Unidad 4
1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental
Liquidación
Etapas de undeplan
perjuicios
de comunicación
o daños
estratégica
Contenido
1 Fórmulas de tasación de perjuicios
2 Caso práctico de cálculo o liquidación
Palabras clave: formulas, liquidación, indemnización.
Introducción
En esta lectura se presentan las fórmulas que aplica la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia
para tasar o liquidar a razón de los perjuicios derivados de un accidente de trabajo o enfermedad
laboral, en consideración de la culpa suficientemente comprobada a el empleador.
En primer lugar, se expone la explicación del contenido de las fórmulas, para posteriormente
aplicarlas a un caso determinado, y así dar a conocer la aplicación de las clases de perjuicios vistas
anteriormente.
1. Fórmulas de tasación de perjuicios
Es necesario establecer que para determinar el daño emergente no se calcula o se aplica fórmula con
los daños que sufrió la victima al momento del accidente, como gastos por traslados, medicamentos u
otros que solo requieren la prueba de su valor.
La Corte Suprema de Justicia solo aplica las fórmulas para el lucro cesante, pues en este caso se
evidencia que el valor que se le asigne la víctima no debe corresponder al 100% de lo que venía
recibiendo, ya que hay factores adicionales que disminuyen el ingreso, como traslados en su momento
para su subsistencia, que son valores que no pueden ser compensados.
Para cuantificar la indemnización por perjuicios patrimoniales, se debe liquidar el lucro cesante por
medio de fórmulas matemáticas que ha usado la Corte Suprema de Justicia en muchos de sus fallos
judiciales.
Lucro cesante consolidado o pasado
= RA (1+i) n-1
i
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Lucro censante - consolidado o
pasado
Es lo perdido desde el
momento del accidente de
trabajo o enfermedad laboral
hasta el fallo que decida el
conflicto.
Figura 1. Lucro cesante consolidado o pasado
Fuente: elaboración propia
Lucro cesante futuro
= RA (1+i) n-1
i (1+i) n
Lucro censante furuto
Es lo esperado, que pudo haber
recibido la víctima desde el
momento del fallo hasta su
expectativa de vida.
Figura 2. Lucro cesante futuro
Fuente: elaboración propia
Donde:
RA= Renta histórica actualizada
n = Periodo indemnizable en meses
i = 0,004867 (mensual) (intereses)
IPC = Indicé de precios al consumidor
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Estas variables se explican así:
RA= Renta histórica actualizada: se establece sobre el promedio devengado durante los últimos seis
meses antes del accidente, sin contar con el auxilio de transporte, factor que no se debe incluir para
identificar la renta. Sobre este valor se debe incrementar el porcentaje por las prestaciones para
fiscales (prima, vacaciones, horas extras, etc.), que se calcula en tan solo un 25 %, pero sobre este
incremento se resta el 25%, como gastos mínimos de manutención de la víctima.
Una vez se tiene la renta histórica, que corresponde al promedio salarial + 25 % de parafiscales -10 %
de manutención, se procede a determinar la actualización de esta, para lo cual solo se debe aplicar el
valor resultante de la anterior operación y traer el valor a presente.
Para ese cálculo se aplica la siguiente fórmula, donde se toman los valores de índice de precios al
consumidor del momento del accidente y el último índice de precios al consumidor conocido.
RH x IPC final
IPC inicial
Ejemplo
Luisa Muñoz es una trabajadora que tenía un salario de $800.000 mensuales sin auxilio de
transporte al 1 de marzo de 2015, fecha en que sufrió un accidente. En este caso la renta sería la
siguiente:
RH= 800.000 + 25% - 25%
RH= 800.000
Si se actualiza, el valor sería el siguiente:
RH: 800.000*IPC final (142,0)
= $ 1.100.000
IPC final (87,04)
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Así se obtiene la renta actualizada (RA), el primer concepto de la formula.
El accidente de trabajo fue el
día 1 de marzo de 2015, y el
fallo que resuelve el proceso
fue el 1 de marzo de 2019, por
lo tanto, los meses calculados
corresponden a 48 meses.
n = Periodo indemnizable en meses: hay dos formas de tomar el tiempo para calcular el lucro cesante
consolidado o futuro:
Se toman en cuenta los meses del periodo comprendido entre el momento del accidente y la
fecha de liquidación, por lo tanto, se debe identificar la fecha real de los hechos relacionados con el
accidente de trabajo o la ocurrencia de la enfermedad laboral.
O se toman en cuenta los meses desde la fecha probable de fallo hasta la expectativa de vida de la
víctima. En este caso, es necesario tomar en cuenta la expectativa de vida de la víctima, para calcular
el número de meses que transcurren entre la fecha probable de fallo y la expectativa indicada.
