tiempo empleado para dicho trabajo y los
participantes del mismo. Al rellenar la confirmación la labor se da por concluida y la información
pasa a formar parte de los datos para analizar con el fin de obtener la situación actual del
mantenimiento.
Los grupos de planificación de mantenimiento son los grupos de trabajo que realizan tareas de
mantenimiento dentro de la misma planta. Áreas en los que el departamento de mantenimiento se
divide. Por ejemplo, el área mecánica.
La clasificación de los grupos de planificación depende de cada planta de Viscofan, ya que cada una
de ellas tiene elección en la organización. Pero como mínimo en todas ellas el departamento de
Mantenimiento tiene que estar dividido en dos áreas (mecánica y eléctrica), aunque en la mayoría se
añade una tercera (energía).
- MEC: Mecánica
- ELE: Electricidad
- UTI: Servicios
Dentro de los Grupos de planificación de Mantenimiento, están los Centros de Trabajo. En SAP el
Centro de Trabajo es el objeto para gestionar el responsable de Avisos y Pedidos / Operaciones. En
SAP no existe una relación directa entre el Grupo de planificación de mantenimiento y los Centros de
trabajo.
En la planta de Danville los Centros de Trabajo son los mismos que los Grupos de Planificación. Esto
se debe a que no es un departamento muy grande y todos tienen el puesto de trabajo en la misma
zona de la planta, con lo cual esa “subclasificación” solo perjudicaría a la hora de trabajar.
- MEC: Mecánica
- ELE: Electricidad
- UTI: Servicios
La relación entre el costo y el precio con los empleados y los trabajos realizados se vincula a través
de los centros de trabajo.
El número de identificación de los empleados internos debe asignarse a uno o varios centros de
trabajo.
Ubicación funcional:
8.7.2. EQUIPOS
- Administra los datos individuales para el objeto, desde una perspectiva de mantenimiento.
- Ayuda a realizar el mantenimiento individual de la unidad.
- Mantener el registro de las labores realizadas para el objeto.
- Posibilidad de análisis de datos durante un periodo de tiempo.
Se puede establecer un historial de mantenimiento particular para cada equipo, ya que se definen y
administran como registro maestro separado.
a) TIPO DE EQUIPOS
Los tipos de equipos definidos para la planta de Danville, siguiendo los criterios corporativos, son:
El tipo de equipo creado para la gestión de equipos de SAP PM es el mismo que se utiliza en otras
empresas del Grupo Viscofan.
Los equipos creados para Danville tienen el mismo rango de números utilizado en el Grupo Viscofan.
Desde Hasta
300.000.000 399.999.999
Tabla 13. Definición equipo
La palabra equipo se utiliza para hacer referencia a cada una de las unidades (máquinas u objetos)
que forman parte de la planta y necesitan mantenimiento. Ejemplo de ello son una bomba, una
carretilla elevadora… El fin de esta definición es controlar e identificar el trabajo realizado en un
equipo, los costos cobrados referentes a ese equipo, definir las actividades a realizar en un futuro en
el equipo….
Unir los equipos parecidos en grupos permite realizar comparaciones (fallos, costos…) para el
análisis de datos, permitiendo de esta manera mayor control de la planta. Estas agrupaciones se
reflejan dentro de las ubicaciones funcionales.
Para la implementación del módulo de SAP PM, se evalúan las particularidades de la planta
adaptando la clasificación de los equipos a las necesidades. De esta manera, la clasificación final es
elección de la planta.
El estado de un equipo sirve para determinar cuándo un equipo no está disponible para su
utilización debido a una falla.
La clasificación de los estados definidos para los equipos de la planta de Danville es la siguiente:
Estado Nuevo:
Estado Averiado:
Hace referencia al equipo que se desmonta de una ubicación técnica, debe asignarse
manualmente.
o Instalar Objeto
o Asignar a una orden
o Actualizar objeto técnico
Estado reparado:
Estado que se asigna manualmente una vez que el equipo ha sido reparado tras una
anomalía.
La lista de materiales hace referencia a la agrupación de repuestos o piezas de repuesto que tiene un
equipo.
Los materiales que forman un equipo estarán asociados a su referencia en la estructura técnica del
módulo de SAP PM. Es posible consultar las piezas de repuesto asociadas a un equipo, lo que
permite poder planificar correctamente todo lo necesario para una reparación o trabajo en una
parada.
