[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas6 páginas

Casa Uru Chipaya: Arquitectura Ancestral

El documento describe la cultura de los indígenas Uru Chipaya de Bolivia, incluyendo detalles sobre su arquitectura, organización social, economía e historia. Los Uru Chipaya construyen sus casas usando materiales locales y técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas6 páginas

Casa Uru Chipaya: Arquitectura Ancestral

El documento describe la cultura de los indígenas Uru Chipaya de Bolivia, incluyendo detalles sobre su arquitectura, organización social, economía e historia. Los Uru Chipaya construyen sus casas usando materiales locales y técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

anais eletrônicos do encontro internacional do grupo de estudos

multidisciplinares em arquiteturas E urbanismos do sul - maloca


v. 1, n. 1, 2017.

LA CASA INDÍGENA DE LOS URU CHIPAYAS: conocimiento


ancestral, organización socio-espacial y
arquitectura andina
Por Victor Hugo Quispe Poma68

Introducción
Para conocer lo que es Bolivia andino y así centrarnos más a lo que es la cultura Uru Chipaya,
entraremos al altiplano andino donde las comunidades indígenas están esparcidas,
formalmente tienen una vida diferente a los que uno conoce, aunque lo más resaltante de
todo eso es su forma de construcción de sus propias casas que se integra a través de
conocimientos ancestrales con la naturaleza, una cultura milenaria con sus características
únicas como se podría mencionar: idioma, sus costumbres, vestimentas, su arquitectura, y sus
creencias.
Su nombre ancestral era Qna Soñi que en su propio idioma Uru significa hombres del agua,
por la profunda relación que tienen con el rio lauca (ritual, agricultura y organización social).
Sus vecinos Aimaras, los denominaban “Chipatas” por sus casitas Wayllicha (casa construida
con tepes pero con techo de paja) que estaban chipados con Qaru (cordel o soga hecho de
paja brava). Entonces los aimaras los llamaban Chipatas dándolo un significado como atados,
trenzados, posteriormente se castellanizo con el nombre Uru Chipaya.
Objetivo
Esta investigación es desarrollada para hacer conocer la Casa Indigena Uru Chipaya, traer el
conocimiento de las tipologías constructivas, sus utilidades, su ubicación y la organización
espacial de la comunidad Chipaya, que se debe valorar y respetar. Es una forma de difundir el
conocimiento de esa cultura milenario que poco a poco va desapareciendo y uno de los
muchos problemas que se perciben es la migración campo-ciudad como resultado tenemos la
desintegración social, pérdida de identidad y de valores culturales.
Metodología
Primero desenvolveremos de una forma más comprensible lo que es la identidad indígena,
posteriormente nos centrándonos en la cultura de los Uru Chipayas denominados los hombres
del agua, indicare de cómo se organizaban socialmente, también sobre sus creencia
ancestrales que siguen llevando consigo hasta la actualidad, pero que poco a poco se va
perdiendo a causa de la migraciones del pueblo a la ciudad. Trataremos de como los indígenas
desenvolvieron su propio habitad, con los materiales del local, utilizando sus propias técnicas
constructivas, las formas como se construían, y la organización espacial muy acuerdo a las
necesidades y que esta cultura se transmitía de generación en generación al pasar de los años.
Se dice que las tecnologías constructivas indígenas son las que más conectadas están con la
naturaleza porque conviven con ellas.

68 Estudiante de la Universidad Federal de Integración Latino-Americana (UNILA), huquispo.7000@gmail.com.


Orientación de Celine Veríssimo.

141
anais eletrônicos do encontro internacional do grupo de estudos
multidisciplinares em arquiteturas E urbanismos do sul - maloca
v. 1, n. 1, 2017.

