BIOSEGURIDAD
LIC. JESSICA FLORES ROJAS
DEFINICION DE BIOSEGURIDAD
   La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto
    de medidas preventivas, destinadas a mantener
    el control de factores de riesgo laborales
    procedentes de agentes biológicos, físicos o
    químicos, logrando la prevención de impactos
    nocivos, asegurando que el desarrollo o
    producto final de dichos procedimientos no
    atenten contra la salud y seguridad de
    trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y
    el medio ambiente.
     PRECAUSIONES UNIVERSALES
   Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de
    técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que
    conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos
    agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana,
    Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, covid 19… entre otros,
    durante las actividades de atención a pacientes o durante el
    trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
   Las precauciones universales parten del siguiente principio:
   “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente
    del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al
    hospital o clínica, o centro asistencial, deberán ser considerados
    como potencialmente infectantes y se debe tomar las
    precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
         LIQUIDOS DE PRECAUSION
                UNIVERSAL
   LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL
   Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
     Sangre
     Semen
     Secreción vaginal
     Leche materna
     Líquido cefalorraquídeo
     Líquido sinovial
     Líquido pleural
     Líquido amniótico
     Líquido peritoneal
     Líquido pericárdico
     Cualquier otro líquido contaminado con sangre
   Saliva
PRECAUSIONES UNIVERALES
    EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS
     LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL.
    Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos
     de precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente
     con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto
     se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
     (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de barrera con el
     objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o
     líquidos corporales de cualquier paciente o material
     potencialmente infeccioso.
    El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la
     sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a
     través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la
     piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.
PRECAUSIONES UNIVERSALES
    LAVADO DE LAS MANOS.
    Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y
     visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la
     diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos :
      Antes de iniciar labores.
      Al ingresar a cirugía.
      Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos.
      Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales
     como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo.
      Antes y después de manipular heridas.
      Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
      Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
      Después de manipular objetos contaminados.
      Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos.
      Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
      Al finalizar labores.
PRECAUSIONES UNIVERSALES
    USO DE LOS GUANTES:
    Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de
     manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes
     tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como,
     stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e
     inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la
     diseminación cruzada de gérmenes.
    Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con :
      Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.
      Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
    Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros
     procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos,
     desinfección y limpieza.
PRECAUSIONES UNIVERSALES
    USO DE MASCARILLAS:
    Con esta medida se previene la exposición de las membranas
     mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente
     infectados.
    Se indica en:
      Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos
     corporales.
      Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o
     expulsión de líquidos contaminados con sangre.
PRECAUSIONES UNIVERSALES
    Uso de Gorro:
    El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos
     que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias,
     COVID 19), por lo que se considera como fuente de infección y
     vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la
     colocación del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro para
     prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, además
     deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.
    Uso de Polainas.
    Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar
     sandalias, zapatos abiertos o suecos.. Las polainas tienen que cubrir
     totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del
     área quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía.
PRECAUSIONES
    USO DE DELANTALES PROTECTORES.
    Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e
     impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde haya
     exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje
     de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades
     entre OTRAS.
    Otros: Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya
     contaminación visible con fluidos corporales durante el
     procedimiento y una vez concluida la intervención.
PRECAUSIONES
  MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.
  Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos
   cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá
   tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La
   mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las
   agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas
   inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura).
  La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en
   el siguiente orden :
  Antes de desecharlo : 50.9 %
  Durante su uso : 29.0 %
  Mientras se desecha : 12.6 %
  Después de desecharlo : 7.6 %
RECOMENDACIONES
    Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en
     recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben estar
     situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior
     desecho.
       Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una
     riñonera), para contener y trasladar el elemento cortopunzante.
      No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o
     contenedores que no sean resistentes a punciones.
    Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros
     elementos cortopunzantes, una vez utilizados.