Este grupo recoge todas las piezas de repuesto o equipos completos, específicos para una
máquina en concreto o parte de la línea de producción. Por ejemplo, los cabezales de
extrusión.
Los centros de costes asociados con los centros de trabajo son los siguientes:
Además, el identificador del empleado está asociado con el usuario individual de SAP.
Las actividades realizadas en los centros de costes dentro de un área de control se clasifican en los
siguientes tipos de actividad:
El principal objetivo de esta gestión es distinguir el costo de las horas internas, las horas externas, el
material almacenable utilizado, el uso de material no almacenable y los servicios.
Descripción de la categoría de
Desde Hasta
valor
Material & Services 629000000 629099999
Internal time dedication 901015201 901015201
Tabla 17.Clases de costos para ser definidos
Para la posible administración de muchos objetos, éstos deben agruparse en una organización lógica
según las características específicas.
Para poder obtener un resumen rápido de la situación actual, algunos de los informes que son útiles
son:
- Informe estándar
- Lista de equipos
- Lista de ubicaciones funcionales
- Lista de planes preventivos
- Lista de notificaciones
- Lista de pedidos
Los datos maestros son aquellos que no cambian su valor en el sistema durante un largo periodo de
tiempo.
8.9.2. CATALOGOS
Los catálogos son las agrupaciones para los análisis de los datos sobre sobre los problemas, síntomas
de fallas o causas que se registran en el sistema, independientemente del equipo en el que se hayan
realizado. Estos datos son parte del aviso de mantenimiento y se ingresan en el historial de
mantenimiento.
Clave de texto estándar se le llama a un texto estándar para una operación. El texto ha sido
ingresado en el sistema previamente, para evitar escribirlo durante el proceso de creación de una
orden de trabajo o un aviso.
Con el fin de catalogar las labores realizadas durante las actividades de mantenimiento en la planta,
se utilizan las claves de texto estándar modelo. Posteriormente se podrán llevar a cabo informes
sobre cada una de ellas.
A continuación, se muestra una pequeña muestra de programas útiles para el modulo SAP PM:
9. PROCESOS
Departamento de
Crear PO Creación de la orden de compra en SAP
compras
Departamento de
Recibimiento material El material necesario llega a la planta
Almacén
Departamento de
Actualizar stock Actualizar el stock disponible en el sistema
Almacén
Entrega de la OT impresa con los datos del
Entrega del impreso de tiempo empleado, el material utilizado, el
Mecánico
la OT número de empleado y las posibles incidencias
o errores
Una vez el supervisor cree que el trabajo esta
Cierre técnico Supervisor
completado, cierra técnicamente la OT en SAP
Se confirma en el sistema que el trabajo se ha
Confirmación Maintenance Planner realizado, indicando el tiempo empleado y el
ejecutor del trabajo
Tabla 19. Procesos de mantenimiento correctivo
El mantenimiento correctivo empieza cuando un trabajador de la fábrica detecta una anomalía o una
falla en algún equipo de la planta.
Los avisos estarán completos con la mayor cantidad de información posible sobre la anomalía. Para
ello en el sistema se rellenarán los siguientes campos:
Se debe definir la relación entre el centro de trabajo y los tipos de avisos, para que el sistema
muestre a cada usuario los tipos que le correspondan.
La lista de avisos permite a los encargados de mantenimiento crear órdenes a partir de avisos en la
lista.
- La lista muestra avisos, órdenes (si están creadas), textos, centro de trabajo…
- Los avisos se pueden cancelar desde el sistema.
Al dar clic a “guardar”, el sistema asigna un número diferente a la Orden de Trabajo (OT) creada. Ya
que los avisos y las órdenes son objetos diferentes en SAP.
La OT se generará a partir del aviso para que estén vinculados entre sí.
A la hora de generar la Orden desde el Aviso, el sistema copiará toda la información del Aviso y la
introducirá en la Orden.
El siguiente paso después de programar la orden, estimar los costos y verificar la disponibilidad de
materiales; el pedido tiene que ser liberado. Tras esto, se puede imprimir, en caso de ser necesario.
