Cuadernillo Matem-Tica 2024
Cuadernillo Matem-Tica 2024
• La principal herramienta de estudio es la carpeta, por lo tanto, debe estar completa y ordenada.
• Se tomará asistencia.
• Ante la ausencia a una evaluación escrita es importancia avisar y, para tener derecho a ser evaluado otro día,
• Ante una ausencia deben presentarse la próxima clase con la carpeta completa. LA AUSENCIA NO EXIME DE
RESPONSABILIDADES.
• En cada clase deben contar con la carpeta, el cuadernillo de actividades y los útiles necesarios para trabajar
(lapicera azul, lápiz, goma y regla) ESTE AÑO NO SE USARÁ CALCULADORA. Es de suma importancia tener el
• Que se hayan adquirido los contenidos mínimos de la asignatura para aplicar correctamente conceptos,
2
UNIDAD I
➢ NÚMEROS ENTEROS
El conjunto de números enteros está formado por los números naturales, el cero y los números negativos.
Para asignar números enteros a ciertas situaciones de la vida cotidiana es necesario establecer un punto de referencia (el
cero), a partir del cual se asignan números positivos y negativos.
Observaciones:
Los números negativos aparecen en muchas situaciones de la vida diaria, por ejemplo:
El viajero del globo se encuentra a sobre el nivel del mar. Lanza una soga que llega a
3
El submarino investiga a por debajo del nivel del mar.
Situación Número
Mercedes tiene en el banco $12 500.
Miguel debe $150.
Vivo en el séptimo piso.
Tengo el auto guardado en el segundo subsuelo
El termómetro marca 18 °C.
El termómetro marca tres grados bajo cero.
Tengo un billete de $500.
Debo $240 a un amigo.
He ganado $6000 con una quiniela
He pagado una factura de $750.
El termómetro ha subido cinco grados.
El ascensor ha subido cuatro plantas.
Sócrates nació en 470 A.D
La primera lamparita incandescente fue en 1878 D.C
➢ RECTA NUMÉRICA
Para representar números enteros en la recta numérica, se toma el 0 como punto de referencia. A la derecha se
ubican los números positivos y a la izquierda los negativos. La distancia entre dos números debe ser igual en toda la
recta.
Los números enteros se ordenan según su ubicación en la recta numérica en la recta numérica. Todo número ubicado
a la derecha es mayor que cualquiera ubicado a su izquierda.
a) 2 _____ -5 c) -1 _____ -4
b) -8______ 0 d) 3______ -6
4
3) Representar los siguientes números en la recta numérica:
a) -4; 5; -6; 3; -11; 9; -1; -15 y 12
b) 0; 1; -3; -5; 10; 5; -8 y -9
4) Colocar < o >
-4 -13 -3 5 -2 1 -1 9
-6 3 11 17 9 6 8 -8
-6 15 -1 3 13 4 -11 -6
-5 8 0 7 5 -4 10 -11
15 0 -4 -8 -4 -2 -11 0
➢ SIGUIENTE Y ANTERIOR
El anterior de un número entero es el que está inmediatamente a su izquierda en la recta numérica, y el siguiente es
el que está inmediatamente a su derecha.
5
➢ MÓDULO O VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO ENTERO
➢ NÚMEROS OPUESTOS
Dos números son opuestos cuando están a la misma distancia de 0. Tienen el mismo módulo, pero distinto signo.
8) Completar
a) Opuesto de (+3) = ____
b) Opuesto de (-7) = ____
c) Opuesto de (-12) = ____
6
d) Opuesto de (+15) =____
Para sumar dos números enteros de igual signo se suman sus módulos y se pone el signo de los sumandos.
Para sumar dos números enteros de distinto signo se restan sus módulos y se pone el signo del sumando de mayor
módulo.
Más ejemplo:
➢ SUMA ALGEBRAICA
Una suma algebraica es una sucesión de sumas y restas. Para resolverla, se suman todos los números positivos y se
resta la suma de todos los negativos.
