Clase 5: Geomorfología e
Hidrología aplicada a
Cuencas Hidrográficas
Manejo y Gestión Amb. De Cuencas Hidrográfica
IG38
[sección]
José Delgado Andrade
pcigjdel@upc.edu.pe
[Índice de temas del día]
▪ Cálculo del Balance Hídrico de una Cuenca.
▪ Distribuciones de probabilidad para variables
hidrológicas (Precipitaciones y Caudales).
▪ Modelos Hidrológicos e hidráulicos para estimar
caudal máximo.
Cálculo del Balance Hídrico de una Cuenca
Una cuenca hidrográfica puede ser definida como "el área topográfica de la zona
en la que el escurrimiento de agua superficial aparente drena a un punto
específico de un arroyo o de un cuerpo de agua, como un lago" (Shimon, 2010),
de esta forma una cuenca funciona como un colector de agua convirtiendo las
entradas de agua en escorrentía y almacenando agua (Chavarri, 2012).
Conociendo las características de una cuenca (precipitación, escurrimiento,
evapotranspiración e infiltración de agua subterránea), permitirá evaluar la
temporada y la disponibilidad espacial del agua, esto es útil para la asignación y
control de flujo del agua.
El balance hídrico es una herramienta que permite conocer características de la
cuenca mediante la aplicación del principio de conservación de la masa o la
ecuación de continuidad (Rose, 2004; Essam, 2007), de acuerdo con este
principio, cualquier diferencia entre las entradas y salidas deben reflejarse en un
cambio en el almacenamiento de agua dentro del área del presupuesto (UNESCO,
1988; Simón, 2010).
Entradas = Salidas + Cambio en el almacenamiento
El Balance se suele realizar por
meses utilizando los valores
promedio correspondientes a
cada término del mismo, para
que tenga una
representatividad adecuada es
necesario que los periodos de
tiempo utilizados en la
obtención de los promedios
sean lo mayor posible. Lo ideal
es utilizar periodos de treinta
años o más, lo cual no siempre
es posible, pero de cualquier
modo nunca deben ser
inferiores a siete años que es lo
que se considera un ciclo
climático corto.
Generalmente resulta conveniente iniciar este balance al termino del
periodo de lluvias, en el ultimo mes en que la Pp > EVTPc., es decir cuando
el suelo se encuentra saturado de agua ( capacidad de campo 100 %). En las
localidades donde la EVTPc anual es mayor que la precipitación anual,
presentándose un periodo seco bien definido se debe iniciar el balance en
el que ocurra la máxima deficiencia de agua.
Ejemplo:
MES Temperatura Precipitación EVTPsc EVTPc
ENE 12.1 79.6 55 60
FEB 11.8 151.2 53 51
MAR 11.7 119.5 53 56
ABR 11.3 94 50 50
MAY 10.6 24.9 47 47
JUN 9.2 11.5 40 38
JUL 9.2 2.9 40 40
AGO 10.4 13.5 46 46
SET 11.9 67 54 54
OCT 12.7 65.6 58 61
NOV 12.6 63.5 57 60
DIC 13 79.2 59 65
Total 136.5 772.4 612 628
Media 11.38 64.37 51.00 52.33
ABRIL
Pp > EVTPc
Aa = 100 mm.
Agua almacenada en el suelo 100 mm , en los meses anteriores las
precipitaciones han sido mayores que las evapotranspiraciones,
consecuentemente el suelo se encuentra en su máxima Capacidad de
saturación (Cs) o Máxima Capacidad de Campo Cc.
Luego :
Aa = Cc
MAYO
Agua almacenada en el suelo o reserva útil de agua Aa
Si la Pp < EVTP
El suelo cederá parte de su agua almacenada en la misma proporción a la Df
Pp (Diferencia de Precipitación):
[Df Pp = Pp - EVTPc ]
[Df Pp = Pp - EVTPc]
Df Pp = 24,9 - 47 = - 22,1
Luego el Agua almacenada en el suelo será igual :
Aa = Cs – Df Pp
Aa = 100 - 22,1 = 77,9
Variación de la reserva de agua en el suelo
Son los cambios que se operan en la humedad del suelo, es decir, si hay aporte y
almacenamiento (+) del agua en el suelo o al contrario si hay extracción y
perdida (-) de esta humedad y es igual a la diferencia entre la reserva actual y la
del mes anterior :
VRAa = RAa - RAa' (variación de la reserva del agua almacenada =
diferencia entre la reserva de agua almacenada actual y la reserva de agua
almacenada del mes anterior )
VRAa = 77,9 - 100 = - 22,1
Exceso de agua
Sólo se producirá exceso de agua cuando habiéndose satisfecho los
requerimientos de agua para la Evapotranspiración Potencial corregida ( EVTPc )
y la Capacidad de saturación del suelo Cs queda un remanente y se obtiene (Df
Pp) :
DfPp = Pp - ( VRAa + EVTPc )
24,9 - ( -22,1 + 47 ) = 0
No hay exceso de agua
Determinación de la EVTR mensual.