Al liberar la OT, pasa a estar en el estado REL. En ese momento sucede lo siguiente:
- Todos los materiales de la OT que no son almacenables generan una Solicitud de Compra,
que tiene que ser “aprobada” por el responsable, antes de la creación de una Orden de
Compra.
- Todos los servicios que aparecen en la OT generan una Solicitud de Compra, que tiene que
ser “aprobada” por el responsable, antes de la creación de una Orden de Compra.
- Todos los materiales de la OT que son almacenables generan una Reserva.
- Todo el tiempo interno programado se administra desde una capacidad del centro de
trabajo interno. (Administrado por el Maintenance Planner)
- Todo el tiempo externo programado se administra desde una capacidad de un centro de
trabajo externo. (administrado por el Maintenance Planner)
La reserva debe ser gestionada por los responsables de almacén. Si no hay suficiente stock (o está
por debajo del límite bajo), el responsable tiene que pedir más material (repuestos).
La gestión externa del tiempo debe tener un proveedor creado como un centro de trabajo externo,
con datos específicos de CeCo y maestros de las compras actualizadas: al proveedor se le pagará por
trabajos, no en función del número real de tiempo de dedicación, controlado por los encargados de
trabajo de planta.
El operario administrará el tiempo (interno y/o externo), el material (almacenable o no) y los
servicios para llevar a cabo las actividades necesarias de la OT.
- El centro de trabajo principal se cambia dentro de una Orden, comunicando al nuevo centro
de trabajo.
- Entrada de material en almacén (vinculado a OT). Se envía el e-mail al Maintenance Planner,
ya que es la persona que ha creado la Orden.
Cada centro de trabajo tendrá dos “tipos de actividad” diferentes (precio/hora): “Tiempo Normal” y
“Tiempo Extra”. Teniendo en cuenta los tiempos adicionales en las confirmaciones.
- Fecha en la que se produce el fallo. Información para los sistemas de planta, no para SAP
PM.
- En caso de haber más de 1 aviso, el primer aviso se considera el “inicio de mal
funcionamiento”.
- El inicio de reparación es el primer dato de la primera realización. (En caso de haber varias)
- La disponibilidad técnica es la fecha en la que la OT pasa a estar en estado “técnicamente
completa”. Información para los sistemas de planta.
- Fin de reparación es el último dato sobre la última finalización. (En caso de haber varias)
- La “fecha de finalización básica” en la Orden de Trabajo es con la puesta en marcha del
equipo.
Una vez se hayan recibido todos los materiales y se hayan completado todas las tareas incluidas en
la OT, comenzará el proceso de cierre de la orden.
Primero se realiza el cierre técnico (o finalización técnica), esto lo hace el supervisor y significa que el
trabajo de la orden se ha finalizado totalmente. La Orden pasa a estar en el estado TECO.
El proceso de solicitud de servicios externos para Viscofan Danville se llevará a cabo ingresando la
Clave de control PM02 en cualquier operación en una Orden de trabajo.
El centro de trabajo para dicha operación debe ser interno, con el fin de controlar y gestionar el
servicio externo solicitado.
La descripción de la operación debe incluir las características del servicio de una manera clara.
Tras liberar la OT, se crea la Solicitud de Compra. Esa solicitud sigue el flujo habitual de compra de
suministros. Después de haber recibido el servicio, el Maintenance Planner completará la “entrada
de mercancías”, aceptando el servicio.
Dentro de los datos maestros del centro de trabajo, existe un valor para el tipo de actividad. Al fijar
dicho centro de trabajo en la operación, el sistema calcula los costos planificados dependiendo del
tipo de actividad seleccionado.
Si el sistema intenta calcular los costos, pero el campo no se ha rellenado, en el sistema aparecerá el
mensaje mostrado a continuación:
Aparte de la clasificación descrita, existe otra catalogación dependiendo de los centros de trabajo:
mantenimiento estándar y mantenimiento de energía.
Los datos maestros para mantenimiento preventivo en SAP PM son los mostrados a continuación:
Mantenimiento estándar:
Mantenimiento de energía:
En una Orden de Trabajo las solicitudes de compra se generan de manera automática. Tras ello, se
produce la integración con el departamento de compras. Las solicitudes de compra pueden ser de
los siguientes tipos:
En el siguiente apartado del documento, se muestra la parte analítica del trabajo. Es decir, se
muestra qué tipos de análisis se pueden llegar a hacer con la organización de la estructura y los
datos recogidos en el proyecto.