Ejemplo:
9) Resolver
a) −3 + 7 = d) −1 − 3 = g) −3 − 6 = j) −9 + 1 =
b) +8 − 10 = e) −9 + 2 = h) +7 − 15 = k) +3 − 13 =
c) +11 − 20 = f) 0−5= i) −6 + 11 = l) −7 − 7 =
a) −9 + 5 − 8 + 10 − 3 = d) −5 − 6 + 26 + 6 − 52 − 22 =
b) +8 − 7 + 10 − 6 + 3 − 11 = e) +9 + 5 − 12 + 1 − 18 − 12 + 25 =
c) −1 + 9 + 4 − 13 − 17 − 20 = f) +12 − 3 + 5 + 23 − 25 − 10 + 30 =
7
11) Resolver los valores absolutos y hallar el resultado
a) |−2| + |+4| = c) |−10| − |−12| − |−1| =
b) |+8| − |−5| + |+6| = d) |−1 + 4| − |−2 − 3| =
Para multiplicar números enteros, multiplicamos los signos y multiplicamos los números. Para multiplicar los signos,
aplicamos la regla de los signos. Para dividir números enteros, dividimos los números y los signos según la regla.
8
➢ POTENCIACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS
Una potencia es una multiplicación de varios factores iguales. El factor que se repite se denomina base; el número que
indica la cantidad de veces que se repite la base se llama exponente, y el resultado, potencia. Es decir:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Observación:
-28 =- 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 =-256
(-2)8 = (-2) · (-2) · (-2) ·(- 2) ·(- 2) · (-2) · (-2) ·(- 2) = 256
A tener en cuenta:
9
Este es un caso especial, ya que no podemos multiplicar un número por sí mismo 0 veces
➢ PROPIEDADES DE LA POTENCIA
El producto de potencias de la misma base se puede reducir a una sola potencia que tenga de base la misma base
y de exponente la suma de los exponentes.
El cociente de potencias de la misma base se puede reducir a una sola potencia que tenga de base la misma base
y de exponente la diferencia de los exponentes.
Es una potencia que tiene como base otra potencia. La potencia de una potencia se puede reducir a una sola
potencia que tenga de base la misma base de la potencia base y de exponente el producto de los exponentes.
El producto de potencias del mismo exponente se puede reducir a una sola potencia que tiene de base el producto
de las bases y de exponente el mismo.
10
• División de potencias del mismo exponente
El cociente de potencias del mismo exponente se puede reducir a una sola potencia que tenga de base el cociente de
las bases y de exponente el mismo exponente.
𝑛
La radicación se define como: √𝑎 = 𝑏, si se cumple que 𝑏𝑛 = 𝑎
Ejemplos:
3
a) √−27 = −3 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 (−3)3 = −27
5
b) √−32 = −2 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 (−2)5 = −32
3
c) √8 = 2 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 23 = 8
➢ PROPIEDADES DE LA RAÍZ
• Raíz de raíz
• Raíz de un producto
• Raíz de un cociente
La raíz de un cociente es igual al cociente de las raíces del dividendo entre la raíz cuadrada del divisor.
¡OJO! La raíz de una suma o de una resta NO ES IGUAL a la suma o resta de raíces cuadradas.