Situación Geográfica
Los uru chipayas habitan en Santa Ana de Chipaya que es la tercera sección de la provincia
Sabaya (antiguamente se llamaba provincia Atahualpa), en el departamento de Oruro ubicado
al suroeste de Bolivia y que la misma está en el centro de América del sur.
El terreno Situado en medio de las dos cordilleras de los andes: occidental y oriental, el terreno
es una planicie altiplánica que está rodeada por cerros y volcanes que se encuentra ríos,
vientos y los suelos salinos que está a unos 3000 metros sobre el nivel del mar, con un clima
frio donde la temperatura varia de 30 °C a -5° C.
Limita al norte con la provincia litoral; al sur con el salar de Coipasa; al este con la provincia
Caranga y Ladislao cabrera; y por el oeste con la provincia sabaya (Muñoz-Lázaro, 2014).
Origen de los Uru Chipayas
Según informaciones retiradas del libro proporcionado por el ministerio de educación de
Bolivia los Uru Chipayas son herederos de la cultura denominada los “URUS”. Se considera que
su antigüedad tiene un margen aproximado de entre 1.500 a 2.000 años antes de Cristo
(Ministerio de educación, 2010).
Según Mito contada por sus abuelos, los Uru Chipaya son descendientes de los Urus y que el
mismo es descendiente de los Chullpas que son las antiguas casas, que habrían existido antes
del diluvio universal. Entonces los Urus difundieron que antes todo era oscuro y que sus
ancestros realizaban sus actividades con la luz de la luna antes que haya aparecido iluminación
solar. (Muñoz-Lázaro, 2014), (Jordán, 2011), (Bejarano, 2008)
Identidad
Los Uru Chipayas se caracteriza: por su organización social, que están organizado en ayllus que
son grupos encabezados por su Jilakata que es la autoridad al cual se considera también como
el padre que vela por todo el grupo social; su arquitectura, que representa su cultura desde
sus ancestros, aplicando sus técnicas del trenzado de las pajas para la cobertura y retirando
bloques de tierras para sus paredes; su lengua originario que es el Chipaya y por el manejo del
agua que aún siguen conservando.
Organización Social
Según las investigaciones realizadas los uru chipaya están organizados por Ayllus Manasaya,
Aransaya, Wistrullani y Union Barras. Cada Ayllu (grupo social) se va organizando encabezado
por sus Jilakatas que son autoridades originarias.
Son los Jilakatas que definen las fechas en que se realizan el manejo del agua, ya sea para la
canalización, construcción de diques, para la distribución del agua, lameo, empozando de
aguas para recuperar el terreno salinoso para el rebrote de los pastos, para la agricultura.
(MUÑOZ-LÁZARO, 2014, pág.8).
Para la construcción de las casas, aplicaban la ley indígena, que es el Ayni, significa “que se
deben ayudar mutuamente. Las veces se reúnen en grupos porque el trabajo individual para la
construcción de una casa es muy difícil, entonces trabajaban de manera conjunta
construyendo su casa y cuando otra persona del grupo que quiera construir, también debe
ayudarle”.

142
anais eletrônicos do encontro internacional do grupo de estudos
multidisciplinares em arquiteturas E urbanismos do sul - maloca
v. 1, n. 1, 2017.

Los Urus Chipayas respetan a sus autoridades porque ellos mismos lo nombran para mantener
las relaciones entre los que habitan en la comunidad, la repartición de semillas y territorios es
de forma ordenada, disciplinada y equitativa. Primero se prepara el terreno con un año de
anticipación realizando el lavado para desalinizar el terreno que se realizan en junio. Para
tiempos de siembra la repartición de lotes para la siembra es por familia, este beneficio es
anualmente, esta actividad comienza en el mes de septiembre.
Economía
Desde su origen como herencia de los Urus, su economía se basaba en la pesca, caza y la
recolección de huevos del ave Pariwana que es una especie de flamenco andino que
simplemente era para la subsistencia familiar. Posteriormente hasta hoy en la actualidad se
dedican a la producción Agrícola y a la ganadería:
 En agricultura producían los cereales cañahua, quinua y uno de los tubérculos
que es la papa que son primordiales para su alimentación. La quinua parece ser
el único producto que sale al comercio.
 En la ganadería crían ovejas, llamas y cerdos. Dónde sacan productos como el
queso, la lana, y la carne.
 Artesanía, como la venta de textiles y canastos de paja.
 Extracción de la sal común del salar de Coipasa.
Pueblos rivales, la colonización y la evolución del territorio Chipaya
Según Gutierres, en el siglo XVI existían dos asentamientos en territorio orureño (Oruro),
donde los primeros habitantes fueron los Urus posteriormente se presentaron los Collas,
donde terminaron siendo desalojados, y vencidos tuvieron que escapar de su dominio, es por
eso que los urus se dividieron en tres: Uru Iruhito, Uru Murato y Uru Chipaya. De la Zerda
define que a mediados del siglo XVII, se encontraban 300 habitantes Urus que se encontraban
alrededor lago Coipasa donde solo vivían de la caza y la pesca.
En el siglo XX se vino el dominio aimara con el que estaba sucediendo que los urus se mezclen
y perdieran su identidad. Así que entonces sucede una lucha de liberación del dominio aimara
asentándose actualmente en el salar de coipasa y gran parte de los ríos Laca Jahuira, lauca,
barras y todos santos. (BEJARANO, 2008).
En el periodo de colonización, entre los años 1573 a 1575 el virrey Francisco Toledo realizo una
llego a Bolivia y Perú (antiguamente se le llamaba alto Perú y bajo Perú).
Se trataba de una profunda reorganización de la estructura colonial, con un
sistema extraccionista que consistía en la obligatoriedad del pago de un
Tributo de los pueblos indígenas, basado en la Tasa o Censo clasificatorio
del número de habitantes y la clase de productos que podían y debían
tributar a la colonia. El tributo indígena podía ser en especie: textiles, coca,
productos agrícolas y ganaderos, o monedas de plata sellada, según las
diferentes circunstancias y posibilidades de los indios. (JORDÁN, 2011, pág.
122).