Los análisis se basan en datos del año 2020 y se centran en avisos, órdenes, confirmaciones y costes.
Para empezar, se muestran los datos referidos a los avisos. Algunos de los datos que se pueden
observar en las tablas son la cantidad de avisos por meses, quién ha realizado los avisos o las
ubicaciones que más cantidad de avisos han tenido. En el gráfico se puede ver como la mayoría de
avisos son del tipo 3 (reparaciones normales). Pero como dato más destacable se muestra la
proporción de avisos que se han realizado porque la producción se para debido a un fallo y necesita
atención inmediata.
La siguiente recopilación de datos hace referencia a las órdenes de trabajo. Estos datos representan
datos más fiables sobre trabajos que se llevan a cabo en la fábrica, ya que varios avisos pueden estar
vinculados a una única orden y las órdenes solo las realizan personas autorizadas.
En el siguiente grupo de tablas, se muestra el lado de los costes desde el punto de vista de qué tipo
de mantenimiento se lleva a cabo en el trabajo (Correctivo, preventivo…), las descripciones de las
órdenes y los equipos. En la gráfica se puede observar que el mantenimiento correctivo es el tipo de
mantenimiento en el que más dinero se ha gastado.
Este grupo de datos, al igual que el anterior hace referencia a costes, en este caso desde el punto de
vista del tipo de actividad (eléctricos, mecánicos…), clases de coste (herramientas, seguridad…) y
centros de coste (máquina 1…).
Por último, se muestran los datos que reflejan las confirmaciones. Mostrando las órdenes de trabajo
que ha realizado cada trabajador y la cantidad de órdenes que se han realizado en cada tipo de
producto.
Ampliando un poco más la imagen, se puede observar la cantidad de órdenes de trabajo que ha
realizado cada trabajador del departamento de mantenimiento y las horas que ha imputado. Por lo
que se refleja cuáles de los trabajadores son constantes a la hora de registrar el trabajo y cuáles no.
Además, se indica el trabajo que han realizado en los diferentes meses.
A la hora de crear una estimación del presupuesto, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
- Objetivos de SAP PM
o Avisos
o Órdenes de trabajo
o Clases de actividades de mantenimiento relacionadas con los tipos de órdenes y avisos
o Centros de trabajo relacionados con usuarios de SAP y trabajadores
o Centros de trabajo relacionados con centros de costes, clases de actividades y
elementos de coste
o Cinco diferentes roles para usuarios de SAP PM relacionados con autorizaciones
o Equipos
o Ubicaciones funcionales
o Listas de materiales (BOM)
- Alcance de colaboración
o Datos maestros
o Pruebas integradas
o Condiciones de las pruebas
- Director de proyecto
- Consultorías
- Bases técnicas
- Programadores funcionales
- Programadores de servicios web
- Programadores Scanner
Role Sales rate ($/d) Estimated time (h) Estimated total values
($)
Project Manager 490 180 11025
PM/MM Consultant 415 300 15562
Technical Basis 480 60 3600
Programmer Forms 345 190 8193
and ABAP
functionalities
Programmer Web 345 270 11643
services
Scanner consultant/ 350 640 28000
Programmer
Technical Scanner 16536
TOTAL 94561.5
12. CONCLUSIONES
Se partía de una situación de caos, en la que parte de la información no se registraba, los procesos
no estaban unificados y la mayoría de las actividades administrativas se realizaban manualmente.
Analizando las posibilidades se crearon dos alternativas. La primera consta en hacer modificaciones
en el módulo PM del sistema SAP que actualmente ya está “medio” instalado y la segunda consta en
separar el mantenimiento de la gestión, creando una manera de trabajar muy sencilla para los
operarios.
En la propuesta se define la manera de trabajar, se describen los diferentes objetos técnicos (con las
respectivas relaciones entre ellos) y las posibilidades de análisis que se pueden obtener con toda la
información recogida y clasificada.
Para que todo lo desarrollado pueda funcionar, ha sido necesario realizar un inventario detallado de
los diferentes equipos de la planta. Para poder tenerlo integrado en el sistema y obtener los datos
clasificados para su posterior análisis.
