CUARTO CAPÍTULO: CULTURA Y SOCIEDAD
CULTURA: Conjunto de formas, modelos patrones implícitos o explícitos, de las
cuales una sociedad regula su conducta.
Es toda información de habilidades que posee el ser humano.
La cultura y la sociedad se encuentran inmersamente unidas entre sí, ya que
depende una de la otra para su desarrollo evolutivo.
Imaginemos el firmamento sin estrellas. Gracias a la cultura obtenemos patrones de
comportamientos, lenguas, vestimentas. Pero la cultura no se acrecentaría y
diferenciaría si no existiera la sociedad. Por otro lado, la influencia de la cultura en
el comportamiento social determinará el porvenir de las nuevas generaciones
socioculturales.
SOCIEDAD:
Es la agrupación sobre un territorio de seres humanos que participan de la misma
cultura y de las mismas instituciones sociales e interaccionan entre sí para el
desarrollo de sus intereses comunes y la obtención de sus fines.
4.1. ESPECIE HUMANA ,EVOLUCIÓN Y CULTURA
4.1.1. Instintos y cultura
José Taberner Guasp (2003) sostiene que el uso del término “instinto” en la
descripción de la conducta del hombre, es inapropiado, debido a que nuestra
especie es el resultado de un proceso evolutivo de aprendizaje, por ello considera
propio hablar de “impulsos”. Sin embargo, pese al ser el hombre un ser social y
cultural en el que nos hemos convertido, no nos desliga completamente de los
instintos que como seres biológicos poseemos.
Se entiende como instinto a la posesión innata de una conducta, una adaptación
heredada de nuestro sistema nervioso rudimentario (Gordon Childe), es decir un
saber Hacer heredado genéticamente; mientras que los impulsos son una energía,
la cual motiva a actuar de cierta manera, dinamizando la acción que se realiza,
además estos impulsos son aprendidos durante el proceso de socialización
(proceso por el cual los individuos aprenden y adoptan las normas de una
comunidad), logrando así la humanización (convertir al hombre en un ser social y
cultural) del individuo.
Se entiende como instinto a la posesión innata de una conducta, una adaptación
heredada de nuestro sistema nervioso rudimentario (Gordon Childe), es decir un
saber hacer heredado genéticamente.
Cabe resaltar que relación que existe entre los instintos y la conducta humana es
que estos han sido heredados para desarrollar nuestras habilidades, como la
necesidad de alimentarnos, la misma que poseen todos los animales, esto ha
logrado que fabriquemos herramientas de caza.
4.1.2. EL ORIGEN DEL HOMBRE: Teoría de Charles Darwin (1809-1882)
El autor de la Teoría Evolucionista es Charles Darwin(1809 – 1882). Esta teoría
consiste en que las especies se han originado por el mecanismo de la Selección
Natural, es decir, aquellos organismos más fuertes sobreviven y los más débiles
tienden a desaparecer.
Al reproducirse los más fuertes, dejan mayor cantidad de descendientes.
La teoría se puede resumir en los siguientes puntos:
Los seres vivos presentan variación. Por ejemplo, todos nosotros somos
diferentes unos de otros, y Darwin observó que lo mismo pasa con todos los seres
vivos.
Algunas características de los seres vivos son heredadas de padres a hijos. Por
ejemplo, el color de tu piel es similar al de tus padres, o tal vez al de tus abuelos.
Y seguramente te pareces a tus hermanos, o a tus primos.
Salvador Giner (1974) sostiene que la vida en sociedad del hombre se debe
básicamente al hecho de que el hombre es también una especie animal, y lo que
marca esta gran transformación, es el gran proceso evolutivo que necesariamente
la Sociología basa su estudio en la vida social de los primates, un estudio que
amerita un énfasis en la Teoría Darwiniana.