Mediante Resolución 1555 de 2010, la Superfinanciera de Colombia expidió las tablas de mortalidad
de hombres y mujeres, que es la información que se debe tomar para el cálculo de liquidación de
perjuicios.
i = (intereses): corresponde a los intereses corrientes: el 6 % anual, que corresponde a un interés
mensual del 0,004867 %.
Pablo Ramírez tenía 31 años al momento de un accidente y una expectativa de vida de 49,4 años. Por
su parte, Paola Torres, esposa de Ramírez, tiene 33 años y una expectativa de vida de 52,4 años.
Es claro que Ramírez tiene una expectativa de vida menor, por lo cual esa es la cifra que se usa para
determinar la variable n de la liquidación del lucro cesante futuro de la cónyuge.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Se debe convertir los 49,4 años de expectativa de vida de Ramírez a meses, lo que da 592,8. A estos
meses se les debe restar los 26 meses correspondientes al periodo comprendido entre el momento
del accidente y la fecha probable de fallo:
n = 592,8 - 26 = 566,8
Luego:
n para la liquidación del lucro cesante consolidado o pasado = 26
n para liquidación del lucro cesante futuro = 566,8
Lucro cesante pasado (LCP) de Torres:
LCP=1.081262,89 (1+0,004867)26-1
=RA (1+i) n-1
0,004867
i
LCP=$ 29.891.647
Lucro cesante pasado (LCP) de Torres:
=RA (1+i) n-1 LCP=1.081262,89 (1+0,004867)x 566,8-1
i(1+i) n 0,004867(1+0,004867)x 566.8
LCP=$ 207.987.034
2. Casos prácticos de liquidación de perjuicios
En el siguiente caso se aplican todos los conceptos vistos en el Módulo, para estructurar la
responsabilidad civil aplicando los perjuicios materiales e inmateriales, y determinar cuál sería el monto
en que el empleador cubriría la indemnización por perjuicios al trabajador accidentado.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.1. El caso de Carlos Muñoz
Carlos Muñoz, de 28 años, al momento en que tuvo un accidente, era un reconocido trabajador en las
minas de azufre de Puracé (Cauca) de la empresa el Azufral S.A., en la cual contaba con un contrato
de trabajo y percibía un salario de $800.000 al momento del accidente.
Muñoz estaba casado con Luisa Díaz de 25 años al momento del accidente de trabajo.
El accidente ocurrió el 13 de marzo de 2018: Muñoz falleció de manera instantánea tras el choque de
un vehículo de la mina con una tractomula.
Al momento de su fallecimiento, aparte del salario que recibía por su trabajo en la mina, Muñoz recibía
unos honorarios mensuales de $250.000 por concepto de clases de baile que dictaba los fines de
semana en la academia del pueblo.
El 30 de junio de 2018 el representante legal de Azufral S. A. consulta de cuánto sería la liquidación
de una eventual indemnización por responsabilidad civil por la muerte de Muñoz.
Estos son los datos de la consulta:
Fecha de liquidación: 30 de junio de 2018.
Víctima: Carlos Muñoz.
Edad: 28 años.
Contrato laboral: $800.000.
Otros ingresos: $250.000 mensuales por clases de baile.
Esposa: Luisa Díaz.
Edad: 25 años.
Fecha del accidente de trabajo: 13 de marzo de 2018.
Díaz pagó los gastos del sepelio: $7.900.000 el 10 de abril de 2018.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.1.1. Primer paso
Identificar los ingresos de Muñoz.
Salario: $800.000
Otros ingresos: $200.000
Factor prestacional (25%): $200.000
Renta histórica (RH): $1.200.000 (ingreso al fallecimiento)
Posteriormente se debe actualizar el ingreso:
142,28(IPC de junio de 2018)
RA=$1.200.000
RH x IPC final 141,05 (IPC de marzo de 2018
IPC inicial RA=$1.210.464,37
Al valor resultante se debe restarle el 25% de subsistencia de la víctima, luego:
RA = $907.848
2.1.2. Segundo paso
La liquidación de Díaz, la cónyuge.
Ahora se despeja el periodo indemnizable n para las liquidaciones de Díaz. La expectativa de vida de
Muñoz es de 53, 3 años; la de Díaz, 60,2. Ambas al momento del accidente de trabajo.
Se pasan los 52,3 años de expectativa de vida de Carlos a meses, lo que da 627,6 meses.
