[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas28 páginas

PAL 02-20 Reforma Politica

El Proyecto de Acto Legislativo propone una reforma política y electoral en Colombia que incluye financiación estatal predominante para campañas, alternancia entre listas cerradas y voto preferente, y la creación de un Tribunal Electoral. Se busca combatir la corrupción y clientelismo, garantizando mayor transparencia y rendición de cuentas en el financiamiento político. Además, se establece un congelamiento de salarios para altos cargos del Estado durante cuatro años tras la promulgación de la reforma.

Cargado por

DaniloSepúlveda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas28 páginas

PAL 02-20 Reforma Politica

El Proyecto de Acto Legislativo propone una reforma política y electoral en Colombia que incluye financiación estatal predominante para campañas, alternancia entre listas cerradas y voto preferente, y la creación de un Tribunal Electoral. Se busca combatir la corrupción y clientelismo, garantizando mayor transparencia y rendición de cuentas en el financiamiento político. Además, se establece un congelamiento de salarios para altos cargos del Estado durante cuatro años tras la promulgación de la reforma.

Cargado por

DaniloSepúlveda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Senado de la República

20 de julio de 2020

Doctor
GREGORIO ELJACH PACHECO
Secretario General
Senado de la República
Bogotá, D.C.

Asunto: Radicación del Proyecto de Acto Legislativo “Por medio del cual se adopta
una reforma política y electoral”

Respetado señor Secretario:

Como congresistas de la República y en uso de las atribuciones constitucionales y


legales a nosotros concedidas, de manera respetuosa nos permitimos radicar el
Proyecto de Acto Legislativo de la referencia, para lo cual le solicitamos se sirva dar
inicio al trámite legislativo respectivo.

Atentamente,

Luis Fernando Velasco Chaves Guillermo García Realpe


Senador de la República Senador de la República

Lidio Arturo García


Lidio Arturo GarcíaTurbay
Turbay Fabio Raúl Amín Saleme
Senador de la República Senador de la República
Senado de la República

Miguel Ángel Pinto Hernández Iván Darío Agudelo Zapata


Senador de la República Senador de la República

Mauricio Gómez Amín Rodrigo Villalba Mosquera


Senador de la República Senador de la República

Jaime Enrique Durán Barrera Laura Ester Fortich Sánchez


Senador de la República Senadora de la República

Andrés Cristo Bustos Julián Bedoya Pulgarín


Senador de la República Senador de la República

Mario Alberto Castaño Pérez Horacio José Serpa Moncada


Senador de la República Senador de la República
Senado de la República

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO NÚMERO ______ DE 2020

por medio del cual se adopta una reforma política y electoral

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Artículo 1º. El Artículo 109 de la Constitución quedará así:

Artículo 109. El Estado concurrirá a la financiación del funcionamiento de las


organizaciones políticas con personería jurídica.

Las campañas para la elección popular de cargos y corporaciones públicas


serán financiadas preponderantemente con recursos estatales, de conformidad
con la Ley.

El Estado garantizará el funcionamiento del servicio público y gratuito de


transporte el día de las elecciones.

La Ley podrá limitar el monto total de los gastos de las campañas electorales,
así como las cuantías de las contribuciones privadas.

Los partidos, movimientos y candidatos deberán rendir públicamente cuentas


sobre el origen, cuantía y destino de los ingresos.

Los particulares que hagan contribuciones de cualquier naturaleza a partidos,


movimientos políticos o campañas electorales, también están obligados a
rendir públicamente cuentas sobre el origen, cuantía y destino de ellas.

Las campañas para elegir Presidente de la República dispondrán de acceso a un


máximo de espacios publicitarios y espacios institucionales de radio y televisión
costeados por el Estado, para aquellos candidatos de partidos, movimientos y
Senado de la República

grupos significativos de ciudadanos cuya postulación cumpla los requisitos de


seriedad que, para el efecto, determine la ley.

La violación de los topes máximos de financiación de las campañas, debidamente


comprobada, será sancionada con la pérdida de investidura o del cargo. La ley
reglamentará los demás efectos por la violación de este precepto.

Es prohibido a los Partidos y Movimientos Políticos y a grupos significativos de


ciudadanos, recibir financiación para campañas electorales, de personas naturales
o jurídicas extranjeras. Ningún tipo de financiación privada podrá tener fines
antidemocráticos o atentatorios del orden público.
La ley establecerá la responsabilidad de los representantes legales de las
organizaciones políticas, los directivos de las campañas electorales,
candidatos y particulares que violen estas disposiciones.

Las consultas internas de afiliados de las organizaciones políticas para la


selección de candidatos a cargos de elección popular se regirán por las
mismas normas de financiación de las elecciones populares.

La Ley desarrollará lo contenido en el presente artículo.

Parágrafo transitorio. La financiación anual para el funcionamiento de los


partidos políticos con personería jurídica se incrementará, para la vigencia
siguiente a la fecha de promulgación del presente Acto Legislativo, en un 50%,
manteniendo su valor en el tiempo.