11
18) Calcular las siguientes raíces
4
a) √81 = d) √196 = g) √256 =
3 3 3
b) √−8 = e) √−125 = h) √343 =
3 5
c) √−216 = f) √−243 = i) √361 =
19) Resolver
3
a) √25 − √121 = c) √49 + √−1000 =
3 3
b) √−27 + √196 = d) √−729 − √100 =
20) Resolver las siguientes raíces
3
a) √−3. (−8) + (−5)2 = c) √7. (−4) − 62 =
3
b) √−32 + 102 − 10 = d) √−10. (2 − 10) − 9. (−5) =
21) Resolver aplicando propiedades
3 3 3
a) √2. √2 = c) √5. √−25 = e) √53 =
b) √27. √3 = d) √√16 = f) √√27. 4√3 =
22) Resolver los cálculos combinados
3
a) (−3. 4 + 8)2 − √−52 − 2 − 30 =
b) √−8: 4 + 33 + (−5 + 2)3 + 23 =
c) 37 : 35 − (32: 24 − 10). 2 + √289 =
d) (−42 : 2 − 1): (−3)2 + √162: √2 + (−5)2 =
e) √6. √2. √12 + (−7)5 : (−7)3 − 112 =
➢ ECUACIONES
Una ecuación es una igualdad donde hay por lo menos un valor desconocido (incógnita). El o los valores verifican la
igualdad forman la solución de la ecuación.
−2𝑥 − 4 = −2𝑥 + 6 + 5𝑥
Lo primero que hay que hacer para resolver ecuaciones es agrupar los números de forma que queden a un lado los que
tienen la incógnita “x”, y al otro los que no la tienen.
12
−2𝑥 + 2𝑥 − 5𝑥 = 6 + 4
Los números que se cambian de lado lo hacen con el signo opuesto, es decir, si son positivos, se cambian a negativo,
mientras que si son negativos se convierten en positivos.
−5𝑥 = 10
El último paso para resolver ecuaciones de primer grado es dividir la unidad por el número que tiene la incógnita.
𝑥 = 10: ( −5)
Ejemplo:
a) 5𝑥 − 4 = 6 b) −𝑥 + 11 = 3𝑥 + 2𝑥 − 7
5𝑥 =6+4 −𝑥 − 3𝑥 − 2𝑥 = −7 − 11
𝑥 = 10 ∶ 5 −6𝑥 = −18
𝑥 =2 𝑥 = −18: ( −6)
𝑥=3
➢ PROPIEDAD DISTRIBUTIVA
Las ecuaciones con paréntesis, la podemos resolver aplicando la propiedad distributiva.
13
25) Hallar el conjunto solución de las siguientes ecuaciones aplicando propiedad distributiva
a) 5. (𝑥 + 3) = 2𝑥 − 3 d) 2. (𝑥 + 5) − 3𝑥 = 𝑥 + 18
b) 𝑥 − 10 = 5. (𝑥 − 2) e) 3𝑥 + 5. (1 + 2𝑥) = 5𝑥 − 11
c) 2. (2𝑥 − 1) = 7. (𝑥 + 1) f) 3. (2𝑥 − 3) − 4. (𝑥 − 5) = 1
Para resolver las ecuaciones, cuando despejamos las distintas operaciones se “pasa” con las operaciones opuestas, es
decir, si quiero despejar x -3= 5, sabemos que el -3 “pasa” sumando quedando: x= 5+3. O si quiero despejar 2.x=10, el
2 que está multiplicando pasa dividiendo quedando: x= 10 : 2.
¿Qué pasa con la potencia y la raíz? La operación opuesta de la potencia es la raíz y viceversa, la operación contraria de
la raíz es la potencia.
a) b) c) d)
𝑥 2 = 25 (La potencia √𝑥 = 6 (La raíz pasa 𝑥 3 − 3 = −11 (Antes de pasar 4
√𝑥 ∶ 3 = 1 (Antes de pasar
pasa como raíz) como potencia, como no la potencia, debo pasar el -3) la raíz, debo pasar el : 3)
𝑥 = ± √25 hay ningún número en la 𝑥 3 = −11 + 3 (La potencia 4
√𝑥 = 1 . 3 (La potencia pasa
𝑥 =±5 raíz, sabemos que hay un pasa como raíz) a potencia)
3
2) 𝑥 = √−8 𝑥 = 34
𝑥 = 62 𝑥 = −2 𝑥 = 81
𝑥 = 36
14
d) 𝑥 3 + 8 = 0
e) (𝑥 2 + 3): 2 = 14
f) √2𝑥 − 1 = −7
15
28) Expresar en lenguaje coloquial cada operación
30) Completar el siguiente cuadro, expresando en lenguaje simbólico las siguientes frases.
