[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Análisis de Las Leyes 15-19 y 33-18.

La Ley 33-18 y la Ley 15-19 introdujeron cambios importantes al proceso electoral dominicano. La Ley 33-18 estableció nuevos requisitos para los partidos políticos y las precandidaturas, así como parámetros para los gastos de campaña. La Ley 15-19 modificó el horario de votación, introdujo el voto automatizado, prohibió la campaña el día de las elecciones y estableció topes de gastos. Ambas leyes buscaron mejorar la transparencia y equidad del proceso electoral.

Cargado por

Grey Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Análisis de Las Leyes 15-19 y 33-18.

La Ley 33-18 y la Ley 15-19 introdujeron cambios importantes al proceso electoral dominicano. La Ley 33-18 estableció nuevos requisitos para los partidos políticos y las precandidaturas, así como parámetros para los gastos de campaña. La Ley 15-19 modificó el horario de votación, introdujo el voto automatizado, prohibió la campaña el día de las elecciones y estableció topes de gastos. Ambas leyes buscaron mejorar la transparencia y equidad del proceso electoral.

Cargado por

Grey Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Tema:

Análisis de las leyes 15-19 y 33-18

Ley 33-18
El presente reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones complementarias
para la aplicación de la Ley No. 33-18, en lo que respecta a la celebración de Elecciones
Primarias de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos para la escogencia de
candidatos y candidatas a cargos de elección popular, así como aquellos aspectos
relacionados con los tiempos de proselitismo político y los gastos permitidos durante el
desarrollo de los mismos.

A raíz de las elecciones generales de 2016, se promulgaron dos leyes que fueron
importantes para las elecciones posteriores, o sea, las del 2020. La Ley 33-18 sobre
Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, promulgada en agosto de 2018, esta
introduce nuevos requerimientos para la solicitud del reconocimiento de los partidos, así
como nuevos elementos para presentar las precandidaturas, también sobre los cambios
dentro del proceso de los partidos para escoger los candidatos, esta introduce nuevos
requerimientos para la solicitud del reconocimiento de los partidos, así como nuevos
elementos para presentar las precandidaturas, también sobre los cambios dentro del
proceso de los partidos para escoger los candidatos, parámetros nuevos para estar dentro
o para salir de los partidos políticos, así como regulaciones para los topes en los gastos
realizados en las precampañas, la utilización de los recursos públicos destinados a
partidos, incluyendo la cuota de género, entre otras.

Ley 15-19
La presente Ley Orgánica de Régimen Electoral regula lo relativo al ejercicio del
derecho de ciudadanía de elegir y ser elegibles; el procedimiento y desarrollo del
proceso electoral para la conformación del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y la
elección de las autoridades municipales; el funcionamiento y competencias de la Junta
Central Electoral como máximo ente responsable de la organización de los comicios.

La Ley 15-19 Orgánica del Régimen Electoral, aprobada en febrero de 2019, incluye
nuevas decisiones y cambios al sistema electoral en los que se pueden mencionar los
cambios en el horario de votación que en lugar de ser de 6:00 am a 6:00 pm, sería de
7:00 am a 5:00 pm.
Además de la prohibición del voto a aquellos ciudadanos dominicanos residentes en el
extranjero que hayan formado parte de las fuerzas armadas del Estado donde residen, así
como la introducción del voto automatizado, para agilizar el conteo de los votos. Esta
incluye la suspensión de los funcionarios públicos a ser candidatos, también prohíbe la
inauguración de obras públicas 60 días previos al día de la elección.

Igualmente se prohíbe a los partidos políticos puedan presentar a candidatos


previamente nominados por otros partidos y se obliga a los partidos a retirar su propia
propaganda política posterior al periodo electoral. La ley estipula nuevos topes de
gastos de campaña para los partidos, esta también contempla la creación de un registro
de compañías encuestadoras que será administrado por la JCE y la creación de la
Procuraduría para Delitos Electorales que estará adscrita a la Procuraduría General de la
República.

Conclusión
La eliminación del arrastre de votos a favor de los candidatos a Senadores fue
eliminada, esto fue un gran avance indudablemente porque contribuyó a una cara
respecto a la visión dentro del Senado.

Respecto a la equidad de género en las propuestas de candidaturas esta se cumplió,


aunque aún siguen con poca participación para alcanzar posiciones electivas, así como
en la dirección de los partidos y del gobierno según la Constitución de la República que
obliga al Estado a garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las
funciones públicas.

Se produjeron muchas prácticas ilegales, como siempre se ha hecho, como son las
campañas políticas el mismo día de las elecciones, esta ha estado prohibida por la Ley
15-19 de Régimen Electoral. El gasto de los partidos y los candidatos sigue siendo una
amenaza, debido al descontrol de los recursos provenientes, ya sea de negocios ilícitos,
del narcotráfico o de otros actos de corrupción.

También podría gustarte