Artículo 2º. El artículo 262 de la Constitución Política quedará así:

ARTÍCULO 262. Los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de


ciudadanos que decidan participar en procesos de elección popular, inscribirán
candidatos y listas únicas, cuyo número de integrantes no podrá exceder el de
curules o cargos a proveer en la respectiva circunscripción, excepto en las que se
eligen hasta dos miembros, las cuales podrán estar integradas hasta por tres (3)
candidatos.
Las elecciones a corporaciones públicas se realizarán alternando entre el
sistema de la lista cerrada bloqueada y el sistema del voto preferente. Para
Senado de la República

cada corporación se realizará una (1) elección bajo el sistema de la lista


cerrada bloqueada y una (1) elección bajo sistema del voto preferente, de
manera sucesiva.
La conformación de las listas cerradas de los partidos, movimientos políticos
y grupos significativos de ciudadanos se hará mediante mecanismos de
democracia interna de conformidad con la Ley y los estatutos. En la
conformación de las listas se observarán en forma progresiva, entre otros, los
principios de paridad, alternancia y universalidad, según lo determine la ley.
La escogencia de candidatos propios o en coalición, mediante alguno de los
mecanismos de democracia interna, se realizará en una fecha simultánea y
única para todas las organizaciones políticas, que será definida por la
Registraduría Nacional del Estado Civil.
Cuando opere el mecanismo del voto preferente, el elector podrá señalar el
candidato de su preferencia entre los nombres de la lista que aparezcan en la tarjeta
electoral. La lista se reordenará de acuerdo con la cantidad de votos obtenidos por
cada uno de los candidatos. La asignación de curules entre los miembros de la
respectiva lista se hará en orden descendente empezando por el candidato que
haya obtenido el mayor número de votos preferentes.
Los votos por el partido o movimiento que no hayan sido atribuidos por el elector a
ningún candidato en particular, se contabilizarán a favor de la respectiva lista para
efectos de la aplicación de las normas sobre el umbral y la cifra repartidora, pero no
se computarán para la reordenación de la lista. Cuando el elector vote
simultáneamente por el partido o movimiento político y por el candidato de su
preferencia dentro de la respectiva lista, el voto será válido y se computará a favor
del candidato.
La ley regulará la financiación preponderantemente estatal de las campañas, los
mecanismos de democracia interna de los partidos, la inscripción de candidatos y
listas propias o de coalición a cargos uninominales o a corporaciones públicas, la
administración de recursos y la protección de los derechos de los aspirantes. Los
partidos y movimientos políticos con personería jurídica que sumados hayan
obtenido una votación de hasta el quince por ciento (15%) de los votos válidos de
la respectiva circunscripción, podrán presentar lista de candidatos en coalición para
corporaciones públicas.
Senado de la República

Parágrafo transitorio. Para la elección a cada corporación pública, siguiente a


la promulgación del presente acto legislativo, se empleará el mecanismo de la
lista cerrada bloqueada.

Artículo 3º. Adiciónese un artículo 265 A a la Constitución Política:


Artículo 265 A. El Tribunal Electoral hace parte de la jurisdicción contencioso
administrativa y estará integrado por siete (7) magistrados elegidos mediante
concurso de méritos.

El periodo, las calidades, inhabilidades, incompatibilidades, derechos y


obligaciones de los magistrados del Tribunal Electoral serán las mismas que
aquellas previstas para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Al Tribunal Electoral le corresponderá actuar como juez de primera instancia


para:

1. Decidir la revocatoria de la inscripción de candidatos a corporaciones


públicas o cargos de elección popular, cuando exista plena prueba de que
aquellos están incursos en causal de inhabilidad prevista en la Constitución y
la Ley. En ningún caso podrá declarar la elección de dichos candidatos.

2. Decidir sobre las demandas de nulidad de las elecciones, con excepción de


las de elección de los aforados constitucionales.

3. Por solicitud del Consejo Nacional Electoral, declarar la pérdida y


suspensión de la personería jurídica y la privación del derecho a presentar
candidatos en una circunscripción a los partidos y movimientos políticos.

4. Las demás que le asigne la Ley.

Artículo 4º. Elimínese el numeral 12 del artículo 265 de la Constitución Política.


Artículo 5º. Adiciónese un parágrafo transitorio al artículo 187 de la Constitución
Política:
Senado de la República

Parágrafo transitorio: Por el termino de 4 años y a partir de la promulgación


del presente Acto Legislativo, la asignación para los miembros del Congreso
no será reajustada de conformidad con la regla descrita en este articulo,
quedando como asignación de sus miembros el valor del ultimo año de
remuneración, previo a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo.
La misma regla aplicará a todos los Servidores Públicos cuya asignación
salarial sea mayor a 20 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes, a los
Magistrados de las Altas Cortes, y a los trabajadores del nivel ejecutivo y de
dirección de las empresas y entidades publicas que administran recursos
Parafiscales.

Artículo 6º El presente Acto Legislativo rige a partir de su promulgación.

Luis Fernando Velasco Chaves Guillermo García Realpe


Senador de la República Senador de la República

Lidio Arturo García Turbay Fabio Raúl Amín Saleme


Lidio Arturo García Turbay
Senador de la República Senador de la República

Miguel Ángel Pinto Hernández Iván Darío Agudelo Zapata


Senador de la República Senador de la República
Senado de la República

Mauricio Gómez Amín Rodrigo Villalba Mosquera


Senador de la República Senador de la República

Jaime Enrique Durán Barrera Laura Ester Fortich Sánchez


Senador de la República Senadora de la República

Andrés Cristo Bustos Julián Bedoya Pulgarín


Senador de la República Senador de la República

Mario Alberto Castaño Pérez Horacio José Serpa Moncada


Senador de la República Senador de la República
Senado de la República

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO NÚMERO


______ DE 2020

Por medio del cual se adopta una reforma política y electoral

I. Consideraciones Generales

Existe consenso en torno a la idea que se requiere una reforma constitucional que
brinde herramientas efectivas contra la corrupción política y electoral en Colombia.

