[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

Sexualidad

La sexualidad es un aspecto integral de la vida humana que abarca dimensiones biológicas, psicológicas y culturales, y es esencial para el desarrollo personal y social. Es fundamental que los padres eduquen a sus hijos sobre la sexualidad de manera inclusiva y respetuosa, y que se reconozcan y protejan los derechos sexuales como derechos humanos. La diversidad sexual y de género debe ser aceptada y respetada, promoviendo la igualdad y la eliminación de prejuicios en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

Sexualidad

La sexualidad es un aspecto integral de la vida humana que abarca dimensiones biológicas, psicológicas y culturales, y es esencial para el desarrollo personal y social. Es fundamental que los padres eduquen a sus hijos sobre la sexualidad de manera inclusiva y respetuosa, y que se reconozcan y protejan los derechos sexuales como derechos humanos. La diversidad sexual y de género debe ser aceptada y respetada, promoviendo la igualdad y la eliminación de prejuicios en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sexualidad

Introducción
La sexualidad es parte fundamental en la vida de las personas en los diferentes aspectos:
biológicos, psicológicos y culturales. Mujeres y hombres decidimos como ejercemos
nuestro cuerpo, nuestro erotismo y nuestro afecto a partir de las diferentes construcciones
que escuchamos y vivimos a lo largo de nuestra vida.

Es responsabilidad de los padres preparar a los niños y jóvenes para asumir su


sexualidad de manera integral, mediante la aceptación de su propio cuerpo, la posibilidad
de sentir placer, la capacidad de dar afecto, la aceptación de los límites y diferencias de
las demás personas.

Diferentes organizaciones han tomado las medidas necesarias para que se protejan los
derechos de las mujeres, jóvenes e incluso el de los hombres un ejemplo de esto es :

“Como se ha apuntado, las mujeres siguen siendo objeto de discriminación y violencia por
ello, en 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, (CEDAW, por sus
siglas en inglés). La cual reconoce la necesidad de llamar la atención de manera
específica sobre los derechos de las mujeres, sobre todo en la medida en que siguen
existiendo relaciones de género que no son equitativas para las mujeres y que es
necesario revisar las especificidades de cada género para lograr la equidad de género,
eliminando las restricciones de oportunidades para el desarrollo personal, la autonomía y
la independencia económica de las mujeres, pues dichas restricciones también
constituyen violaciones a los derechos humanos”(1 Asamblea General de las Naciones Unidas)

“Por ello, en México como en otros países los derechos sexuales son derechos humanos,
es decir cualquier persona tiene derecho a ejercer de forma plena y responsable aspectos
de su sexualidad debido a que éstos están protegidos por tratados internacionales y
nacionales.” (2 INJUVE).
¿Qué es la Sexualidad?
La sexualidad es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo de cada persona,
son las emociones del ser humano abarcando diferentes roles de género, erotismo,
orientación sexo-afectiva, placer, intimidad, reproducción, la cual podemos expresar a
través de deseos, fantasías, actitudes, valores, conductas, practicas, creencias y
relaciones interpersonales, las cuales interactúan con factores biológicas, psicológicos y
socio-económicos-políticos.

 Reproducción como decisión

Por derechos reproductivos se entienden aquellos derechos que buscan proteger la


libertad y autonomía de todas las personas para decidir con responsabilidad si tener
hijos o no, cuántos, en qué momento y con quién. Los derechos reproductivos dan la
capacidad a todas las personas de decidir y determinar su vida reproductiva.1

Los derechos reproductivos, al igual que los derechos humanos, son inalienables y no
están sujetos a discriminación por género, edad o raza.

“Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están


reconocidos en leyes nacionales, documentos internacionales sobre derechos
humanos y en otros documentos aprobados por consenso. Estos derechos se basan
en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir
libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a
disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el
nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho a
adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o
violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos
humanos.” (Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo,
Egipto, 5–13 de septiembre, 1994, Doc. de la ONU A/CONF.171/13/Rev.1 (1995))

 Sexualidad como práctica cultural.