- Es un sistema sencillo con una gestión cómoda y accesible para todos los trabajadores
- La manera de comunicarse es rápida y de manera segura
- Toda la información disponible y se puede clasificar sin problema. Por lo que será muy útil
en la toma de decisiones.
- Se informatizará toda la información, por lo que no se perderá nada
- El departamento de mantenimiento estará coordinado con el resto de departamentos
Por lo que se puede decir que a pesar de que es el primer proyecto del estilo que se realiza en la
planta, el objetivo del proyecto se ha cumplido. Adaptando una manera de gestión con el módulo
PM del sistema SAP para la planta de Danville.
El trabajo ha resultado una gran mejora, pero como con todos los trabajos, se puede mejorar. Por
ello, se sugiere que en un futuro, cuando la manera de trabajar propuesta en el documento se lleve
a cabo, se desarrolle de la implantación del uso de los catálogos.
Se ha realizado la estimación del presupuesto basándose en los objetivos, tanto en los generales del
proyecto como en los del módulo PM, y en los principales objetos técnicos y escenarios gestionados
en SAP; teniendo en cuenta el alcance de la colaboración. Aportando la estimación del presupuesto
económico.
La realización del trabajo de fin de grado está relacionada con el Grado en Ingeniería Mecánica. Se
han podido aplicar diferentes conceptos aprendidos en clase, tanto en la asignatura de gestión de la
calidad como en gestión de cadena de suministro. También, todo lo aprendido en la asignatura de
oficina técnica ha ayudado mucho a entender y a afrontar este proyecto.
Dentro de las conclusiones, a nivel personal el desarrollo del proyecto ha ayudado mucho a
aprender sobre un tema importante hasta la fecha desconocido para mí, ya que la gestión del
mantenimiento es un aspecto fundamental en las empresas de producción.
13. GLOSARIO
PM:
Mantenimiento de planta.
Módulo PM:
Sección de planta:
Se le llama al área del centro que facilita la organización desde el punto de vista de la
responsabilidad de producto. La persona responsable de esta área es la persona de contacto
para la coordinación entre producción y mantenimiento.
Planta:
Planta de mantenimiento:
Planta de planificación:
Cierre técnico:
Cierre financiero:
Indica el grupo o familia a la que pertenece cada equipo. Ejemplo: báscula (ecuación de
pesaje), bomba...
Tipo de actividad:
Objeto para identificar el costo por hora de trabajo, dependiendo del centro de trabajo.
Clave que identifica un texto que se usa con frecuencia para describir ciertos procesos (por
ejemplo, torneado o fresado).
Equipo:
Los equipos se pueden utilizar de manera independiente (unidad) o en combinación con las
ubicaciones técnicas del componente (estructura técnica y objeto referenciado).
Lista de materiales:
Mantenimiento correctivo:
Se le llama al mantenimiento que tiene como requisito reparar una falla o una anomalía
inesperada en un equipo o una instalación. Tras el aviso de dicha falla, se genera una orden
de trabajo y realiza. Una vez finalizada se registran los recursos utilizados para la labor.
MTTR:
Tiempo medio de reparación, se calcula a partir del historial individual de un equipo basado
en la siguiente fórmula:
Segunda avería 05 h
Cantidad de paradas 02
Finalización:
Documento en el que se registra el tiempo real empleado en cada una de las actividades en
una OT. También se indica la desviación entre el tiempo real para el trabajo y el planificado.
Documento que permite definir con precisión todas las características de un trabajo de
mantenimiento. Unas de esas características son:
O centro de trabajo responsable, es el centro de trabajo que se hace cargo de una tarea de
mantenimiento.
Centro de trabajo:
Se le llama a la unidad organizativa que tiene como objetivo definir dónde y cuándo debe
realizarse una labor. Cada centro de trabajo tiene una capacidad disponible.
Área de control:
Se le da nombre a la unidad organizativa más alta en control. Dentro de una empresa sirve
para representar un sistema cerrado con fines de contabilidad de costos.
Puede incluir códigos de empresa únicos o múltiples que pueden usar diferentes monedas.
Estos códigos de empresa deben usar el mismo plan operativo de cuentas.