Casa indígena Uru Chipaya


Para empezar la obra se realiza una Challa, que es una ceremonia donde se le hecha a la tierra
alcohol y se entierra coca para alimentar a la Pachamama o madre tierra y también pidiendo

143
anais eletrônicos do encontro internacional do grupo de estudos
multidisciplinares em arquiteturas E urbanismos do sul - maloca
v. 1, n. 1, 2017.

permiso para la construcción de sus casas, a los Mallkus que en su propio idioma son espíritus
que los ampara y protege para que la obra se realice sin accidentes y otros inconvenientes
temporales. Cuando finalizan la obra se repite el ritual esta vez agradeciendo a la madre tierra
y a los mallkus.
Existen tres tipologías de casas: la primera es rural donde se encuentran las casas Putukus, la
otra es urbana donde esta las casas wayllichas, donde las dos mencionadas son construcciones
pre coloniales y la última tipología que se construye desde la colonización española post
colonial.

Figura 1: Planta y elevación de las casas pre y post colonial Fuente: Autoría Propia

Tipología Rural – Putuku


Es de forma cónica, que se asemeja a una colmena de abeja es considerada la más antigua,
que se construían desde su origen desde los años 2000 a.C. (Jordán, 2011), que aún se siguen
construyendo en la actualidad, se puede observar en lugares de pastoreo construida toda la
casa con puro tepe retirados del suelo, que son bloques de tierra y paja gramínea. Cuenta con
solo una pequeña puerta hecha de Cactus, orientada al este y no cuenta con ventanas. Los
habitantes Chipayas usando los materiales que tenían en el local tomaron la forma de la
circular elevándolo como una colmena de abeja para evitar la destrucción de sus viviendas por
los fuertes vientos. El espesor de su pared es de 40 cm, contando con una pequeña puerta
para evitar que entre el frio del invierno y porque permite que dentro el ambiente este con
una temperatura agradable.
Tipología Urbana – Wayllicha
Se construye de igual forma circular y cónico, pero lo que le hace diferente al anterior es la
cobertura, construido sobre arcos de t’ola, es paja trenzado y asegurado con cuerdas de paja
mismo. Su puerta es orientada al Este y tiene una pequeña ventana, tamaño que un tepe su
función es como chimenea.
La ubicación de la puerta al Este se debe a la protección de la casa de los fuertes vientos del
oeste, y el revoque de arcilla la que permite la impermeabilización no dejando entrar el frio
por las uniones. (Gonzales-Canales-Sausa-Tejada, 2014).

Tipología Urbano-Postcolonial
Según JORDÁN, Esta tercera tipología es incorporada en los últimos años, son de planta
rectangular con techo de dos aguas de paja o de calamina.

144
anais eletrônicos do encontro internacional do grupo de estudos
multidisciplinares em arquiteturas E urbanismos do sul - maloca
v. 1, n. 1, 2017.