16
➢ SITUACIONES PROBLEMATICAS
a) Marta tiene 15 años, que es la tercera parte de la edad de su madre. ¿Qué edad tiene la madre de Marta?
b) Hallar un número que sumado consigo mismo da 124.
c) La suma de dos números naturales consecutivos es 37. ¿Qué números son?
d) La suma del doble y del triple de un número es 55. ¿De qué número se trata?
e) El doble del anterior de un número es noventa y seis. ¿Cuál es el número?
f) Triple del siguiente de un número es cincuenta y uno. ¿Cuál es el número?
g) El doble del siguiente de un número es igual al triple de su anterior. ¿Cuál es el número?
h) El cuadrado de un número es cien. ¿Cuál es el número si es positivo?
Mas problemas…
g) El número de mesas en un salón de clase es el doble del número de sillas más 6, si en el salón hay 36 muebles
entre mesas y sillas. ¿Cuántas mesas y sillas hay?
h) Las edades de Luis y Pedro suman 53 años. Si la edad de Pedro es 11 años más que la de Luis. ¿Qué edad tiene
cada uno ahora mismo?
i) Marta tiene 15 años, que es la tercera parte de la edad de su madre. ¿Qué edad tiene la madre de Marta?
j) La suma de las edades de dos hermanas que se llevan 5 años es igual a 35. ¿Qué edades tienen?
17
UNIDAD II
Un ángulo es la región de plano limitada por dos semirrectas que tienen el mismo origen. Las semirrectas que forman
el ángulo son sus lados. El punto en el que se encuentran es el vértice.
Alfabeto griego
➢ CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS
❖ Según su amplitud:
✓ Ángulo nulo: Es el ángulo formado por dos semirrectas coincidentes, por lo tanto su abertura es nula, es decir
0°.
✓ Ángulo agudo: Es el ángulo formado por dos semirrectas con amplitud mayor de 0° y menor de 90°.
✓ Ángulo Recto: Es equivalente a 90°. Los dos lados son perpendiculares entre sí.
18
✓ Ángulo obtuso: Es aquel cuya amplitud es Mayor a 90° y menor a 180°
En un plano, dos semirrectas (no coincidentes ni alineadas) con un origen común determinan siempre dos ángulos,
uno convexo (el de menor amplitud) y otro cóncavo (el de mayor amplitud):
❖ Según su posición:
19
1) Indicar que tipo de ángulos son: (suplementarios, complementarios u opuestos por el vértice)
a) Hallar 𝛽̂ , 𝛾̂ , 𝛿̂ b) Hallar 𝛽̂ , 𝜀̂ , 𝛿̂
20
̂ 𝛽̂
c) Hallar 𝛼, ̂ 𝛽̂ , 𝜋̂
d) Hallar 𝛼,
➢ ÁNGULOS Y ECUACIONES
✓ Ejemplo 1:
Resolución:
✓ Ejemplo 2:
Resolución:
𝑥 = 20°
✓ Ejercicio 3:
21
Los ángulos 𝛼̂ y 𝛽̂ son opuestos por el vértice, es decir, suman son IGUALES.