El Proyecto de Acto Legislativo que se pone en consideración del Congreso de la


República tiene cuatro elementos centrales: i) Habrá alternancia entre las listas
cerradas y el voto preferente, un periodo operará un mecanismo y el siguiente
periodo el otro, de manera sucesiva. Las primeras elecciones a partir de la
promulgación de la reforma se realizarán con lista cerrada. ii) Financiación
preponderantemente estatal de las campañas políticas, iii) la creación de un
Tribunal especializado en asuntos electorales y iv) el congelamiento de los salarios
de los altos cargos del Estado.

Sobre las listas cerradas y bloqueadas

La lista cerrada es útil para devolver a los partidos y movimientos políticos disciplina
programática. Se debe atacar la relación clientelar que predomina en el sistema
electoral así como la personalización de la política que ha sido estimulada por el
voto preferente. Actualmente la competencia electoral no es entre unos cuantos
partidos sino entre miles de candidatos.

Dentro de la teoría de los sistemas electorales, las listas cerradas se definen como
aquellas en las que “el partido presenta a sus candidatos en un orden específico
inmodificable y el votante solo puede emitir un voto sobre el partido” (KAS, 2017: 4)
Las listas de voto preferente, por el contrario, permiten que el elector elija entre el
partido y un candidato, estando el orden original de la lista sujeto a modificaciones
por cuenta de los votos que cada candidato obtiene.
Senado de la República

El voto preferente fue introducido en el ordenamiento jurídico a través del Acto


Legislativo 01 de 2003, que en su artículo 13 permitió que los partidos políticos
pudieran presentar listas abiertas en donde el elector expresa a través del voto su
preferencia por un candidato específico. Desde entonces, la regla ha sido que los
partidos políticos hagan uso del mecanismo del voto preferente y solo de manera
minoritaria, algunos partidos políticos han optado por el uso de listas cerradas.
Las principales críticas al voto preferente tienen que ver con:
Clientelismo. “el voto preferente afecta negativamente la unidad partidista debido
a que cada candidato dentro del partido tiene el incentivo de competir contra sus
copartidarios y de armar maquinarias propias e independientes de las otras” (Katz,
2003), cuestión esta que promueve la consecución de prácticas clientelistas, la
corrupción y la conformación de facciones al interior de los partidos políticos.
Disminución de la importancia del contenido programático. El voto preferente
genera incentivos a los partidos políticos para que avalen candidatos con base en
“su potencial electoral y no necesariamente en una agenda programática alineada
con los principios de la organización” (KAS, 2017: 9).
Personalización de la política. Los partidos políticos pierden importancia por
cuenta de la ausencia de principios programáticos claros que sus candidatos
defiendan de manera disciplinada. Así las cosas, la responsabilidad política y los
ejercicios de rendición de cuentas desde los partidos hacia la ciudadanía, terminan
diluyéndose por la disparidad programática al interior de los partidos políticos. En
otras palabras, “los vínculos de los políticos y sus representados pasan a ser más
personalistas que partidistas” (KAS, 2017: 9).
Costo de las campañas políticas. Debido a la competencia entre los candidatos
al interior de los partidos, el voto preferente crea estímulos para que se inicie “la
búsqueda ambiciosa de recursos, incluso ilícitos en algunos escenarios” (KAS,
2017: 10)
Por otro lado, las listas cerradas buscan “generar una lógica de representación de
proyectos colectivos en los que se fomenta a los electores. Para poder competir y
diferenciarse unos de otros, las organizaciones políticas tendrán que recurrir a sus
propias reputaciones, es decir, deberán desarrollar programas propuestas y
mensajes de amplio alcance que sean atractivos y convincentes para los votantes.
Al mismo tiempo, se desencadenarían procesos internos para la selección de los
miembros de la lista que, a su vez tendrán una campaña a nombre del partido con
Senado de la República

la expectativa de maximizar el número de votos que obtienen y, consecuentemente,


el número de curules que puedan lograr” (Imprenta Nacional, 2018).
La presente propuesta de reforma constitucional propone una alternancia entre
ambos mecanismos, con el fin de prevenir que la permanencia indefinida de alguno
de ellos en el ordenamiento jurídico conlleve la aparición de los defectos que le son
connaturales con el paso del tiempo.
Sobre la financiación preponderantemente estatal

La financiación preponderantemente estatal desestimula el ingreso de recursos


ilícitos a las campañas electorales, devuelve autonomía a los candidatos respecto
de los donantes privados y abarata los costos de las campañas, lo cual representa
una apertura importante para que ciudadanos que no cuentan con grandes
respaldos financieros puedan ejercer el derecho a ser elegidos.

