SEMANA Nº 07
TEMA: : FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
COMPUESTOS Y MÚLTIPLES
COORDINADORA: Mgtr. Graciela del Pilar Burgos Namuche
INTRODUCCIÓN d) C os 2 x + C os 2 y + C os 2 z = 2 + 2Senx.Seny.Senz
IV. PROPIEDADES
La utilidad de estas identidades radica en que con ellas se
Si x+ y + z = , se cumple:
puede calcular razones trigonométricas de arcos o ángulos
a) Tgx + Tgy + Tgz = Tgx.Tgy.Tgz
desconocidos a partir de arcos o ángulos cuyas razones
b) Ctgx.Ctgy + Ctgy.Ctgz + Ctgx.Ctgz = 1
trigonométricas sean conocidas.
c) Sen2 x + Sen 2 y + Sen2 z = 2Senx.Seny.Senz
A) FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE d) C os 2 x + C os 2 y + C os 2 z = 1 − 2C os x.C os y.C os z
ÁNGULOS COMPUESTOS.
B) FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE
I. F.T. DE LA SUMA Y RESTA DE DOS ÁNGULOS MÚLTIPLES.
ÁNGULOS.
Sen ( ) = Sen .C os C os .Sen I. F.T. DEL ÁNGULO DOBLE.
C os ( ) = C os .C os Sen .Sen Sen2 = 2Sen.C os
Tg Tg C os 2 − Sen 2
Tg ( ) =
1 Tg .Tg C os 2 = 1 − 2 Sen 2
2C os 2 − 1
Ctg .Ctg 1
Ctg ( ) =
Ctg Ctg 2Tg
Sen 2 =
1 + Tg 2
II. IDENTIDADES AUXILIARES.
1 − Tg 2
Sen( x + y ).Sen( x − y ) = Sen 2 x − Sen 2 y Cos 2 =
1 + Tg 2
C os( x + y ).C os( x − y ) = C os 2 x − Sen 2 y 2Tg
Tg 2 =
Sen( x + y ) 1 − Tg 2
Tgx + Tgy =
C os x.C os y Ctg 2 − 1
Ctg 2 =
Sen( x − y ) 2Ctg
Tgx − Tgy =
C os x.C os y
Sen( x + y )
Ctgx + Ctgy =
Senx.Seny 1 + Tg 2
Sen( y − x) 2Tg
Ctgx − Ctgy =
Senx.Seny
2
Tg ( x + y ) = Tgx + Tgy + Tgx.Tgy.Tg ( x + y )
1 − Tg 2
Tg ( x − y ) = Tgx − Tgy − Tgx.Tgy.Tg ( x − y )
II. F.T. DEL ÁNGULO TRIPLE.
III. PROPIEDADES
Sen3 = 3Sen − 4Sen3
Si x+ y+ z = C os 3 = 4C os3 − 3C os
2 , entonces:
a) Tgx.Tgy + Tgy.Tgz + Tgx.Tgz = 1 3Tg − Tg 3
Tg 3 =
b) Ctgx + Ctgy + Ctgz = Ctgx.Ctgy.Ctgz 1 − 3Tg 2
c) Sen2 x + Sen 2 y + Sen 2 z = 1 − 2Senx.Seny.Senz
IDEPUNP / CICLO REGULAR/ ABRIL-JULIO 2008 2 TRIGONOMETRÍA
3Ctg − Ctg 3
Ctg 3 = Tg = C sc − Ctg
1 − 3Ctg 2 2
Ctg = C sc + Ctg
Identidades Auxiliares. 2
Sen3 = 4 Sen .Sen(60 − ).Sen(60 + )
ACTIVIDAD DE ENTRADA
C os 3 = 4C os .C os(60 − ).C os(60 + )
1. Eliminar los arcos " x" e " y" de las condiciones:
Tg 3 = Tg .Tg (60 − ).Tg (60 + )
Sen ( x + y ) .Sen ( x − y ) = a
Sen3 Cos ( x + y ) .Cos ( x − y ) = b .
= 2C os 2 + 1
Sen Cosx.Seny = c
C os 3 a) a 2 = b2 − c2
= 2C os 2 − 1 a 2 = b2 + c2
C os b)
c) a 2 = bc
(1 + a ) = b2 + 4c2
2
Ctg + Tg = 2C sc 2 d)
e) (1 − a ) = b + 4c
2 2 2
Ctg − Tg = 2Ctg 2
2. Si:
1
Tg − =
3 + C os 4 14 2
Sen 4 + C os 4 =
4 Calcular:
5
Ctg +
5 + 3C os 4 28
Sen6 + C os 6 =
8
a)1 b)2 c) 3 d)4 e) 5
3. Calcule el valor mínimo de la expresión:
III. F.T. DEL ÁNGULO MITAD.
W = a ( Senx − Cosx ) + b ( Senx + Cosx )
1 − C os
Sen =
2 2 a) ab
b) a +b
1 + C os c) a 2 + b2
C os = 1
2 2 d)
2ab
e) − 2 ( a 2 + b2 )
1 − C os
Tg =
2 1 + C os
4. En la figura mostrada, ABCD es un cuadrado, BC
es el diámetro de la semicircunferencia, OE es el
1 + C os
Ctg = diámetro de la circunferencia inscrita en la
2 1 − C os
semicircunferencia, BDF = . Hallar Ctg
El signo se elige de acuerdo al signo que tenga la F.T.
en el cuadrante en el cual se ubica ( 2) .