Resolución:
𝛼̂ = 𝛽̂
10𝑥 − 4° = 3𝑥 + 10°
10𝑥 − 3𝑥 = 10° + 4°
𝑥 = 14°: 7
𝑥 = 2°
𝛽̂ = 6𝑥 + 3° e) {
𝛾̂ = 4𝑥 − 1°
a) {
𝛿̂ = 8𝑥 − 37° 𝛿̂ = 20𝑥 + 13°
̂ 𝛼̂ = 5𝑥 + 2°
b) {𝛽 = 3𝑥 + 13° f) {̂
𝛼̂ = 7𝑥 − 19° 𝛽 = 9𝑥 − 10°
𝛾̂ = 4𝑥 − 4° 𝛼̂ = 3𝑥 − 7°
c) {
𝛼̂ = 10𝑥 + 2° g) {𝛽̂ = 7𝑥 + 2°
𝛾̂ = 4𝑥 + 3°
22
UNIDAD
➢ PERÍMETRO DE UN TRIÁNGULO
El perímetro de cualquier figura geométrica corresponde a la suma de la longitud de todos sus lados y para ello
existen fórmulas matemáticas que nos ayudan a hallarlo. Veremos como calcular el perímetro de un triángulo según
su clasificación por lados.
23
✓ Calcular el perímetro de un triángulo equilátero
Los triángulos equiláteros son aquellos cuyos tres lados tienen la misma longitud y, por consiguiente,
sus ángulos también miden lo mismo. Así pues, para obtener el perímetro de un triángulo equilátero, deberás
multiplicar por tres el valor de la longitud de su lado:
P=3xl
Pongamos un ejemplo para verlo más claro: calcula el perímetro de un triángulo equilátero de 6 cm de lado.
P = 3 x 6 = 18 cm
✓ Calcular el perímetro de un triángulo isósceles
Por otro lado, los triángulos isósceles son aquellos en que dos de sus lados son iguales y uno distinto,
que será la base. Así pues, en este caso, para hallar el perímetro del triángulo deberás aplicar la
fórmula que dice que debes multiplicar por dos el valor del lado y sumarle la longitud de la base:
P=2xl+b
Ejemplo: Calcula el perímetro de un triángulo isósceles cuyos lados iguales miden 8 cm y la base 3 cm.
P = 2 x 8 + 3 = 16 + 3 = 19 cm
1) Según la clasificación de triángulos, completa la tabla marcando con una cruz en los espacios en blanco.
24
2) Plantear y resolver
a) ¿Cuántos metros de alambre se necesitan para cercar un terreno triangular sabiendo que el primer lado mide
15m, el segundo lado es el doble del primero y el tercero tiene 12m más que el primero?
b) Si el perímetro de un triángulo mnp es de 17cm, 𝑚𝑛
̅̅̅̅ mide 4cm y 𝑛𝑝
̅̅̅̅ es el doble de 𝑚𝑛
̅̅̅̅, calcula la medida del
lado 𝑛𝑝
̅̅̅̅.
c) ¿Cuánto mide cada lado de un triángulo equilátero cuyo perímetro es de 42 cm?
d) ¿Cuánto miden los lados congruentes de un triángulo isósceles si su perímetro es de 117cm y el lado distinto
es de 43cm?
e) En un triángulo isósceles cada uno de los lados congruentes mide 3 cm más que el lado distinto. Si el
perímetro es igual a 18 cm, ¿cuánto mide cada lado?
f) Guillermo recorrió 312m al dar una vuelta alrededor de la pista formada por dos triángulos isósceles
̅̅̅ mide 42m, ¿cuánto mide 𝑎𝑐
congruentes. Si 𝑎𝑏 ̅̅̅?
𝑎̂ + 𝑏̂ + 𝑐̂ = 180°
𝛼̂ + 𝛽̂ + 𝛾̂ = 360°
3) Un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos interiores no adyacentes a él.
𝛼̂ = 𝑐̂ + 𝑏̂
𝛽̂ = 𝑎̂ + 𝑏̂
𝛾̂ = 𝑎̂ + 𝑐̂
25
Ejemplos:
𝑎̂ = 2𝑥 + 30°
{ 𝑏̂ = 𝑥 − 5°
𝑐̂ = 2𝑥 + 20°
𝑎̂ + 𝑏̂ + 𝑐̂ = 180°
𝛼̂ = 2𝑥 + 60°
{𝛽̂ = 3𝑥 − 18°
𝛾̂ = 4𝑥 − 6°
Luego reemplazo x:
26
Luego verifico: 132° + 90° + 138° = 360°
➢ Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
27
1) Plantear y resolver
a) Halla la medida, en metros, de la hipotenusa de d) Halla la medida, en metros, del cateto
un triángulo rectángulo, cuyos catetos miden 3 y desconocido de un triángulo rectángulo, cuya
4 metros. hipotenusa mide 17 metros y el cateto conocido
mide 15 metros.