Los mecanismos de financiación de las campañas electorales constituyen una de


las cuestiones esenciales para la participación en política. Algunos de los problemas
que se desprenden de la financiación de campañas electorales con recursos de
origen preponderantemente privado, tienen que ver con la disminución de la
autonomía de los candidatos frente a los donantes, y la posibilidad que en algunos
casos el origen de estos recursos sea ilegal. En este sentido, la Misión Electoral
Especial afirma que bajo el actual sistema los cinco principales problemas son “(i)
Financiación pública, vía anticipos, es mínima y el proceso para acceder a los
recursos estatales (tanto anticipos como reposición de votos) es demasiado
complejo y poco eficiente, (ii) desconocimiento del costo real de las campañas
políticas, (iii) excesiva dependencia de los recursos de origen privado, (iv) falta de
claridad y de sanciones en el proceso de rendición de cuentas de las campañas, (v)
débiles controles y sanciones para candidatos y organizaciones políticas por
violación de reglas de financiación y publicidad”1.

La financiación preponderantemente estatal tiene sentido en la medida en que


existan listas cerradas obligatorias para la elección a corporaciones públicas.

1 Citado en la Exposición de motivos al Proyecto de Acto Legislativo 012 de 2017 C.


Senado de la República

Sobre el Tribunal Electoral

El sistema electoral colombiano requiere una diferenciación rigurosa entre la


administración de las elecciones y el control de las organizaciones políticas, por un
lado, y la resolución de las controversias electorales, por el otro. (Revelo, Javier et
al, S.F; 12) Lo primero debe ser resorte de una autoridad administrativa, mientras lo
segundo de una autoridad jurisdiccional. La creación de un tribunal electoral
especializado que resuelva en primera instancia al interior de la jurisdicción
contencioso administrativa los asuntos relacionados con lo electoral, brinda iguales
garantías a todas las fuerzas políticas y materializa para la ciudadanía el derecho a
elegir y ser elegido. Del mismo modo, garantiza independencia, aumenta los
controles para evitar la corrupción, facilita los controles ciudadanos y aumenta las
capacidades institucionales. (Revelo, Javier et al, S.F; 13)

Congelar el salario de los altos cargos del Estado

El resultado de esta norma se concreta en la materialización de 2 grandes


problemáticas del país: (i) Colombia es uno de los países del mundo con mayor
desigualdad en el ingreso. Nuestro país es el sexto en el mundo con el índice de
Gini más alto, sólo superado por algunos países de África y por Honduras. (ii) En
América Latina, actualmente Colombia es el segundo país con la mayor
desproporción entre el salario de los Congresistas, los altos funcionarios del Estado
y el salario mínimo.
En ese orden de ideas, congelar por un periodo prudencial la formula a través de la
cual se reajusta remuneración mensual de los congresistas, los funcionarios
públicos que devenguen mas de 20 SMLMV (grado de Ministro), los magistrados de
las altas cortes, y quienes administran los Recursos Parafiscales, es un mensaje
hacia el futuro, un avance que permitirá reducir la brecha entre el ingreso de estos
funcionarios y el promedio de los ciudadanos, y que sirve como un instrumento de
democratización en la sociedad.
Es una propuesta lógica por cuanto actualmente el artículo 187 de la Constitución
Política acoge una fórmula de crecimiento basada en el aumento promedio de los
servidores públicos de la administración central, sin considerar que los
Congresistas, y algunos funcionarios públicos, reciben por vía legal y constitucional,
asignaciones que no tienen ningún techo.
Senado de la República

Por ejemplo, para el año 2019, el aumento del salario para los miembros del
congreso fue de un 4,5%, pero significó un mayor valor de $ $1'409.9322. Mientras
que para el año 2020 el salario mínimo aumentó en un 6%, 1,5 puntos porcentuales
más que el de los congresistas, pero realmente este incremento significa apenas un
mayor valor en dinero de $49.686, con respecto al valor de 20193.

Tabla 1. Incremento salario de los Congresistas 2015-20204


AÑO % DE INCREMENTO VALOR DEL
INCREMENTO
2015 4.66 $1.207.659
2016 7.77 $2.013.629
2017 6.75 $1.885.211
2018 5.09 $1.517.546
2019 4.5 $1.409.932
Fuente: Elaboración propia con base en los decretos expedidos sobre la materia.
Tabla 2. Incremento salario mínimo 2016-2020
AÑO % DE INCREMENTO VALOR DEL
INCREMENTO
2016 7 $45.105
2017 7 $48.262
2018 5,9 $43.525
2019 6 $46.874
2020 6 $49.686
Fuente: Elaboración propia con base en los decretos expedidos sobre la materia.

2 Decreto 1265 de 2019.


3 Decreto 2360 de 2020.
Senado de la República

De tal manera que, esta modificación normativa pretende la adopción de medidas


afirmativas y diferenciales para generar un resultado práctico con miras a asegurar
la vigencia del principio de igualdad ante circunstancias fácticas desiguales, como
una medida de equidad frente a las disparidades que se identifican de manera
palmaria en la sociedad.
Finalmente, no puede pasarse por alto la actualidad que vive hoy el país, la
necesidad de que se tomen decisiones que permitan no solo reducir la disparidad
existente, sino desinar recursos públicos adicionales para ayudar frente a las
dificultades sociales derivadas de la pandemia del Covid-19.