Gracias al estudio profundo que realizó Federico Engels basado en la Teoría de
Darwin sobre el origen del hombre, este autor, explicó lo siguiente:
Hace muchos centenares de miles de años, en una época, aún no establecida
definitivamente, de aquel período del desarrollo de la tierra que los geólogos
denominan terciario, probablemente a fines de este período, vivía en algún lugar de
la zona tropical, una raza de monos antropomorfos extraordinariamente
desarrollada, vivían en árboles y formaban manadas. Estos se fueron
acostumbrando a prescindir de las manos y empezaron a adoptar más y más una
posición erecta. Fue el paso decisivo para el tránsito del mono al hombre.
Las funciones, para las que nuestros antepasados fueron adaptando poco a poco
sus manos durante muchos miles de años, sólo pudieron ser, en un principio,
funciones sumamente sencillas. Pero se había dado ya el paso decisivo: la mano
podía adquirir cada vez más destreza y habilidad, transmitida por herencia y su
desarrollo aumentaba de generación en generación. Por tanto, la mano no es sólo
el órgano del trabajo; es también producto de él.
Con cada nuevo progreso, se iba ampliando los horizontes del hombre y los
hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse
algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe, ésta se fue
transformando, lenta pero firmemente hasta pronunciar un sonido articulado tras
otro.
Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos
principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando
gradualmente en cerebro humano, de la misma manera el desarrollo de todos los
órganos de los sentidos. Cuando el hombre se separó definitivamente del mono, un
nuevo elemento surgió: la sociedad.
La alimentación cada vez más variada aportaba al organismo nuevas substancias,
con lo que fueron creadas las condiciones químicas para la transformación en seres
humanos. El trabajo comienza con la elaboración de instrumentos, de caza y de
pesca. El consumo de carne ofreció al organismo, los ingredientes más esenciales
para su organismo y significó dos nuevos avances de importancia decisiva: el uso
del fuego y la domesticación de animales; el primero redujo el proceso de digestión
y el segundo multiplicó las reservas de carne, aprendió también a vivir en cualquier
clima.
El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de generación en generación
extendiéndose cada vez a nuevas actividades. A la caza y la ganadería vino a
sumarse la agricultura, y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la
alfarería y la navegación. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron,
finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus salieron las naciones y los Estados.
Se desarrollaron el Derecho y la Política, y con ellos el reflejo fantástico de las
cosas humanas en la mente del hombre: la religión.
El hombre, modificó la naturaleza y obligó así a servirle, la domina, somos capaces
de conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente. Mas, han sido precisos miles
de años para que el hombre aprendiera a calcular las remotas consecuencias
naturales y sociales de nuestros actos de producción. (Engels, 2000, pág. 1-10)
Como vemos hay un hecho que marca la transición de sociedad animal a sociedad
humana y este hecho es la cultura. El arte, la religión, la poesía, son la exaltación
humana de los instintos transformados en este largo camino de evolución a una
expresión aceptable para la sociedad y sus normas.
4.2. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
4.2.1. Principales conceptos de cultura:
a) Se entiende por cultura a la capacidad que tiene el hombre de recrear su
entorno, o sea volverlo a crear en función de sus necesidades, convirtiendo el
entorno natural en un entorno humano. En tal sentido, cultura es todo aquello que
existe en la sociedad y que no ha sido creado por la naturaleza, sino por el hombre.
Por ejemplo, a través de una escultura podemos representar desde una escena de
la vida cotidiana hasta mitos y leyendas.
b) La cultura también se puede entender como la forma de ser de un pueblo, la
forma de vida que hace que una sociedad sea distinta a otras, teniendo cada una
su propia lógica o racionalidad (Gramsci: 1984).
c) La cultura es un sistema complejo e integrado, compuesto por diversos
elementos: conocimientos, pautas de comportamiento, tradiciones, normas,
tecnologías, religión. Los cuales están articulados y conforman un solo sistema
cultural (Taylor : 1975).
d) Es el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que
constituyen el modo de vida de una sociedad. Se incluyen los modos de pensar, de
actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior. La cultura es así un
puente que nos comunica con el pasado, pero también una guía hacia el futuro.
