DECRETO No.
139 DE 2024
(15 DE NOVIEMBRE DE 2024)
“POR MEDIO DEL CUAL SE DICTAN NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL
ORDEN PÚBLICO PARA LAS ELECCIONES DE JUNTAS ADMINISTRADORAS
LOCALES – JAL- DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 2024 Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES”
LA ALCALDESA DEL MUNICIPIO DE TURBACO- BOLIVAR
En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en los
artículos 209 de la Constitución Política, Ley 136 de 1994, Ley 498 de 1998, Decreto Ley
2241 de 1986 y
CONSIDERANDO
Que el artículo 209 de la Constitución Política señala que la función administrativa está al
servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
Que la Constitución Política en los artículos 40 y 27 reconoce el derecho fundamental a
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político y las formas y los sistemas
de participación ciudadana.
Que los artículos 103 de la Constitución Política y 1 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
establecen que el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato, son mecanismos de participación
ciudadana.
Que los artículos 22 y siguientes de la Ley Estatutaria 130 de 1994, "Por la cual se dicta el
Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su
financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones", regula, entre
otros aspectos, la utilización de los medios de comunicación política y del Estado,
propaganda electoral por los medios de comunicación social propaganda electoral
contratada, garantías en la información, uso del servicio de la radio privada y los periódicos,
propaganda en y propaganda y encuestas.
Que el artículo 10 de la ley 163 de 1994 establece la prohibición de toda clase de propaganda
política y electoral el día de las elecciones, así mismo, contempla en su artículo 16 sobre la
prelación que tienen las personas mayores de ochenta (80) años y los ciudadanos que
padezcan limitaciones físicas que les impida valerse por sí mismos, para ejercer el derecho
al sufragio, previniendo la posibilidad de ser “acompañados” hasta el interior del cubículo
de votación.
Que el artículo 35 de la ley estatutaria 1475 de 2011 dispone que la propaganda electoral a
través de los medios de comunicación social y del espacio público coma únicamente podrá
realizarse dentro de los 60 días anteriores a la fecha de la respectiva votación y la que se
lleve a cabo empleando el espacio público podrá realizarse dentro de los 3 meses Anteriores
a la fecha de las elecciones, de conformidad con lo señalado en las resoluciones 331 y 332
de 2023, expedidas por el Consejo Nacional Electoral.
Que mediante la Resolución No. 10128 del 17 de Septiembre de 2024 La Registraduría
Nacional del Estado Civil fijó el calendario electoral para las elecciones complementarías de
Juntas Administradoras Locales en los municipios de Bello, Carmen de Viboral y Rionegro
(Antioquia) Arauca (Arauca), Arjona y Turbaco (Bolívar), Duitama y Puerto Boyacá
(Boyacá), Salamina (Caldas) Florencia (Caquetá), Yopal (Casanare), Popayán (Cauca),
Valledupar (Cesar), Montería (Córdoba) Yacopi y Zipaquirá (Cundinamarca), Neiva y Pitalito
(Huila), Riohacha (La Guajira) Ciénaga y E Banco (Magdalena), Villavicencio (Meta), Cúcuta
(Norte de Santander), Pereira y Dosquebradas (Risaralda), Barrancabermeja, Bucaramanga
y Floridablanca (Santander), Espinal, Ibagué, Líbano y Planadas (Tolima), Buga, Cali,
Cartago, Florida, Palmira y Yumbo (Valle), que se realizarán el 17 de noviembre de 2024.
Que de conformidad a lo establecido por el artículo 2.2.4.1.2. del Decreto 1066 de
2015, adicionado por el artículo 1 del Decreto 1740 de 2017, en todas las elecciones se
decretará la "Ley Seca" en los horarios señalados por el artículo 206 del Código Electoral,
sin perjuicio de la potestad constitucional del Presidente de la República para modificar los
mismos.
Que se hace necesario dictar medidas para el mantenimiento del orden público, la publicidad
electoral, equilibrio informativo, apoyo a sufragantes con limitaciones físicas, que permitan
realizar y garantizar el normal desarrollo de la elección de miembros de las juntas
administradoras locales del próximo 17 de Noviembre de 2024 y se garanticen los derechos
y libertades individuales, en especial, el derecho a elegir y ser elegido.
Que por lo anteriormente expuesto,
DECRETA:
ARTÍCULO PRIMERO: El presente decreto tiene por objeto dictar normas en materia de
orden público, publicidad electoral, equilibrio informativo, apoyo a sufragantes con
limitaciones físicas, para el normal desarrollo de la elección de miembros de las juntas
administradoras locales del próximo 17 de Noviembre de 2024, en lo que en cada disposición
aplique, y se garanticen los derechos y libertades individuales, en especial, el derecho a
elegir y ser elegido.
