BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
Lic. Arminda Gil Castaeda
armindagil@yahoo.com
Enfermera Especialista en UCIN del H.N.E.Rebagliati. M. EsSalud.
BIOSEGURIDAD
Conjunto de normas y procedimientos destinados a controlar los factores de riesgo biolgicos generados durante el proceso de atencin del paciente
BIOSEGURIDAD
 Durante el trabajo diario , se dan situaciones de potenciales riesgos que varan segn el agente infeccioso y los procedimientos utilizados.  Las Normas de Bioseguridad pretenden reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la manipulacin de material peligroso .  La actitud ante las practicas seguras de cada uno de los integrantes del equipo, determinan su propia seguridad
PREVENCION DE LAS INFECCIONES
Con frecuencia asociada a la colocacin de barreras entre el husped y los microorganismos. El propsito fundamental de la prevencin consiste en minimizar las infecciones y prevenir la transmisin de enfermedades graves que amenazan la vida
VARIABLES DE LOS RIESGOS DE SALUD
 CONCENTRACIN DEL AGENTE
VIA DE INGRESO. TIEMPO DE EXPOSICIN. VARIACIONES INDIVIDUALES. FRECUENCIA DE EXPOSICIN
EXPOSICIONES PREVIAS
ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION DE LAS INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA SANGRE Y LOS FLUIDOS CORPORALES
Cdigo de Buenas Prcticas: Precauciones universales, (BPS) Barreras Naturales: Piel y mucosas, lavado de manos Barreras Qumicas: Hipoclorito, gluteraldehdo, etc
Barreras Fsicas: Guantes, mascarillas, gafas, bata, etc.
Barreras Biolgicas: Vacunas, inmunoglobulinas,etc
INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA SANGRE
Similar modo de transmisin.
VHB VHC VIH
Diferentes probabilidades de transmisin Slo se dispone de vacuna para hepatitis B.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
PRINCIPIOS BASICOS
Universalidad
Colocacin de Barreras Protectoras
BIOSEGURIDAD
 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Universalidad: Todo paciente es considerado potencialmente infectado Uso de barreras: Evitar exposicin directa a sangre o fluidos orgnicos potencialmente contaminados (uso de guantes, mandiln, mascarillas, etc)
Medios de eliminacin de material contaminado: Dispositivos y procedimientos a travs de los cuales los materiales utilizados por el paciente son depositados o eliminados sin riesgo
PRECAUCIONES UNIVERSALES
1. Lavarse las manos antes y despus de tener contacto con el paciente inclusive cuando se han usado guantes 2. Usar guantes cuando hay contacto con fluidos orgnicos de alto riesgo. 3. Usar bata o delantales impermeables cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa o piel no intacta
PRECAUCIONES UNIVERSALES
4. Usar mscara o lentes protectores cuando exista la posibilidad de recibir salpicadura( partos, cesreas, ciruga traumatologa, C.V, intubaciones, etc.)
5.Emplear cuarto privado cuando las prcticas higinicas son pobres o exista alta probabilidad de contaminar el ambiente.
6. Alimentacin regular, no usar descartables
PRECAUCIONES UNIVERSALES
7.Equipo a reutilizar contaminado: limpiado, almacenado en contenedores impermeables y descontaminado. 8.Las agujas no deben ser retapadas, dobladas ni quebradas, otros objetos agudos se descartan en contenedores impermeables
9.Minimizar riesgos: dispositivos de ventilacin mecnica y mascaras de bolsillo han de estar a la mano.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
10. Limpieza de salpicaduras de sangre u otros lquidos corporales: usando guantes, ropa adecuada, agua y jabn e hipoclorito (dejarlo 10 minutos).
11. Trabajador de salud con lesiones drmicas debe evitar contacto con secreciones. 12. El cumplimiento de estas precauciones es responsabilidad del empleador
Todos los lquidos, fluidos y tejidos humanos son posiblemente contaminantes.
USO DE BARRERAS
FSICAS
 Lavado de manos.
 Uso de guantes.  Uso de mascarilla descartable.  Uso de mandiln impermeable.  Uso de anteojos (condicionado)
QUMICAS
 Desinfeccin y esterilizacin.
 Manejo adecuado del material e insumos contaminados
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCION
Son equipos diseados para prevenir la propagacin de infecciones que se puedan trasmitir, tanto
por contacto como por aire.
CLASES DE EQUIPOS DE PROTECCION
Guantes
Botas
Mascarillas
Mandilones
EPP
Vestimenta especial
Anteojos
Otros
Gorro
Guantes
Mecanismo de barrera de proteccin de riesgos
biolgicos de los trabajadores hospitalarios a la
exposicin de sangre y fluidos corporales,objetos punzocortantes,etc.