Finalmente, se debe determinar el periodo indemnizable desde la ocurrencia de los hechos hasta la
liquidación para tomar el lucro cesante pasado o consolidado, lo que da 3,57 meses.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Año Mes Días
2018 06 30 (Fecha de liquidación)
- 2018 03 13 (Fecha de accidente de trabajo)
0 3 17
12 ÷ 30
0 0,57
2.1.3. Tercer paso
Se aplican las fórmulas correspondientes al lucro cesante pasado y futuro, tomando para ello los datos
liquidados de la siguiente manera:
RA= 907.848
n (Pasado) = 3,57
n (futuro) = 627,6
i = 0,004867 (mensual) (intereses)
Lucro cesante pasado (LCP) de Díaz:
LCP=907.848 (1+0,004867)x 3,57 - 1
=RA (1+i) n-1
0,004867
i
LCP=$ 3.256.585
Lucro cesante futuro (LCF) de Díaz:
LCF=907.848 (1+0,004867)x 627,6-1
=RA (1+i) n-1
i(1+i) n 0,004867x(1+0,004867)627,6
LCF=$ 572408875
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.1.4. Cuarto paso
Se ha calculado el lucro cesante consolidado y futuro; el primero es $3.256.585 y el segundo
$572.408.875, suma que será reconocida a la cónyuge sobreviviente.
Ahora bien, frente a los perjuicios inmateriales es necesario adicionar los valores correspondientes
por conceptos de daños morales y daño a la vida de relación, que normalmente pueden ser tasados en
100 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Total, de indemnización:
Indemnización por lucro cesante pasado: $3.256.585
Indemnización por lucro cesante futuro: $572.408.875
Daño moral: $82.116.000
Daño vida en relación: $82.116.000
Total, a favor de la víctima: $739.897.460
2.2. El caso de José Pérez
Datos:
Fecha de liquidación: 1 de septiembre de 2016.
Víctima: José Pérez.
Nacimiento: 14 de abril de 1982.
Contrato laboral: $1.500.000.
Otros ingresos: $200.000 mensuales por honorarios de capacitaciones.
Esposa: María López.
Nacimiento: 7 de noviembre de 1980.
Hijo: Jesús Pérez.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Nacimiento: 24 de diciembre de 1999.
Fecha del Accidente de trabajo: 1 de julio de 2013.
María López pagó los gastos del sepelio: $6.000.000 en julio de 2013.
2.2.1. Primer Paso
Identificar los ingresos de José Pérez.
Salario: $1.500.000
Otros ingresos: $200.000
Factor prestacional (25%): $375.000
$2.075.000 Renta histórica (RH) (ingreso al fallecimiento)
Posteriormente se debe actualizar el ingreso:
RA=RH IPC final
IPC Inical
132,78
RA=$2.075.000
113,80
RA=$2.421.076
Al valor resultante se debe restarle el 25% de subsistencia de la víctima:
RA = $1.815.807
Ese valor debe dividirse en 2 porque son dos reclamantes (esposa e hijo):
RA: $907.903 (valor para cada uno de los reclamantes)
2.2.2. Segundo paso
La liquidación de María López, la cónyuge.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Se despeja el periodo indemnizable n para las liquidaciones de María López. La expectativa de vida de
José Pérez es de 49,4, la de María López es de 52,4 años.
2013 07 01 (fecha AT) 2013 07 01 (fecha AT)
1982 04 14 (fecha nacimiento José) 1980 11 07 (fecha nacimiento María)
Se pasan los 49,4 años de expectativa de vida de José a meses, lo que da 592,8.
Finalmente, se debe determinar el periodo indemnizable desde la ocurrencia de los hechos hasta la
liquidación, esto es 47 meses, razón por la cual este es el periodo indemnizable del LCP y DEP, y del
LCF y DEF será el de 592,8 meses (592,8 – 38 = 554,8).
Lucro cesante pasado (LCP) María
n
S=RA (1+i) -1
i
S=$907.903,5 (1+0,004867)38-1
0.004867
S=$37.796.140,2
Lucro cesante futuro (LCF) María
n
S=RA (1+i) -1n
i (1+i)
S=$907.903,5 (1+0,004867)554-1
0.004867(1+0,004867)5548,
S=$173.926.328
Total indemnización María
Lucro cesante: $211.722.468
Daño emergente: $8.419.141
Toral cónyuge: $220.141.609
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Cortés, J. C. (2012). Régimen de los riesgos laborales en Colombia. Bogotá, Colombia: Legis.
Moreno, L. (2014). Reglas de la Responsabilidad objetiva y subjetiva en el accidente de trabajo y la
enfermedad profesional desde la Jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia y su
incidencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/41971/1/699867.2014.pdf
Puyana, A. (2017). El sistema general de riesgos laborales en Colombia. Bogotá, Colombia. Universidad
Externado de Colombia.
Rodríguez. R. (2017). Sistema general de riesgos laborales. Barranquilla, Colombia: Ediciones de la U.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA
Módulo: Responsabilidad en el Sistema General de Riesgos
Unidad 4: Clasificación de perjuicio material o inmaterial:
fundamentación y práctica
Escenario 8: Liquidación de perjuicios o daños
Autor: Mauricio Andrade Santamaria
Asesor Pedagógico: Ana Milena Raga Amador
Diseñador Gráfico: Diego Claderón
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar
Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.
Prohibida su reproducción total o parcial.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14