c) Halla la medida, en centímetros, del cateto f) Una escalera de 15 metros se apoya en una
desconocido de un triángulo rectángulo, cuya pared vertical, de modo que el pie de la escalera
hipotenusa mide 10 cm y el cateto conocido mide se encuentra a 9 metros de esa pared. Calcula la
8 cm. altura metros, que alcanza la escalera sobre la
pared.
28
UNIDAD
EJERCICIOS DE TAREA
29
30
NUMEROS ENTEROS
1) Resolver
a) −2 + 7 = b) −4 − 6 = c) −25 + 25 = d) +15 − 19 =
2) Resolver las siguientes sumas algebraicas
a) −4 + 9 − 3 − 6 + 11 − 4 = c) −15 + 20 − 30 − 19 + 23 =
b) −8 + 4 − 2 + 10 − 3 − 2 = d) +1 − 4 + 3 − 5 − 2 − 1 =
3) Resolver
31
a) (−8 + 3. 2)4 = c) [102: (−6) + 3]2 =
b) (5 − 7. 2)3 = d) (15: 3 − 7. 2 − 1)5 =
8) Resolver aplicado propiedades
a) (−7)7 . (−7)3 : (−7)8 = c) [(−3)6 . (−3)]3 : (−3)17 =
b) [(−2)4 ]5 : (−2)15 = d) [(−5)2 . (−5)4 ]5 : [(−5)7 ]4
9) Resolver
3
a) √18: (−6) + 7 = c) √−9. 13 − 9. 11 =
b) √(−12 − 8). (7 − 12) = d) √−24. (−3) + (−23) =
10) Resolver aplicando propiedades
a) √3. √15. √5 = 3
b) √ √64 = c) √180 ∶ √5 =
11) Resolver los cálculos combinados
a) (−3. 4 + 9)3 + √102 − 82 − 60 = c) −36: 32 + √294: √6 + 3 − 7. 2 =
3
b) √18: (−3) − 2 + (−52 + 70 ): 4 = d) 37 : 35 − (32: 24 − 10). 2 + √289 =
12) Hallar el conjunto solución de las siguientes ecuaciones
a) 6𝑥 + 7 − 2𝑥 = −𝑥 − 8 c) −4𝑥 + 3 − 7𝑥 = −9 − 8𝑥
b) −9 − 7𝑥 = 6 − 2𝑥 − 10 d) −3𝑥 + 8 + 10𝑥 − 2 = 2𝑥 − 14
13) Hallar el conjunto solución
a) 2. (𝑥 + 5) − 3𝑥 = 𝑥 + 18
b) 7 − 3. (2 − 𝑥) = 10. (𝑥 − 2)
c) 3. (𝑥 + 4) − 2 + 5𝑥 = 6𝑥 − 14
d) 10𝑥 − 2. (3𝑥 − 4) = 7𝑥 − 22
14) Hallar el conjunto solución
a) 2𝑥 2 − 5 = 67 d) (2𝑥 − 1)3 = −125
3
b) √5𝑥 + 7 = 3 e) √3𝑥 − 6 = 6
2
c) (𝑥 + 2) = 16 f) (3𝑥)2 : 8 + 2 = 20
15) Plantear y resolver
a) El anterior de un número disminuido en cinco es igual a uno ¿Cuál es el número?
b) El triple del consecutivos de un número es igual al opuesto de nueve ¿Cuál es el número?
c) La cuarta parte de la raíz cuadrada de un número es tres ¿De qué número se trata?
ÁNGULOS
32