II. Explicación del articulado

Artículo 1º. Modifica el artículo 109 constitucional estableciendo la obligatoriedad


que la financiación de las campañas sea preponderantemente estatal.

• La ley establecerá responsabilidad para los representantes legales de las


organizaciones políticas, directivos de campañas, candidatos y particulares
que violen las disposiciones sobre financiación.

• El Estado garantizará el funcionamiento del servicio público y gratuito de


transporte durante elecciones.

• La Ley podrá limitar el monto total de los gastos de las campañas así como
las cuantías de las contribuciones privadas.

• Las organizaciones políticas y los candidatos deberán rendir públicamente


cuentas sobre el origen y destino de los ingresos, así como los privados que
las financien.

Artículo 2º. Modifica el artículo 262 constitucional, estableciendo para la elección


de corporaciones públicas la alternancia entre listas cerradas y el voto preferente,
así: durante la elección siguiente a la promulgación del acto legislativo, se utilizarán
listas cerradas. Cumplido esto, la elección siguiente se realizarán usando el sistema
de voto preferente, funcionando de esta manera de forma sucesiva.
Senado de la República

• La conformación de las listas se hará mediante mecanismos de democracia


interna de conformidad con la Ley y los Estatutos de cada partido o
movimiento político.

• Para la conformación de las listas se aplicarán las normas sobre financiación,


publicidad y acceso a los medios de comunicación públicos

• La escogencia de los candidatos se realizará en una fecha simultánea o única


definida por la Registraduría Nacional.

Artículo 3º. Adiciona un nuevo artículo a la Constitución Política, creando el


Tribunal Electoral.

Actuará como juez de primera instancia para:

1. Decidir la revocatoria de la inscripción de candidatos a corporaciones públicas o


cargos de elección popular, cuando exista plena prueba de que aquellos están
incursos en causal de inhabilidad prevista en la Constitución y la Ley. En ningún
caso podrá declarar la elección de dichos candidatos. 2. Conocer las demandas de
nulidad de las elecciones, con excepción de las interpuestas contra la elección de
aforados constitucionales. 3. Por solicitud del CNE, declarar la pérdida y suspensión
de la personería jurídica y la privación del derecho a presentar candidatos en una
circunscripción a los partidos y movimientos políticos. 4. Las demás que le asigne
la Ley.

El Tribunal Electoral hará parte de la jurisdicción contencioso administrativa.

Artículo 4º. Ajusta las funciones del Consejo Nacional Electoral, pues la de revocar
la inscripción a candidatos sería competencia del nuevo Tribunal Electoral.

Artículo 5º. Congela por 4 años los salarios de los altos cargos del Estado, y de los
servidores públicos con asignación salarial mayor a 20 SMLMV.

Artículo 6º. Establece la vigencia.


Senado de la República

Bibliografía
• Imprenta Nacional (2018) Gaceta del Congreso 574 de 2018. Proyecto de
Acto Legislativo 08 de 2018 Senado.
• KAS (2017) Voto Preferente en Colombia y Acuerdo de Participación
Política. Reflexiones Preliminares (Papers N°. 29)
• Katz, R.S (2003) Intraparty Preference Voting. En: b. Grofman y A. Lijphart
(eds) Electoral Laws and Their Political Consequences. Nueva York:
Agathon Press.
• Revelo, Javier et al (S.F) La Organización Electoral en Colombia.
Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-
content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_184.pdf

III. Comparativo

CONSTITUCION POLITICA PROPUESTA DE REFORMA


CONSTITUCIONAL
Artículo 1º. El Artículo 109 de la
Constitución quedará así:

Artículo 109. El Estado concurrirá a la


ARTICULO 109. El Estado concurrirá a financiación del funcionamiento de
la financiación política y electoral de los las organizaciones políticas con
Partidos y Movimientos Políticos con personería jurídica.
personería jurídica, de conformidad con
la ley.

Las campañas electorales que Las campañas para la elección


adelanten los candidatos avalados por popular de cargos y corporaciones
partidos y movimientos con Personería públicas serán financiadas
Jurídica o por grupos significativos de preponderantemente con recursos
ciudadanos, serán financiadas estatales, de conformidad con la Ley.
parcialmente con recursos estatales.
Senado de la República

El Estado garantizará el
funcionamiento del servicio público
y gratuito de transporte el día de las
elecciones.

La ley determinará el porcentaje de


votación necesario para tener derecho
a dicha financiación.

También se podrá limitar el monto de


los gastos que los partidos, La Ley podrá limitar el monto total de
movimientos, grupos significativos de los gastos de las campañas
ciudadanos o candidatos puedan electorales, así como las cuantías de
realizar en las campañas electorales, las contribuciones privadas.
así como la máxima cuantía de las
contribuciones privadas, de acuerdo
con la ley.

Un porcentaje de esta financiación se


entregará a partidos y movimientos con
Personería Jurídica vigente, y a los
grupos significativos de ciudadanos que
avalen candidatos, previamente a la
elección, o las consultas de acuerdo
con las condiciones y garantías que
determine la ley y con autorización del
Consejo Nacional Electoral.
Los partidos, movimientos y
candidatos deberán rendir
públicamente cuentas sobre el
origen, cuantía y destino de los
ingresos.