Código de empresa:
Ubicación técnica:
O una ubicación funcional, es una unidad organizativa en logística, que estructura los objetos
de mantenimiento de una empresa teniendo en cuenta los criterios funcionales, orientados
a procesos o espacios.
Cada ubicación funcional se gestiona de manera individual en el sistema, por lo que puede:
Características:
14. BIBLIOGRAFÍA
[2] Atos y Origin. (2009). Functional Analysis for the realization of the Module PM in SAP R/3
system in Viscofan USA.
[4] Boucly, F., & Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR. (1998). Gestión
del mantenimiento. Aenor.
[5] Duffuaa, S. O., Raouf, A., & Campbell, J. D. (2006). Sistemas De Mantenimiento / Planning
and Control of Maintenance Systems: Planeacion y control. Limusa.
[6] Elola, L. N., Tejedor, A. C. P., & Lacabrera, J. M. M. (1997). Gestión integral de
mantenimiento. Marcombo.
[7] Fuentes Astudillo, Nerea. (2020, enero). Notas en reunión con Joaquim Camps (COO) de
Viscofan USA Inc.
[8] Fuentes Astudillo, Nerea. (2020, marzo). Notas en reunión con Jeff Garrison (Maintenance
Manager) de Viscofan USA Inc.
[9] Fuentes Astudillo, Nerea. (2020, enero). Notas en reunión con Steve Benson (Maintenance
Planner) y Tim Hultckist (Mechanical Supervisor) de Viscofan USA Inc.
[10]Fuentes Astudillo, Nerea. (2020, enero). Notas en reunión con Ivan Albuerne (Corporative
Maintenance Manager) de Viscofan S.A.
[11] Fuentes Astudillo, Nerea. (2020, junio). Notas en reunión con Ivan Albuerne (Corporative
Maintenance Manager) de Viscofan S.A.
[16] Irim. (s.f.). Normativa legal relacionada con el mantenimiento de instalaciones industriales.
(2013, enero). Renovetec. http://renovetec.com/irim/109-normativa-legal-de-
mantenimiento (Agosto 2020)
[17] Merchán Guerrero, Diego. (2007, abril). Elección de un sistema GMAO para una empresa de
servicios de mantenimiento industrial (Trabajo fin de grado). Departamento de Organización
Industrial y Gestión de Empresas, Universidad de Sevilla, España.
[18] Viscofan S.A. (s. f.). Viscofan - Envolturas cárnicas - Celulosa Colágeno Fibrosa Plástico.
Viscofan. http://www.viscofan.com/es/
PROCEDENCIA ILUSTRACIONES
[10]Elaboración propia
[11]Elaboración propia
[12]Elaboración propia
[13]Elaboración propia
[14]Elaboración propia
[15]Elaboración propia
[16]Elaboración propia
[17]Elaboración propia
[18]Elaboración propia
[19]Elaboración propia
[20]Elaboración propia
[21]Elaboración propia
PROCEDENCIA TABLAS
[10]Elaboración propia
[11]Elaboración propia
[12]Elaboración propia
[13]Elaboración propia
[14]Elaboración propia
[15]Elaboración propia
[16]Elaboración propia
[17]Elaboración propia
[18]Elaboración propia
[19]Elaboración propia
ÍNDICE
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Para ver o modificar los avisos (notification), se debe ir a la entrada de SAP IW28. En la siguiente
imagen se muestran las dos opciones desde las que se puede acceder a la misma. La primera opción
(A) es poniendo el código de la entrada en la barra de búsqueda. La segunda (B), es siguiendo el
menú general de SAP.
A
B
Si se sabe el número del aviso desde el que se quiere crear la orden de trabajo, se rellena el campo
en amarillo con el número. Este aviso tiene que estar entre las dos fechas seleccionadas, si no
coinciden se cambia el rango de fechas.
Tras ello, se le hace clic en el botón con el icono de un reloj, el botón de ejecutar.
En caso de que no se sepa el número del aviso, en la pantalla inicial de la entrada IW28, el campo
del número se deja vacío y se ajustan las fechas a las deseadas. Por último se hace clic en el icono
del reloj, botón de ejecución.