Toda cultura tiene el derecho de construir su propia visión de la sexualidad, siempre


dentro del respeto a los derechos humanos. Este respeto no es incompatible con el
análisis y la reflexión sobre las posibilidades que abren las distintas ideas sobre
sexualidad, en cada cultura.

Cada cultura genera unas ideas sobre sexualidad: qué se entiende por “sexualidad”,
por erótica, y qué importancia se les concede socialmente, así como prohibiciones,
permisos y prescripciones. Se generan en cada cultura ideas diferentes sobre roles de
género y qué significa ser mujer o ser hombre.
La población tendrá características diferentes según diferencias culturales en función
del país de origen; especialmente reseñables son las ideas sobre la sexualidad
femenina, el valor de la virginidad, la poligamia, la planificación familiar;
desconocimiento de la genitalidad masculina y femenina (anatomía y fisiología);
desinformación respecto a prácticas de riesgo y sobre sexo seguro; mitos y tabúes
sobre la masturbación, impotencia sexual, uso de preservativo como medio de
prevención del VIH-SIDA, práctica de sexo antes del matrimonio o en edades
tempranas, ciertas prácticas sexuales, orientación, identidad sexual.

 Respeto a la diferencia.

La diversidad sexual es un tema complejo que puede causar mucha confusión dentro
de nuestra sociedad. Aunque en México la ley ha avanzado, pueden seguir existiendo
algunos prejuicios a las manifestaciones de la sexualidad que no son consideradas
como “normales”.

Es importante saber que tenemos la oportunidad de cambiar la cultura a una de


aceptación de las diferencias que todos tenemos. Reconocer esta diversidad y ser
inclusivos.

Para comprenderlo tenemos que saber que la sexualidad se manifiesta en distintas


definiciones:

Sexo.
Es una categoría biológica, compuesta de condiciones físicas.

Género.
Conjunto de creencias, prescripciones y atribuciones construidas socialmente,
tomando a la diferencia anatómica de los sexos como base para asignar un género. Es
una construcción social, ya que no nacemos con él.

Identidad de género.
Es la percepción subjetiva interna de pertenecer a un género. Todas las personas
tenemos esta identidad. Socialmente se espera que coincidan el sexo con la identidad
de género. Pero, por ejemplo, las personas trans comprueban que muchas veces el
género que nos asignaron al nacer no corresponde con el sexo. La identidad de género
es independiente del sexo, nadie la elige, es algo que ocurre de manera inconsciente,
se instala de alguna manera en la mente, como si fuera un chip.
Expresión de género.
Son las distintas formas en que cada persona expresa su identidad de género. Ya sea
de manera masculina, femenina, andrógina (persona que mezcla la apariencia
masculina y la femenina, así como los dos roles, lo cual hace difícil distinguirlos como
hombre o mujer) o bien, de manera fluida.
Prácticas sexuales
Son todas aquellas prácticas y comportamientos que tienen como propósito el placer
sexual. Es muy importante aclarar que son independientes de la orientación sexual.

 Exclusión y segregación.
La segregación sexual o separación por sexos es la separación de las personas según
su sexo en diversas actividades humanas.

La discriminación y exclusión laboral por orientación sexual varía para hombres


homosexuales, mujeres lesbianas, personas bisexuales y transgeneristas, es decir,
está en función de la identidad, construcción y manifestación corporal de la
sexualidad. En los vínculos laborales, esta situación se presenta como un problema
social contemporáneo, que nace por la falta de aceptación de la diversidad sexual y se
contrapone con los patrones culturales patriarcales y homofóbicos.

Un ejemplo de esto es la discriminación contra la población LGBT ocasionan que las


relaciones sociales de dicha comunidad se establezcan dentro de parámetros de
desigualdad, incluso en los mercados laborales, afectando la calidad de vida de los
mismos, lo cual desemboca en el no reconocimiento como sujetos laborales y diversos
a dicha población.