Los particulares que hagan


contribuciones de cualquier
naturaleza a partidos, movimientos
políticos o campañas electorales,
también están obligados a rendir
Senado de la República

públicamente cuentas sobre el


origen, cuantía y destino de ellas.

Las campañas para elegir Presidente


Las campañas para elegir Presidente de la República dispondrán de acceso a
de la República dispondrán de acceso a un máximo de espacios publicitarios y
un máximo de espacios publicitarios y espacios institucionales de radio y
espacios institucionales de radio y televisión costeados por el Estado, para
televisión costeados por el Estado, para aquellos candidatos de partidos,
aquellos candidatos de partidos, movimientos y grupos significativos de
movimientos y grupos significativos de ciudadanos cuya postulación cumpla
ciudadanos cuya postulación cumpla los requisitos de seriedad que, para el
los requisitos de seriedad que, para el efecto, determine la ley.
efecto, determine la ley.
La violación de los topes máximos de
Para las elecciones que se celebren a financiación de las campañas,
partir de la vigencia del presente acto debidamente comprobada, será
legislativo, la violación de los topes sancionada con la pérdida de
máximos de financiación de las investidura o del cargo. La ley
campañas, debidamente comprobada, reglamentará los demás efectos por la
será sancionada con la pérdida de violación de este precepto.
investidura o del cargo. La ley
reglamentará los demás efectos por la
violación de este precepto.

Los partidos, movimientos, grupos


significativos de ciudadanos y
candidatos deberán rendir
públicamente cuentas sobre el
volumen, origen y destino de sus
ingresos. Es prohibido a los Partidos y
Movimientos Políticos y a grupos
Es prohibido a los Partidos y significativos de ciudadanos, recibir
Movimientos Políticos y a grupos financiación para campañas
significativos de ciudadanos, recibir electorales, de personas naturales o
financiación para campañas jurídicas extranjeras. Ningún tipo de
Senado de la República

electorales, de personas naturales o financiación privada podrá tener fines


jurídicas extranjeras. Ningún tipo de antidemocráticos o atentatorios del
financiación privada podrá tener fines orden público.
antidemocráticos o atentatorios del
orden público. La ley establecerá la responsabilidad
de los representantes legales de las
organizaciones políticas, los
directivos de las campañas
electorales, candidatos y
particulares que violen estas
disposiciones.

Las consultas internas de afiliados


de las organizaciones políticas para
la selección de candidatos a cargos
de elección popular se regirán por
las mismas normas de financiación
de las elecciones populares.

La Ley desarrollará lo contenido en


el presente artículo.

Parágrafo transitorio. La
financiación anual para el
PARÁGRAFO. La financiación anual
funcionamiento de los partidos
de los Partidos y Movimientos Políticos
políticos con personería jurídica se
con Personería Jurídica ascenderá
incrementará, para la vigencia
como mínimo a dos punto siete (2.7)
siguiente a la fecha de promulgación
veces la aportada en el año 2003,
del presente Acto Legislativo, en un
manteniendo su valor en el tiempo.
50%, manteniendo su valor en el
tiempo.
La cuantía de la financiación de las
campañas de los Partidos y
Movimientos Políticos con Personería
Jurídica será por lo menos tres veces la
aportada en el período 1999-2002 en
pesos constantes de 2003. Ello incluye
el costo del transporte del día de
Senado de la República

elecciones y el costo de las franquicias


de correo hoy financiadas.

Las consultas de los partidos y


movimientos que opten por este
mecanismo recibirán financiación
mediante el sistema de reposición por
votos depositados, manteniendo para
ello el valor en pesos constantes
vigente en el momento de aprobación
de este Acto Legislativo.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. El
Gobierno Nacional o los miembros del
Congreso presentarán, antes del 1o de
agosto de 2009, un Proyecto de Ley
Estatutaria que desarrolle este artículo.

El proyecto tendrá mensaje de urgencia


y podrá ser objeto de mensaje de
insistencia si fuere necesario. Se
reducen a la mitad los términos para la
revisión previa de exequibilidad del
Proyecto de Ley Estatutaria, por parte
de la Corte Constitucional.

Artículo 2º. El artículo 262 de la


Constitución Política quedará así:
ARTÍCULO 262. Los partidos, ARTÍCULO 262. Los partidos,
movimientos políticos y grupos movimientos políticos y grupos
significativos de ciudadanos que significativos de ciudadanos que
decidan participar en procesos de decidan participar en procesos de
elección popular, inscribirán candidatos elección popular, inscribirán candidatos
y listas únicas, cuyo número de y listas únicas, cuyo número de
integrantes no podrá exceder el de integrantes no podrá exceder el de
curules o cargos a proveer en la curules o cargos a proveer en la
Senado de la República