Se mostrará la lista de todos los avisos realizados entre las fechas indicadas. Se deberá buscar con las
diferentes características el aviso que se está buscando. Se debe tener en cuenta que los avisos que
no tengan la orden creada, tendrán el campo en la columna de la numeración de las órdenes (Order)
vacía.
Una vez encontrado el aviso desde el que se quiere crear la orden, se hace doble clic en el número
deseado de la columna de los números de avisos.
Se deben comprobar que todos los campos del aviso están correctos, en caso de que lo estén, se le
debe clicar al botón con icono de hoja de papel.
Tras ello, se debe pulsar al botón ubicado en la línea “tipo de orden” (Order type).
Por último, aparecerá la pantalla con la orden ya creada. En este momento lo único que queda es
guardarla y con eso el proceso se da por concluido.
Para crear una orden de trabajo se debe realizar desde la entrada IW31. Para ello hay dos opciones
de acceso. La primera (A), es poner en la barra de búsqueda IW31. La segunda (B), es seguir el menú.
A
B
Aparecerá por defecto un código en la barra de tipo de orden (Order type). En caso de que no sea la
deseada, se debe presionar el botón cercano a dicha barra.
Se abrirá una nueva ventana, en ella se debe seleccionar el tipo de orden deseado y clicar en el
botón de aprobación.
Tras ello, en la línea del tipo de orden aparecerá el código del tipo de orden deseado. Después se
debe indicar la prioridad. Para ello, se tiene que abrir el desplegable indicado en dicha barra y
seleccionar la prioridad deseada.
Una vez realizada la selección, se debe indicar la planta en la que se quiere realizar el trabajo. Se
indica el código de la planta en el campo correspondiente.
Tras ello, es importante indicar en qué ubicación se necesita realizar la labor. Por ello, se debe hacer
clic en el botón ubicado en la fila de “Ubicación Funcional” (Func. Loc.).
La pantalla inicial de la entrada se quedará de esta manera. En este momento, se tiene que pulsar el
botón de “Enter”.
Se abrirá la orden de trabajo. Se deberán completar los siguientes campos con la información
necesaria relacionada con la tarea que se quiere realizar:
- Descripción
- Grupo de planeamiento
- Centro de trabajo
- Persona que realiza el trabajo
- Equipo
- Operación
- En caso de que la producción se pare se debe marcar la casilla “Breakdown”
Para acceder a una orden de trabajo ya creada se debe hacer desde la entrada IW32. Para ello, hay
dos opciones de acceder. La primera (A) es desde la barra de búsqueda y la segunda (B) es desde el
menú general de SAP.
Para liberar una orden de trabajo se debe presionar el botón con el icono de la bandera verde.
Para realizar el cierre técnico de una OT, hay que revisar que todos los datos sean correctos y pulsar
el botón con el icono de la bandera de cuadros blancos y negros.
Para realizar una confirmación de una OT, se debe acceder desde la entrada IW41. Para ello, se
puede acceder desde dos maneras, la primera (A) es desde la barra de búsqueda y la segunda (B)
desde el menú de SAP.
Tras ello, se debe indicar el número de la orden deseada y pulsar la tecla “Enter”.
Se abrirá la ventana para realizar la confirmación. Después se tiene que rellenar el número de
identificación del trabajador que haya realizado el trabajo.
Por último, para completar la información hay que indicar el tiempo que se ha tardado en llevar a
cabo el trabajo y clicar en la casilla “Final Confirmtn”.
9. BIBLIOGRAFÍA
PROCEDENCIA ILUSTRACIONES
[10]Elaboración propia
[11]Elaboración propia
[12]Elaboración propia
[13]Elaboración propia
[14]Elaboración propia
[15]Elaboración propia
[16]Elaboración propia
[17]Elaboración propia
[18]Elaboración propia
[19]Elaboración propia
[20]Elaboración propia
[21]Elaboración propia
[22]Elaboración propia
[23]Elaboración propia
[24]Elaboración propia
[25]Elaboración propia
[26]Elaboración propia
[27]Elaboración propia
[28]Elaboración propia
[29]Elaboración propia
[30]Elaboración propia
[31]Elaboración propia
[32]Elaboración propia
[33]Elaboración propia
[34]Elaboración propia
[35]Elaboración propia
[36]Elaboración propia
[37]Elaboración propia
[38]Elaboración propia
[39]Elaboración propia