ARTÍCULO SEGUNDO: Transmisiones, respeto a la honra, al buen nombre y al
equilibrio informativo. Con miras al normal desarrollo del proceso electoral para las
elecciones de autoridades locales (Juntas Administradoras Locales), a celebrarse el 17 de
Noviembre de 2024, los programas, mensajes, entrevistas o ruedas de prensa que se
transmitan con candidatos y dirigentes políticos, así como la propaganda electoral, deberán
realizarse dentro de los parámetros del respeto a la honra, el buen nombre y a la intimidad
de los demás aspirantes y de las personas en general, de manera que en ningún momento
perturben el desarrollo normal del debate electoral, obstaculicen la acción de las autoridades
electorales o constituyan factor de alteración del orden público.
ARTICULO TECERO. Propaganda electoral, programas de opinión y entrevistas.
De conformidad con lo previsto en los artículos 29 de la ley estatutaria 130 de 1994, 10 de
la ley estatutaria 163 de 1994 y 35 de la ley estatutaria 1475 de 2011, coma durante el día
de las elecciones se prohíbe toda clase de propaganda, manifestaciones, comunicados y
entrevistas con fines político-electorales a través de radio, prensa y televisión, así como la
propaganda móvil, estática o sonora.
Para el día de las elecciones, el elector puede portar un elemento de ayuda, el cual deberá
tener como medida máxima 10 cm por 5.5 cm, portado en un lugar no visible con el fin que
se puede identificar. El partido movimiento grupo o candidato por quién votará.
Durante el día de las elecciones no podrán colocarse nuevos carteles, pasacalles, callas y
afiches destinados a difundir propaganda electoral, así como su difusión a través de
cualquier tipo de vehículo terrestre, nave o aeronave respecto de la propaganda que se
hubiere puesto con anterioridad al día de las elecciones, se aplicará lo dispuesto en el
artículo siguiente.
La Policía Nacional decomisará toda clase de propaganda proselitista que esté siendo
distribuida o que sea portada por cualquier medio durante el día 17 de Noviembre de 2024,
salvo la ayuda de memoria señalada en el inciso segundo del artículo de este artículo.
Parágrafo. durante el día de las elecciones se prohíbe a los concesionarios del servicio de
radiodifusión sonora, prensa escrita en general y a todas las modalidades de televisión
legalmente autorizadas en El País, difundir propaganda política y electoral, así como la
realización o publicación de encuestas sondeos o proyecciones electorales.
ARTÍCULO CUARTO. Propaganda en espacios públicos. De conformidad con lo
señalado en los artículos 29 de la ley estatutaria 130 de 1994 y 35 de la ley estatutaria 1475
de 2011, sin perjuicio de lo establecido por la ley 140 de 1994, corresponde a los alcaldes
y registradores municipales, a través de un acto conjunto regular la forma, características,
lugares y condiciones para la fijación de carteles, pasacalles, afiches y vallas destinadas a
difundir propaganda electoral, a fin de garantizar el acceso equitativo de los partidos y
movimientos, agrupaciones y candidatos a la utilización de estos medios en armonía con el
decreto de la comunidad a disfrutar del uso del espacio público y la preservación de la
estética. También podrán, con los mismos fines, limitar el número de vallas, afiches y
elementos publicitarios destinados a difundir propaganda electoral.
ARTÍCULO QUINTO. TESTIGOS ELECTORALES. A los testigos electorales les asiste el
derecho de acceder el día de las elecciones a los puestos desde las 7:00 a. m., y pueden
permanecer hasta cuando concluyan los escrutinios de mesa o mesas para las cuales estén
acreditados. Para ingresar deberán identificarse con la cédula de ciudadanía y la respectiva
credencial diligenciada y firmada por la autoridad electoral. La credencial de testigo electoral
tiene el carácter de personal e intransferible.
ARTICULO SEXTO. Uso de celulares y cámaras en los puestos de votación. Durante
la jornada electoral, no podrán usarse dentro del puesto de votación, teléfonos celulares,
cámaras fotográficas o de video entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., los medios de que
deseen previa con la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Sólo se permitirá el uso del teléfono celular para efectos de que el ciudadano exhiba al
jurado de votación la cédula de ciudadanía en formato digital en dicho dispositivo
electrónico.
A partir de la 4:00 p.m. inician los escrutinios y es responsabilidad de los partidos,
movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos y comités de promotores del
voto en blanco que los testigos ejerzan la vigilancia del proceso a través de las facultades
otorgadas en la ley, para el copia de las y podrán fotográficas o video.
Los testigos electorales pueden ingresar al puesto de votación con teléfonos celulares,
equipos terminales móviles o elementos de grabación de voz o video. Sin embargo, no los
pueden utilizar dentro votación entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. 8:00 a.m. y a partir de
las 4:00 utilizarlos sin limitación alguna.
Los testigos electorales no pueden hacer insinuación alguna a los electores, ni acompañarlos
al cubículo de votación. Tampoco pueden manipular documentos electorales.
ARTICULO SEPTIMO. Acompañante para votar. De conformidad con lo establecido en
el artículo 16 de la ley estatutaria 163 de 1994, los ciudadanos que padezcan limitaciones y
dolencias físicas que les impidan valerse por sí mismos podrán ejercer, ejercer el derecho al
sufragio acompañados de una persona hasta el interior del cubículo de votación, sin perjuicio
del secreto del voto. Así mismo, bajo estos lineamientos podrán ejercer el derecho al voto
las personas mayores de 80 años o quienes padezcan problemas avanzados de visión.