respectiva circunscripción, excepto en respectiva circunscripción, excepto en


las que se eligen hasta dos miembros, las que se eligen hasta dos miembros,
las cuales podrán estar integradas las cuales podrán estar integradas
hasta por tres (3) candidatos. hasta por tres (3) candidatos.
Las elecciones a corporaciones
públicas se realizarán alternando
entre el sistema de la lista cerrada
bloqueada y el sistema del voto
preferente. Para cada corporación se
realizará una (1) elección bajo el
sistema de la lista cerrada bloqueada
y una (1) elección bajo sistema del
voto preferente, de manera sucesiva.
La conformación de las listas
cerradas de los partidos,
movimientos políticos y grupos
significativos de ciudadanos se hará
La selección de los candidatos de los mediante mecanismos de
partidos y movimientos políticos con democracia interna de conformidad
personería jurídica se hará mediante
con la Ley y los estatutos. En la
mecanismos de democracia interna, de
conformación de las listas se
conformidad con la ley y los estatutos.
observarán en forma progresiva, entre
En la conformación de las listas se
otros, los principios de paridad,
observarán en forma progresiva, entre
alternancia y universalidad, según lo
otros, los principios de paridad,
alternancia y universalidad, según lo determine la ley.
determine la ley. La escogencia de candidatos
propios o en coalición, mediante
alguno de los mecanismos de
democracia interna, se realizará en
una fecha simultánea y única para
todas las organizaciones políticas,
que será definida por la
Registraduría Nacional del Estado
Civil.
Senado de la República

Cuando opere el mecanismo del voto


preferente, el elector podrá señalar el
Cada partido o movimiento político candidato de su preferencia entre los
podrá optar por el mecanismo de voto nombres de la lista que aparezcan en la
preferente. En tal caso, el elector podrá tarjeta electoral. La lista se reordenará
señalar el candidato de su preferencia de acuerdo con la cantidad de votos
entre los nombres de la lista que obtenidos por cada uno de los
aparezcan en la tarjeta electoral. La candidatos. La asignación de curules
lista se reordenará de acuerdo con la entre los miembros de la respectiva lista
cantidad de votos obtenidos por cada se hará en orden descendente
uno de los candidatos. La asignación de empezando por el candidato que haya
curules entre los miembros de la obtenido el mayor número de votos
respectiva lista se hará en orden preferentes.
descendente empezando por el
candidato que haya obtenido el mayor
número de votos preferentes.
Los votos por el partido o movimiento
que no hayan sido atribuidos por el
En el caso de los partidos y elector a ningún candidato en particular,
movimientos políticos que hayan se contabilizarán a favor de la
optado por el mecanismo del voto respectiva lista para efectos de la
preferente, los votos por el partido o aplicación de las normas sobre el
movimiento que no hayan sido umbral y la cifra repartidora, pero no se
atribuidos por el elector a ningún computarán para la reordenación de la
candidato en particular, se lista. Cuando el elector vote
contabilizarán a favor de la respectiva simultáneamente por el partido o
lista para efectos de la aplicación de las
movimiento político y por el candidato
normas sobre el umbral y la cifra
de su preferencia dentro de la
repartidora, pero no se computarán
respectiva lista, el voto será válido y se
para la reordenación de la lista. Cuando
computará a favor del candidato.
el elector vote simultáneamente por el
partido o movimiento político y por el
candidato de su preferencia dentro de
la respectiva lista, el voto será válido y La ley regulará la financiación
se computará a favor del candidato. preponderantemente estatal de las
campañas, los mecanismos de
democracia interna de los partidos, la
La ley regulará la financiación
inscripción de candidatos y listas
preponderantemente estatal de las
propias o de coalición a cargos
Senado de la República

campañas, los mecanismos de uninominales o a corporaciones


democracia interna de los partidos, la públicas, la administración de recursos
inscripción de candidatos y listas y la protección de los derechos de los
propias o de coalición a cargos aspirantes. Los partidos y movimientos
uninominales o a corporaciones políticos con personería jurídica que
públicas, la administración de recursos
sumados hayan obtenido una votación
y la protección de los derechos de los
de hasta el quince por ciento (15%) de
aspirantes. Los partidos y movimientos
los votos válidos de la respectiva
políticos con personería jurídica que
circunscripción, podrán presentar lista
sumados hayan obtenido una votación
de candidatos en coalición para
de hasta el quince por ciento (15%) de
los votos válidos de la respectiva corporaciones públicas.
circunscripción, podrán presentar lista
de candidatos en coalición para
corporaciones públicas. Parágrafo transitorio. Para la
elección a cada corporación pública,
siguiente a la promulgación del
presente acto legislativo, se
empleará el mecanismo de la lista
cerrada bloqueada.

Artículo nuevo Artículo 3º. Adiciónese un artículo 265


A a la Constitución Política:
Artículo 265 A. El Tribunal Electoral
hace parte de la jurisdicción
contencioso administrativa y estará
integrado por siete (7) magistrados
elegidos mediante concurso de
méritos.

El periodo, las calidades,


inhabilidades, incompatibilidades,
derechos y obligaciones de los
magistrados del Tribunal Electoral
serán las mismas que aquellas
previstas para los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia.
Senado de la República

Al Tribunal Electoral le
corresponderá actuar como juez de
primera instancia para:

1. Decidir la revocatoria de la
inscripción de candidatos a
corporaciones públicas o cargos de
elección popular, cuando exista
plena prueba de que aquellos están
incursos en causal de inhabilidad
prevista en la Constitución y la Ley.
En ningún caso podrá declarar la
elección de dichos candidatos.

2. Decidir sobre las demandas de


nulidad de las elecciones, con
excepción de las de elección de los
aforados constitucionales.

3. Por solicitud del Consejo Nacional


Electoral, declarar la pérdida y
suspensión de la personería jurídica
y la privación del derecho a
presentar candidatos en una
circunscripción a los partidos y
movimientos políticos.