IDEPUNP / CICLO REGULAR/ ABRIL-JULIO 2008 3 TRIGONOMETRÍA
A B E = Tg − Tg 2 + Tg 2.Tg 2
O
F
E
a) 0,1 b) −1, 0 c) −1, 0
d) −1,1 e) −1,1
9. Reducir:
D C
F = Tg ( 45 + x ) − Tg ( 45 − x ) Ctg 2 2 x
2
a) 4/3 b) 7/3 c) 3/4 d) 3/7 e) 4/5
a) 2 b)3 c) 5 d) 4 e) 1
5. En la figura mostrada ABCD es un rectángulo, si el
área del triángulo ABF es igual al área del triángulo 10. Del gráfico mostrado, L1 L2 , hallar el área mínima
34k
ADG . Calcular: k 2 + del triangulo sombreado en u2 .
3
P M L1
A 5 B
60 2
F
3
Q
D k G C
3
a) 24 b) 25 c) 23 d) 34 e) 33
6. Si W = 1 + Senx + Cosx + Tgx , entonces una L2
R N
expresión equivalente de factores para W será:
a) 3 b) 4 c) 12 d) 8 e) 6
x
a) 2 2Cos Secx 11. Simplificar:
2
x
b) 2 2Cos Cscx 1 + Cosx
2 x Cosx
R = Tg .Tg 2 x −
x 2 1 − Cosx Cosx
c) 2 2Cos Cos x + Secx
2 4
x a) 0 b) 0.5 c) 1 d) 2 e) 1.5
d) 2 2Cos Cos x + Cscx
2 4 12. Si:
x Senx + mCosx = m
e) 2 2Cos 2 Sen x + Secx
2 4 Hallar :
7. Si: x
E = 2Tg
ASen2 x + BCos 2 x + C = pTg x + qTgx + r = 0 2 2
2
a)
Calcular: m
2A b) m2
W= m
C−B c)
1
d)
q q p p 1 m2
a) b) c) d) e)
p r q r q 1
e)
m
−
8. Si , . 13. Si la ecuación:
4 4
Determinar la variación de: x 2 − ( 2Csc ) x + 1 = 0
Calcule una de sus raíces.
IDEPUNP / CICLO REGULAR/ ABRIL-JULIO 2008 4 TRIGONOMETRÍA
Sen ( x + 30 )
a) Tg Si se cumple:
2
b) Sen
( x
Tgx = 2 + 3 Tg
3
)
2
c) Cos
2 6− 2 2 3
a) b) c)
d) Sec 4 2 2
2
24 6+ 2
e) Csc d) e)
2 25 4
14. De la figura, halle Sen , sabiendo que los
18. Si:
segmentos AD , CD están en la relación de 2 a 5. Cos 2 = x
.
C Cos3 = y
Eliminar :
2
a) 3 y 2 = 3x3 − 4 x + 2
B D b) 2 y 2 = 4 x3 − 3x + 1
c) 4 y 2 = 2 x3 − 3x + 3
A
d) 5 y 2 = 6 x3 − 2 x + 5
a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4 d)1/5 e) 1/6
e) 7 y 2 = 4 x3 − 2 x + 4
15. Hallar el área máxima en m 2 de un trapecio ABCD ,
19. Si:
cuya base menor es BC y base mayor es AD ,
AB = BC = CD = 2 m Sen5
sabiendo además que = x2 + x − 1
Sen
B C Hallar el equivalente de:
3x − x3
A a) 2Cos3
D
b) −2Cos3
3 3 3 3 2 3 c) 2Cos6
a) b) c) 3 3 d) 2 3 e)
4 2 4 d) −2Cos 6
16. Reducir: e) 2Cos12
M = Sen ( 60 + x ) Secx + Sen ( 60 − x ) Secx
3 3
20. Hallar "2x " :
3 2
a)
2 40
7 3
b)
4
10
5 7 10 x
c)
3
3 3 a)10° b) 15° c) 20° d) 60° e) 30°
d)
4
6 3
e)
3
17. Calcular:
IDEPUNP / CICLO REGULAR/ ABRIL-JULIO 2008 5 TRIGONOMETRÍA
HOJA DE CLAVES
Semana 07
Ciclo Regular Abril- Julio 2008
Curso: TRIGONOMETRÍA
Coordinadora: Mgtr. Graciela del Pilar Burgos Namuche.
Pregunta Clave Tiempo Dificultad
(Min.)
01 E 4 D
02 C 3 M
03 E 3 M
04 B 2 F
05 B 3 M
06 E 3 M
07 A 2 F
08 E 3 M
09 D 2 F
10 E 3 M
11 D 2 F
12 A 2 F
13 A 3 M
14 B 4 D
15 C 4 D
16 D 3 M
17 E 4 D
18 B 3 M
19 D 4 D
20 D 3 M