(Macionis ,2004).
e) Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a
las normas que acatan y a los bienes materiales que producen. (Giddens: 2010)
f) La cultura es una totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, las leyes, las costumbres, y cualquier otro hábito y capacidad
adquirida por el hombre como miembro de la sociedad. (Taylor: 1975).
g) La cultura también se puede entender a nivel personal de cada individuo, como
el grado de interiorización de las pautas culturales y conocimientos, así como el
grado de refinamiento cultural logrado por cada persona.
Dentro de esta perspectiva sustentada por Taylor, la cultura cumple dos funciones:
1) Homogeniza la conducta de la diversidad de sujetos, quienes, a pesar de sus
múltiples diferencias, por medio de la cultura adquieren una especie de común
denominador, que hace además de su propia personalidad individual, tengan una
personalidad social común a todo el grupo.
2) Así mismo, la cultura permite darle sentido lógico a todas las actividades que
realiza el hombre en sociedad, ya sean estas: actividades religiosas, económicas,
políticas, recreativas, sociales, etc.
Este autor concluye afirmando que la cultura consiste en modelos o patrones de
conocimientos y de conducta que han sido socialmente aprendidos.
4.3. LOS ELEMENTOS DE LA CULTURA
Toda cultura posee los siguientes elementos:
a) Elementos cognitivos, significa que toda cultura tiene un grado o nivel alto de
conocimientos objetivos sobre la naturaleza, (el mundo que nos rodea) y sobre la
sociedad. Si no fuese por este alto conocimiento de la naturaleza y de la sociedad,
las colectividades, los grupos humanos, no podrían sobrevivir.
b) El sistema de creencias, de las cuales no podemos afirmar ni su verdad, ni su
falsedad. La creencia es algo que empíricamente no se puede demostrar, es algo
difícil de racionalizar, es una cuestión de fe sobre el cosmos y la vida, que se ven
expresados en la religión, la magia, los mitos o ideologías. Son enunciados
específicos considerados por las personas creyentes como ciertos.
c) Los valores y las normas, que determinan las actitudes del grupo. Los valores
son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es
deseable, bueno, bello y sirven de guía para la vida en saciedad. Mientras que las
normas son las reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad
regula las conductas de sus miembros.
d) Los signos culturales, incluyen señales y símbolos culturales. Las señales
indican un hecho.
Los símbolos son significados más complejos, son parte del sistema de
comunicación que es la cultura. Por ello la red simbólica más importante, señala
Giner, es el lenguaje, por lo que sin él el orden social se desvanecería.
e) Las formas de conducta no normativas, que vienen a ser el estilo peculiar de
actuar o pensar, que tiene la gente en una comunidad local o nacional.
4.4. SISTEMA Y DINÁMICA DE LA CULTURA
Toda cultura para poder existir requiere que sus diversos elementos estén
integrados con un mínimo de interdependencia, conformando un sistema. En tal
sentido en todo sistema cultural podemos distinguir los siguientes elementos,
según Salvador Giner (1997): los rasgos, los complejos culturales, el ámbito cultural
y la socialización.
El rasgo cultural es la unidad mínima que identifica una cultura, por ejemplo, una
manera de vestir o un tipo de comida.
El área cultural es el ámbito geográfico en el cual se desarrolla una cultura y donde
están presentes de manera nítida los rasgos de dicha cultura. Por ejemplo, la
cultura mochica se desarrolló entre los departamentos de Piura, Lambayeque y la
Libertad.
La cultura como sistema es un todo un integrado, sin embargo, es posible distinguir
la existencia de subculturas, o sea subsistemas culturales. A veces nos referimos a
una subcultura simplemente como cultura- cultura gitana, femenina, obrera,
burguesa, mediática, etcétera- sin que ello sea necesariamente incorrecto. Las
subculturas no siempre existen en armonía con la cultura predominante. Pueden
incorporar valores no aceptados en el ámbito de la sociedad global. (Giner, 1974, p.