 Diversidad de género y orientación sexual

Orientación sexual
Atracción física que siente una persona por otra, sin importar el sexo.

Diversidad de genero
 Heterosexual: Atracción por personas de género distinto.
 Homosexual: Atracción por las personas del mismo género. Para esta
orientación, en los últimos años, se han usado también estos términos:
 Lesbiana: para referirse a las mujeres que se sienten atraídas por otras
mujeres.
 Gay: para hombres que se sienten atraídos por otros hombres.
 Bisexual: Personas que se sienten atraídas por personas de su mismo género y
también del otro. Es importante destacar que ser bisexual no quiere decir que la
atracción, necesariamente, se siente al mismo tiempo con hombres y con
mujeres. Se refiere a la capacidad de sentir atracción tanto por un género como
por el otro.

Estos términos surgieron para expresar orgullo, reivindicación y para darle un sentido
positivo a la homosexualidad, Esto porque por mucho tiempo fue catalogada como una
enfermedad. Sin embargo, en 1990 fue retirada de la lista de enfermedades mentales
de la OMS.

Conclusión
En mi opinión la sexualidad es un pate integral de la personalidad de cada ser humano, su
desarrollo pleno depende de la satisfacción de sus propias necesidades como el deseo, el
contacto, intimidad y emociones, por lo cual:

 Incluir nuevos métodos de enseñanza que incluyan la educación sexual desde


tempranas edades y como complemento de la que los padres den a sus hijos, esto
tendrá como resultado en nuevas generaciones que se tenga una inclusión a las
diferentes diversidades de género.

 Debemos de garantizar y respetar los derechos de reproducción de cada individuo,


de manera sana, placentera y responsable, con lo que se reflejará en el avance de
nuevas generaciones.

 Cada quien es libre de elegir su identidad sexual, esta puede que se genere desde
la educación que nos dan nuestros padres, o bien se puede desarrollar en nuestra
adolescencia cuando empezamos a buscar a partir de nuestro criterio, de acuerdo
a nuestros gustos e intereses para encontrar nuestra tendencia sexual, ya que
todos somos libres de elegir nuestras preferencias sexuales, lo cual implica que
debemos respetarnos, aceptarnos y asi como tal, el elegir libremente nuestra
identidad sexual.

Ya que el desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual,


interpersonal y social de cada ser humano.
Referencias

Instituto Nacional de las Mujeres. (2017)”Derechos sexuales para adolescentes y jóvenes”


Recuperado del sitio web https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/derechos-
sexuales-para-adolescentes-y-jovenes?idiom=es. Consultado el 28 de marzo de
2020.
Amnistía Internacional. (2018). “Derechos sexuales y reproductivos”. Recuperado del sitio
web. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/sexual-and-reproductive-rights/..
Consultado el 28 de marzo de 2020.
Castaño Jorge. (2017). Universidad Autónoma del Estado de México “Discriminación y
exclusión laboral en la comunidad LGBT”. Recuperado del sitio web.
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/sexual-and-reproductive-rights/..
Consultado el 28 de marzo de 2020.
Castaño Jorge. (2017). Universidad Autónoma del Estado de México “Discriminación y
exclusión laboral en la comunidad LGBT”. Recuperado del sitio web.
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/sexual-and-reproductive-rights/..
Consultado el 28 de marzo de 2020.
Melgar Lucia. (2020). Revista con la A “Violencia institucional contra las mujeres en
américa latina”. Recuperado del sitio web. https://conlaa.com/sexualidad-en-clave-
multicultural/.. Consultado el 28 de marzo de 2020.
Wikipedia. (2019). “Derechos reproductivos”. Recuperado del sitio web.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_reproductivos. Consultado el 28 de marzo
de 2020.
Melgar Lucia. (2020). Revista con la A “Violencia institucional contra las mujeres en
américa latina”. Recuperado del sitio web. https://conlaa.com/sexualidad-en-clave-
multicultural/.. Consultado el 28 de marzo de 2020.

También podría gustarte