CLASES DE GUANTES
Quirrgicos (estriles)
De exmen (estriles y no estriles)
Utilitarios y de mantenimiento
El uso rutinario de guantes es recomendado en los siguientes casos:
Contacto con sangre u otros fluidos corporales,membranas mucosas, o piel no intacta de todos los pacientes
Procedimientos de acceso vascular (Venipuntura) Manipulacin de objetos y superficies manchadas con sangre u otros fluidos corporales
Verificar que no hay seales de daos en los guantes antes de usarlos Los trabajadores que tengan heridas en las manos,debern considerar la posibilidad de usar doble guante
Cuando estn
Los guantes deben
gastados,perforados, daados o visiblemente manchados
Entre contactos con
pacientes
Ser cambiados
Despus de contacto con
solventes, lubricantes con base de aceite o esterilizantes
El uso de guante
no suple el lavado
de manos, ya que
con ellos solo
estamos
teniendo una
falsa sensacin
de seguridad
Mascarilla
(cubre boca, cubre nariz, cubre barbilla)
Mecanismo barrera a los riesgos biolgicos para
minimizar la contaminacin causada por microorgamismos exhalados y la exposicin potencial del trabajador a la sangre y otros fluidos corporales.
CLASES DE MASCARILLAS
Normal o Bsica (Quirrgica)
Contra fluidos
B C
De alta filtracin
Normal o Bsica (Quirrgica)
Filtran partculas de 1 micrn. Cuentan con una capa interna hipoalrgica y absorbente, una capa media que garantice el filtrado de partculas y bacterias, y una capa externa.
Contra fluidos
Filtran partculas y son impermeables. Comprenden cuatro capas (capa malla impermeable) y adems vienen acompaados de visores protectores
De alta filtracin
Respiradores N95 que tambin filtran partculas de 0.1 micrn (incluyendo
Mycobacterium tuberculosis) es de tres
capas y tiene un modelo especial que adems se puede utilizar en la preparacin citostticos.
Se deber tener en cuenta:
Mascarilla quirrgica Respiradores
Proteccin del paciente
Precauciones:
Proteccin del trabajador
Las mascarillas son desechables y de corta duracin, al daarse deben ser cambiadas y desechadas Los respiradores deben ser cambiados ante la humedad de una de las tres capas ( vara de persona a persona )
Gafas
Protege de salpicaduras de sangre o secreciones, evitando as la infeccin de la conjuntiva ocular Se usan despus de la mascarilla y el gorro
Recomendaciones:
Lavar con agua y jabn Frotar con un pao suave Desinfectar con: glutaraldehdo al 2%,
alcohol isoproplico al 0.7%,hipoclorito de sodio al 0.1%
Tener presente que las soluciones
altamente causticas daaran la superficie de
la pelcula
Gorro
Debe contar con un reborde elstico y cubrir suficientemente todo el cabello adems de los pabellones auriculares. Se coloca antes de calzarse los guantes y ponerse la mascarilla
Botas
Se utilizan para evitar la contaminacin del rea donde se realiza el procedimiento. Se coloca antes de la gorra,mascarilla y guantes.
Son de uso obligatorio en reas rgidas
Mandilones
Se usarn en todo procedimiento que implique exposicin del trabajador a material biocontaminado. Se utilizarn en todas las reas crticas y de hospitalizacin Los mandilones deberan ser impermeables al agua
Vestimenta especial
Se usa en las reas crticas como emergencia,centro quirrgico,UCI,UVI, y UCIN. Se usar pantaln ,chaqueta amplia con bolsillos y zapatillas o zapatos antideslizantes. El personal NO deber desplazarse por otras reas hospitalarias con la vestimenta de aislamiento
RECOMENDACIONES PRACTICAS
    NO REENCAPUCHAR LAS AGUJAS. NO DOBLARLAS. NO ROMPERLAS. NO MANIPULAR LA AGUJA PARA SEPARARLA DE LA JERINGA.  DE SER POSIBLE USAR PINZAS PARA MANIPULAR INSTRUMENTOS CP.  LOS RECIPIENTES DESCARTADORES DEBEN ESTAR LO MAS PROXIMO POSIBLE AL AREA DE TRABAJO.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN SALUD
 Norma General de Manejo de los
Residuos Slidos Hospitalarios  Manual de Desinfeccin y
Esterilizacin Hospitalaria.
 Control de Infecciones de TBC en establecimientos de salud.
 Manual del control de IIH
PRIMER PASO
PALMA DE UNA MANO CONTRA PALMA DE LA OTRA
SEGUNDO PASO
PALMA SOBRE DORSO DE LA OTRA MANO
TERCER PASO
DEDOS ENTRELAZADOS
CUARTO PASO
PUNTA DE LOS DEDOS INTER BLOQUEADOS
QUINTO PASO
NO OLVIDARSE DEL LAVADO DEL DEDO MAS IMPORTANTE
SEXTO PASO
PULPEJO DE DEDOS CONTRA PALMA
SEPTIMO PASO
ANTEBRAZOS Y CODOS
ENJUAGUE
EL AGUA DEBE GOTEAR POR LOS CODOS
El Secado Rpido de las Manos y su importancia
 Las manos hmedas recogen microorganismos.
 Las manos hmedas potencialmente pueden dispersar microorganismos.
 Las manos hmedas pueden ser colonizadas con microorganismos potencialmente infecciosos.
 El secado rpido adems previene el dao de la piel.