Cuando la Pp < EVTP
La EVTR será igual a la suma de la Pp y la disminución de la Reserva de Agua
almacenada ( Dfn )
EVTR = Pp + DfN ó
EVTR = VRAa + Pp
EVTR = 24,9 + 22,1 = 47
Deficiencia de agua (DAa).
La diferencia entre la EVTPc y la EVTR se llama deficiencia de agua ó también
déficit agrícola, e indica la cantidad de agua que debe añadirse mensualmente
al suelo para satisfacer los requerimientos de la vegetación. La suma de los
valores mensuales del déficit anual.
DAa = EVTPc - EVTR
DAa = 47 - 47 = 0
No hay déficit agrícola
Escorrentía y las perdidas en el subsuelo
Se asumen igual a la mitad del Exceso del mes anterior más la mitad de la
escorrentía del mismo mes (Ea del mes anterior/2 +Ea del mismo mes/2 ). El
cálculo de este índice se debe efectuar al final del BALANCE HIDRICO y se debe
iniciar un mes antes del que presente exceso de agua.
Es = 44.8/2 + 0.0/2 = 22,4
Relación pluvial (Rp)
El coeficiente o relación pluvial es un indicador de la aridez o humedad
de un determinado mes. Presentar valores positivos o negativos según
exista exceso o deficiencia de humedad.
Pp - EVTP
Rp = -----------------
EVTP
Donde :
Rp = Relación pluvial
Pp = Precipitación mensual en mm.
EVTPc = Evapotranspiración mensual mm.
Reemplazando :
24,9 - 47
Rp = --------------
47
Rp = - 0,470
La utilidad de estos valores, radica en que facilita el análisis directo de la
relación entre los valores de la precipitación y la EVTP.
BALANCE HIDRICO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC suma
AGUA ALMACENADA EN EL SUELO 54.9 55.1 100 100 77.9 51.4 14.3 0 13 17.6 21.1 35.3
VARIACION DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO 19.6 45.1 0 0 - 22,1 -26.5 -37.1 -14.3 13 4.6 3.5 14.2
EXCESO DE AGUA 0 55.1 63.5 44 0 0 0 0 0 0 0 0
EVTR MENSUAL. 60 51 56 50 47 38 40 27.8 54 61 60 65 609.8
DEFICIENCIA DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 -18.2 0 0 0 0
ESCORRENTIA Y LAS PERDIDAS EN EL SUBSUELO 0 27.6 45.6 44.8 22.4 11.2 5.6 2.8 1.4 0.7 0.35 0 162.45
RELACION PLUVIAL 0.33 1.96 1.13 0.88 -0.47 -0.69 -0.93 -0.71 0.24 0.075 0.058 0.22 772.25
COMPROBANDO SI EL BALANCE HIDRICO ES CORRECTO:
El balance hídrico está bien calculado cuando:
EVTR + ESCORRENTIA = PP
609,8 + 162,45 = Pp
772,25 ≈ 772,4
EL BALANCE ES CORRECTO EL ERROR ES DE 0,15 mm
NOTA:
Agua almacenada en el suelo en el mes de marzo
La Pp > EVTPc
La Precipitación es mayor que la EVTPc, luego la diferencia que es positiva se almacenará en
el suelo, siempre y cuando que esta Df Pp sea menor que la Capacidad saturante del suelo
(Cs); si es mayor a la Capacidad saturante del suelo se toma como cantidad de Agua
almacenada (Aa) los milímetros de agua que se requirieron para llegar a la Capacidad de
saturación; si el suelo se encuentra en su máxima Capacidad saturante no puede almacenar
más agua.
[ Pp-EVTPc = DfPp ]
119,5 - 56 = 63,5
Luego el Agua almacenada en el suelo ser igual :
Aa + DfPp = Aa'
100,0 + 63,5 = 100,0
El agua almacenada es de 100,0 mm
debido a que la Capacidad de
Saturación Cs = 100,0 mm.