Las autoridades electorales y de policía les prestarán toda la colaboración necesaria y darán
prelación en el turno de votación a estas personas, pero en ningún caso podrán suplir a la
persona de confianza ni a acompañar al ciudadano al cubículo de votación.
ARTICULO OCTAVO. Prohibición de auxiliares o guías de información electoral De
conformidad con lo señalado en el artículo 53 de la ley estatutaria 1475 de 2011, el día de
las elecciones no pueden instalarse puestos de información por parte de los partidos,
movimientos políticos, movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos, comités
independientes y promotores del voto en blanco. También está prohibida la contratación de
personas conocida como “auxiliares electorales” “pregoneros”, “informadores”, “guía” y
demás denominaciones. La policía se encuentra facultada para desmontar estos puestos de
información, decomisar los elementos empleados para el mismo y suspender la actividad
cuando se trata de sitios abiertos al público.
ARTICULO NOVENO. INFORMACIÓN DE RESULTADOS ELECTORALES. El día de las
elecciones mientras tiene lugar el acto electoral, los concesionarios del servicio de
radiodifusión sonora, los espacios de televisión del servicio de televisión abierta y por
suscripción y los contratistas de los canales regionales y locales podrán suministrar
información sobre el número de personas que emitieron su voto, señalando la identificación
de las correspondientes mesas de votación, con estricta sujeción a lo dispuesto en este
decreto.
Después del cierre de la votación, los medios de comunicación citados solo podrán
suministrar información sobre resultados electorales provenientes de las autoridades
electorales.
Cuando los medios de comunicación difundan datos parciales, deberán indicar la fuente
oficial en los términos de este artículo, el número de mesas del cual proviene el resultado
respectivo, el total de las mesas de circunscripción electoral y los porcentajes
correspondientes al resultado que se ha suministrado.
ARTICULO DECIMO. Coordinación para el mantenimiento del orden público. Las
autoridades militares y de policía coordinarán con los respectivos comités de orden público,
las acciones y adopción de medidas que correspondan, en aras de afrontar y superar los
hechos que puedan dar lugar a alteraciones del orden público en la Comuna del municipio
de Turbaco donde se vaya a llevar a cabo la jornada electoral, con el fin de preservar el
normal desarrollo del proceso electoral.
ARTICULO DECIMO PRIMERO. Ley seca. Queda prohibido en el Corregimiento de
Cañaveral y en las Comunas 1 y 2 del Municipio de Turbaco comprendida en los Barrios: La
floresta, la granja, el valle, Plan Parejo, Malibú, el Zapote, San Pedro, Inválidos, Recreo,
Ospina Pérez, Manguitos, Media Tapa y centros poblados al borde derecho de
la vía a Turbana, la venta y el consumo de bebidas embriagantes desde las seis de la tarde
(6:00 p.m.) del día sábado 16 de Noviembre hasta las seis de la mañana (6:00 a.m.) del día
lunes 18 de Noviembre de 2024.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 206 del código electoral, las infracciones a lo
dispuesto en este artículo serán sancionadas por los inspectores de policías y comandantes
de estación, de acuerdo con lo previsto en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia.
ARTICULO DECIMO SEGUNDO. Porte de armas. Las autoridades militares de que trata
el artículo 32 del decreto ley 2535 de 1993, en concordancia con el artículo 10 de la ley
1119 de 2006 y con el decreto 2362 del 24 de diciembre de 2018, prorrogado por los
decretos 2409 de 2019, 1808 de 2020, 1873 de 2021 y 2633 de 2022, adoptarán las medidas
necesarias para la suspensión general de los permisos para el porte de armas, desde las
seis de la mañana (6:00 a.m.) del sábado 16 de Noviembre de 2024, hasta las seis de la
mañana (6:00 a.m.) del día lunes 18 de Noviembre de 2024, sin perjuicio de las
autorizaciones especiales que durante esas fechas expidan las mismas.
ARTICULO DECIMO TERCERO. Ingreso y ejercicio de las misiones de observación
electoral. Las autoridades permitirán y facilitarán el ingreso y ejercicio de misiones de
observación electoral debidamente acreditadas ante el Consejo Nacional Electoral, a los
puestos de votación y de escrutinio.
ARTICULO DECIMO CUARTO. Apoyo traslado material electoral. La fuerza pública
vigilará el traslado del material electoral inmediatamente después de terminado el preconteo
en las mesas de votación a las comisiones escrutadoras a las cabeceras municipales.
ARTICULO DECIMO QUINTO. Vigencia. Este decreto rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Turbaco– Bolívar, a los Quince (15) días del mes de Noviembre del año dos mil
veinticuatro (2024).
ORIGINAL FIRMADO
CLAUDIA ELENA ESPINOSA PUELLO
ALCALDESA MUNICIPAL DE TURBACO
Reviso: Dra. Gina Ballesta G.
Asesora de Despacho.
Proyecto: Dr. Daniel Herazo
Asesor Jurídico.