4. Las demás que le asigne la Ley.

ARTICULO 265. El Consejo Nacional


Electoral regulará, inspeccionará,
vigilará y controlará toda la actividad
Senado de la República

electoral de los partidos y movimientos


políticos, de los grupos significativos de
ciudadanos, de sus representantes
legales, directivos y candidatos,
garantizando el cumplimiento de los
principios y deberes que a ellos Artículo 4º. Elimínese el numeral 12 del
corresponden, y gozará de autonomía artículo 265 de la Constitución Política.
presupuestal y administrativa. Tendrá
las siguientes atribuciones especiales:

(…)

12. Decidir la revocatoria de la


inscripción de candidatos a
Corporaciones Públicas o cargos de
elección popular, cuando exista plena
prueba de que aquellos están incursos
en causal de inhabilidad prevista en la
Constitución y la ley. En ningún caso
podrá declarar la elección de dichos
candidatos.

Se adiciona un parágrafo transitorio Artículo 5º. Adiciónese un parágrafo


nuevo al artículo 187. transitorio al artículo 187 de la
Constitución Política:
ARTICULO 187. La asignación de los Parágrafo transitorio: Por el termino
miembros del Congreso se reajustará de 4 años y a partir de la
cada año en proporción igual al promulgación del presente Acto
promedio ponderado de los cambios
Legislativo, la asignación para los
ocurridos en la remuneración de los
miembros del Congreso no será
servidores de la administración central,
reajustada de conformidad con la
según certificación que para el efecto
regla descrita en este articulo,
Senado de la República

expida el Contralor General de la quedando como asignación de sus


República. miembros el valor del ultimo año de
remuneración, previo a la entrada en
vigencia del presente Acto
Legislativo.
La misma regla aplicará a todos los
Servidores Públicos cuya asignación
salarial sea mayor a 20 Salarios
Mínimos Legales Mensuales
Vigentes, a los Magistrados de las
Altas Cortes, y a los trabajadores del
nivel ejecutivo y de dirección de las
empresas y entidades publicas que
administran Recursos Parafiscales.

IV. Circunstancias o eventos que podrían generar un conflicto de interés –


Artículo 291 de la Ley 5ª de 1992
Según lo dispuesto en el artículo 291 del Reglamento del Congreso, en el presente
acápite de esta exposición de motivos se procede a manifestar las circunstancias o
eventos que podrían generar un potencial conflicto de interés.
Toda vez que el presente proyecto de acto legislativo de reforma política versa sobre
materias de carácter general, la discusión o votación de este no configuraría para
ningún congresista ningún beneficio particular, actual o directo. En el mismo sentido,
ha manifestado ya la Honorable Corte Constitucional, que el inevitable interés
político que subyace a una reforma constitucional, al concurrir con los intereses
generales, no configura un conflicto de interés:
“La regla general es que no cabe plantear impedimentos o recusaciones por
conflicto de intereses con motivo del trámite de una reforma constitucional;
estas figuras únicamente son procedentes en casos excepcionales en los que
aparezca claramente demostrada la existencia de un interés privado
concurrente en cabeza de un miembro del Congreso. Como por regla general
las reformas constitucionales afectan por igual a todos los colombianos,
independientemente de su condición o no de parlamentario, es inusual que
algún congresista se encuentre particularmente privilegiado o perjudicado por
Senado de la República

un acto legislativo, y que, por lo mismo, de él se predique un conflicto de


intereses. No se deben confundir, de un lado, los intereses políticos -
inevitables en el ámbito parlamentario y sobre todo cuando se trata de reformar
la Constitución- los cuales pueden concurrir con los intereses generales, con
los denominados intereses meramente privados que, de otro lado, sí están
excluidos por la figura del conflicto de intereses -tales como los intereses
económicos particulares del congresista o los intereses meramente
personales y subjetivos de orden no político-. De admitirse que los intereses
políticos a favor o en contra de una reforma constitucional inhiben a los
congresistas de participar en su tramitación, muchas normas de la Carta se
tornarían irreformables o pétreas, como por ejemplo todas las normas sobre el
Congreso de la República, las elecciones, los partidos, la relación entre el
gobierno y la oposición y las entidades territoriales”5

Atentamente,

Luis Fernando Velasco Chaves Guillermo García Realpe


Senador de la República Senador de la República

Lidio Arturo García Turbay Fabio Raúl Amín Saleme


Lidio Arturo
Senador de la García Turbay
República Senador de la República

5Corte Constitucional, Sentencia C-1040/05, MP: Dr. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA Dr. RODRIGO
ESCOBAR GIL Dr. MARCO GERARDO MONROY CABRA Dr. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO Dr. ÁLVARO
TAFUR GALVIS Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ.
Senado de la República

Miguel Ángel Pinto Hernández Iván Darío Agudelo Zapata


Senador de la República Senador de la República

Mauricio Gómez Amín Rodrigo Villalba Mosquera


Senador de la República Senador de la República

Jaime Enrique Durán Barrera Laura Ester Fortich Sánchez


Senador de la República Senadora de la República

Andrés Cristo Bustos Julián Bedoya Pulgarín


Senador de la República Senador de la República

Mario Alberto Castaño Pérez Horacio José Serpa Moncada


Senador de la República Senador de la República

También podría gustarte