Agua almacenada en el suelo en el mes de agosto
La Pp < EVTPc
El suelo cederá su agua almacenada en la misma proporción a la Dfpp:
[ Pp-EVTPc = DfPp ]
13,5 - 46 = - 32,5
El déficet de Pp es de -32,5 mm, en el suelo sólo existe 14,3 mm de Reserva útil de agua o
agua almacenada, consecuentemente, el suelo sólo podrá ceder el agua que contiene, es
decir, sus 14,3 quedando 0,0 de reserva.
Aa - Dfpp = Aa'
14,3 - 32,5 = 0,0
Agua almacenada = 0.0 mm
https://youtu.be/XTOGt1soUC8
Distribuciones de probabilidad para variables
hidrológicas (Precipitaciones y Caudales).
Distribución normal
La distribución normal surge del teorema del límite central, el cual establece que si
una secuencia de variables aleatorias X¡ son independientes y están idénticamente
distribuidas con media 𝜇 y varianza 𝜎 2 , entonces la distribución de la suma de n de
estas variables aleatorias, Y =σ𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 , tiende hacia la distribución normal con media
n𝜇 y varianza n𝜎 2 a medida que n aumenta. El punto importante es que esto es cierto
sin importar cuál es la función de distribución de probabilidad de X.
Distribución log normal
Si la variable aleatoria Y = log X está normalmente
distribuida, entonces se dice que X está distribuida en
forma lognormal. Chow (1954) llegó a la conclusión de
que esta distribución se aplica a variables hidrológicas
formadas como productos de otras variables
Se ha encontrado que la distribución lognormal describe la distribución de la
conductividad hidráulica en un medio poroso (Freeze, 1975), la distribución de tamaño
de gotas de lluvia en una tormenta y otras variables hidrológicas. La distribución
lognormal tiene las ventajas sobre la distribución normal de que está limitada (X > O) y
de que la transformación log tiende a reducir la asimetría positiva comúnmente
encontrada en información hidrológica, debido a que al tomar logaritmos se reducen en
una proporción mayor los números grandes que los número~ pequeños. Algunas
limitaciones de la distribución lognormal son, por un lado, que tiene solamente
dos parámetros y, por otro lado, que requiere que los logaritmos de los datos sean
simétricos alrededor de su media
Distribución exponencial
Algunas secuencias de eventos hidrológicos, como la
ocurrencia de precipitación, pueden considerarse como
procesos de Poisson, en los cuales los eventos ocurren
instantánea e independientemente en un horizonte de
tiempo, o a lo largo de una línea. El tiempo entre tales
eventos, o tiempo de interarribo, está descrito por una
distribución exponencial cuyo parámetro 𝜆 es la tasa
media de ocurrencia de los eventos.
La distribución exponencial se utiliza para describir los tiempos de interarribo de choques
aleatorios a sistemas hidrológicos, tales como volúmenes de escorrentía contaminada que
entran en los ríos a medida que la lluvia lava los contaminantes localizados en la superficie
del terreno. La ventaja de la distribución exponencial radica en que es fácil estimar 𝜆 a partir
de la infomación observada y que la distribución exponencial se adapta muy bien a estudios
teóricos, tales como un modelo de probabilidad para el embalse lineal (𝜆 = 1/k, donde k es la
constante de almacenamiento en el embalse lineal). Su desventaja es que requiere que la
ocurrencia de cada evento sea completamente independiente de sus vecinos, lo cual puede
ser un supuesto no válido para el proceso en estudio -por ejemplo, el arribo de un frente
puede generar muchos procesos de lluvia- y esto ha llevado a los investigadores a estudiar
varias formas de procesos de Poisson compuestos, en los cuales 𝜆 se considera como una
variable aleatoria en lugar de una constante (Kavvas y Delleur, 1981; Waymire y Gupta,
1981).
Modelos Hidrológicos e hidráulicos para
estimar caudal máximo
Los modelos hidrológicos, al ser una representación incompleta de la realidad,
no pueden responder a todos los aspectos del mundo real, es por ello que
debe considerarse al momento de elegir un modelo y realizar simulaciones, el
objetivo para el cual fue creado, la exactitud de la respuesta, las rutinas y
subrutinas que lo componen y las variables entrada que utiliza (disponibilidad
de bases de datos o costo y tiempo para su relevamiento) (Gaspari et. al.,
2009). Un modelo hidrológico consta de entradas y salidas que son variables
hidrológicas mensurables y su estructura un conjunto de ecuaciones que
conectan estas entradas y salidas (Chow et. al., 1994).