Como menciona (Bejarano, 2008), que la tipología española tuvo que adaptarse a la originario,
aún se conservan el uso de la tecnología constructiva y el conocimiento nativo, se puede
percibir en las paredes de Tepes (adobes retiradas del suelo) y el techo de paja.
Cada vez son más las casas con planta rectangular en el sector urbano, y la tipología
constructiva Wayllicha se va para el sector rural al lado de las casas Putukus, exactamente en
las Estancias para estar más cerca del cultivo agrícola y el cuidado de los animales que se crían.
Organización Espacial
Los uru chipayas se caracterizan por su forma de organización urbana y territorial en un
terreno de gran planicie donde no había árboles. Entonces antiguamente el centro urbano no
estaba organizado a base de calles, sino más bien se unían con una pared baja curva entre 4 a
5 casas wayllichas, conformando así una malla abierta para recibir a nuevos componentes.
Existen dos representaciones del espacio Chipaya, uno es morfológico y el otro es más
esquemático:
 El primero, según su teoría de De la Zerda la organización espacial de los uru
chipayas era de forma concéntrica.
En el medio está ubicado el centro urbano donde se realizan las actividades de comercio,
educación, salud y donde están las casas wayllichas. En la segunda área destinada al pastoreo
de su ganado. Posteriormente se encuentran las estancias, el mismo está compuesto por las
casas putukus, y los corrales. Y en el último espacio se realizaba la agricultura, cerca al rio lauca
para el sistema de riego. (Bejarano, 2008), (Jordán, 2011).
 El segundo se centra más en la organización en el centro urbano, donde
Meatrux afirma que las casas se agrupan alrededor de los dos ayllus: Tuanta y
Tajata, divididos por un eje principal de norte a sur, cada uno cuenta con su
iglesia aparte de la principal que está justo en el eje de división.
El centro urbano va cambiando su aspecto como un pueblo conquistado en el esquema de
Meatrux, respectos a la implementación de la Iglesia construida en el siglo XVIII, tiene una
localización estratégica, en el centro de la aldea.
Conclusión
Se puede rescatar que la importancia del Rio Lauca al cual los uru chipayas lo denominaban
como dios del agua (uno de los mallkus o dioses en las cuales se basaba su creencia),
permitiendo la producción agrícola, la caza y la pesca, porque es su primordial fuente
económico y de subsistencia. Sin embargo lo que resalta de los Uru Chipayas es la técnica que
usaron para construir sus Casas que fue a través de Tepes, tomando en cuenta que este
material es retirado del terreno después que haya pasado: primero, el proceso de la
preparación del terreno, que fue a través de la desalinización; Segundo, el cultivo agrícola; y
tercero la ganadera. La tierra despues de haber pasado todo ese proceso es adecuado para la
construcción de las casas vernaculares.
Las tipologías constructivas de las casas, cada uno con una finalidad: Urbana (Wayllicha) y
Rural (Putuku), construidas en forma de una cúpula con los materiales del local, con una
técnica que identifica a la cultura de los Uru Chipayas, al igual que en su organización espacial
de forma concéntrica donde se distribuyen espacios para cada actividad.

145
anais eletrônicos do encontro internacional do grupo de estudos
multidisciplinares em arquiteturas E urbanismos do sul - maloca
v. 1, n. 1, 2017.

Es claro que la conservación de sus conocimientos, tradiciones, y culturas aún persiste a pesar
de la invasión de los aimaras, quechuas y posteriormente en tiempos de la colonia.
Referencias
BERNABÉ, Adalid. Revalorización de sabidurías Uru Chipaya: experiencias de apoyo. Editor,
Bilbao-Mariscal, Cochabamba, 2010.
MUÑOZ, Evangelio & LÁZARO, Germán. El pueblo Uru Chipaya: un pueblo milenario en la
historia y en el presente, Editora: Inge Sichra, Cochabamba, 2014.
BEJARANO, Julio. Espaço Andino: Uma lógica ancestral de conformação urbana, Brasilia, 2008
[http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/1323/1/DISSERTACAO_2008_JulioAlejandroBejara
noVillarroel.pdf], acceso en 10/04/2016.
LOPEZ, Luis E. Educación de jóvenes y adultos indígenas en Bolivia, Cochabamba, 2000.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Uru Chipaya, registro de saberes, conocimientos, cosmovisiones
relacionados con la madre tierra, Bolivia, 2010. [http://upiip.minedu.gob.bo/
paginas/documentos/saberes/uruchipaya.pdf], acceso en 10/04/2016
DI COSIMIO, Patricia. El municipio y territorio Uru Chipaya, 2015. [http://chipaya.org/wp-
content/uploads/2015/11/chipaya-p519.pdf], acceso en 08/04/2016.

146

También podría gustarte