• Hec-1
Pese a su complejidad y mayor poder de resolución, en muchos de los casos sobreestima los
resultados y, lo que es más importante, solamente es aplicable al estudio de avenidas que hayan
tenido lugar y de las que se poseen registros de caudales.
• Otthymo
Es un excelente elemento operacional de gran utilidad en la determinación de caudales máximos
de avenidas, así como en la ex-tensión de series de caudales a partir de datos pluviométricos,
pudiendo igualmente adaptarse a la previsión de crecidas en tiempo real siempre y cuando se
disponga de un sistema de comunicaciones integrado a una infraestructura de control continuo
de precipitaciones y caudales.
• Hidrograma unitario de Sherman
Tiene limitaciones operativas que no permiten analizar todos y cada uno de los factores que
intervienen en el proceso lluvia-caudal, resulta un método alternativo y de probada eficacia hasta
hace no muchos años, aplicable preferentemente en cuencas de moderada superficie en las que
se debe dar la necesaria uniformidad climatológica. A pesar de su simplicidad y de todas las
objeciones que puedan argumentarse en su contra, por lo que su empleo es bastante restringido
en la actualidad, en general permite un estudio más racional de las crecidas que los métodos
tradicionales de carácter empírico hasta ahora común mente utilizados, eso sí, asumiendo que el
error cometido en la determinación de caudales pueda llegar en ocasiones a ser importante.
HEC-HMS
El sistema de modelado hidrológico (HEC-HMS) está diseñado para simular los
procesos de precipitación y escurrimiento de las cuencas de drenaje dendríticas.
Está diseñado para ser aplicable en una amplia gama de áreas geográficas para
resolver la mayor variedad posible de problemas (Mochica Mamani, 2013). Esto
incluye gran río cuenca de agua de la oferta y la inundación hidrología y pequeño
escurrimiento de cuencas urbano o natural. Los hidrogramas producidos por el
programa se usan directamente o en conjunto con otros programas para estudios
de disponibilidad de agua, drenaje urbano, pronóstico de flujo, impacto futuro de
la urbanización, diseño de vertedero de yacimientos, reducción de daños por
inundación, regulación de llanuras de inundación y operación de sistemas.
(Bastidas, 2005)
Componentes hidrológicos del HEC-HMS
El HEC-HMS utiliza métodos de cálculo individuales para representar
cada uno de los componentes del proceso de escurrimiento:
- Métodos que calculan el volumen del escurrimiento.
- Métodos que determinan el hidrograma de escurrimiento directo.
- Métodos para determinar el flujo base.
https://youtu.be/Xr_QH697cjc
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología aplicada. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, Inc. (Libro físico.
conforme como bibliografía básica. Se encuentra digitalizada)
• Dourojeanni, A. & Jouravlev, A. (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. CEPAL, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://bit.ly/2ZsbhOr (Libro digital. conforme como bibliografía
básica. Se encuentra en acceso abierto)
• Mateo, J. M., Bollo, M., & Valdivia, I. (2008). Estructura geográfica ambiental y sostenibilidad de las cuencas hidrográficas
urbanizadas de Cuba: el ejemplo de la cuenca del río Quibú, provincia Ciudad de La Habana: resultados del Proyecto Caesar.
La Habana: Editorial Universitaria. (Libro digital. conforme como bibliografía básica. Se encuentra en la base de datos de E-
Libro)
• Haruyama, S., & Shiraiwa, T. (2015). Environmental Change and the Social Response in the Amur River Basin. Tokyo:
Springer Japan. (Libro digital. conforme como bibliografía básica. Se encuentra en la base de datos de Springer Link)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Bedient, P., Huber, W., & Vieux, B. (2019). Hydrology and Floodplain Analysis. 6ª ed. México, D.F.: Pearson Education, Inc.
• Gaspari, F. (2007). Plan de ordenamiento territorial en cuencas serranas degradadas utilizando sistemas de información
geográfica (S.I.G.). (Tesis de maestría, Universidad Internacional de Anadalucía. Buenos Aires, Argentina). Recuperado de
https://dspace.unia.es/handle/10334/59
• Viessman, W., & Lewis, G. L. (2003). Introduction to hydrology. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
GRACIAS
José Delgado Andrade
pcigjdel@upc.edu.pe