79). Contienen rasgos peculiares, muy propios que los hacen distintos, por ejemplo,
una forma de vestir o algunas creencias. En el Perú existen las subculturas:
serrana, selvática, costeña o la subcultura de los jóvenes, etc.
4.5. NIVELES O COMPONENTES DE LA CULTURA
El sociólogo de la universidad de Harvard Pitirím Sorokin (1889-1968), afirmaba que
la cultura tiene tres grandes componentes, los cuales actúan a su vez como niveles:
a) El nivel simbólico-ideal, está compuesto por significados, valores y normas. La
acción social será definida por Max Weber como básicamente simbólica. El ser
humano en su acción recreadora sobre su entorno, asigna significado a las cosas y
a sus propias acciones.
b) El nivel biofísico o material es el que objetiva la cultura y es el que se expresa en
todas aquellas creaciones materiales de una cultura: edificios, herramientas,
objetos domésticos, etc.
c) El nivel de lo humano, ya que solo el hombre es capaz de crear cultura y a la vez
consumir cultura durante toda su vida.
4.6. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Socialización : aprendizaje de las pautas culturales en la sociedad
4.6.1. Algunas definiciones
- Caroline Rose (1977) define la socialización como el proceso por el cual el grupo
inculca los significados y valores del grupo. Agrega que por medio de la
socialización el sujeto aprende el “yo social”.
-Salvador Giner afirma, que la socialización es el proceso mediante el cual el
individuo es absorbido por la cultura de su sociedad y agrega que consiste en el
aprendizaje de la cultura.
-Fichter (2001) por su parte considera que la socialización es un proceso de influjo
mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar la
pauta de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
Todos estos autores coinciden en lo siguiente : La socialización permite al ser
humano asumir además de su naturaleza biológica una segunda naturaleza: la
naturaleza social, ósea asumir su ser social.
-Emilio Durkheim (2005) teórico francés. Define a la socialización, como la gran
tarea educativa que ejerce toda la sociedad sobre el individuo, ya sea en el hogar,
en la escuela, en el grupo de amigos o en el centro de trabajo; para formarlo en
concordancia con los valores, tradiciones y conocimientos propios de dicha
sociedad.
4.6.2. Aspectos de la Socialización
a) Aspectos objetivos, ya que la socialización es el proceso por el cual la sociedad
transmite la cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas
aceptadas y aprobadas de la vida social organizada, desarrollando las habilidades y
disciplinas de que tiene necesidad el individuo. Permitiéndole infundirle las
aspiraciones, valoraciones y el esquema de vida que posee dicha sociedad.
b) Aspectos subjetivos, en tanto la socialización es el proceso que se desarrolla en
el individuo, mientras se va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta
los hábitos de la sociedad en que vive, los interioriza. En otras palabras, los hace
suyos hasta llegarles a considerar como las únicas formas posibles de asumir
dentro de la sociedad. Cuando esto ha pasado en el individuo, se puede decir que
ha sido integrado a la cultura.
Rol o papel es el conjunto coherente de actividades normativas efectuadas
por un sujeto (padre, madre , hijo ,maestra, etc.)
Pautas o patrones de conducta: son actividades concretas que configuran los
roles (pautas de pensamiento y externas).
c) Los agentes de la socialización: En el nivel primario son los padres y la familia.
En el nivel secundario son la escuela, los amigos o pares, los medios de
comunicación y los compañeros de trabajo.
4.7. TIPOS Y NIVELES DE SOCIALIZACIÓN
a) Socialización Primaria: Proceso por el cual el individuo pasa a formar parte de
una sociedad; es decir, pasan a ser sujetos y adquieren, incorporan, interiorizan sus
esquemas de valores y comportamientos adecuados dentro de una sociedad.
Sucede en la más temprana infancia y se da como un proceso naturalizado. Lo que
en ciencias sociales se suele decir que lo social es lo natural, lo naturalizado. Para
el ser humano o el ambiente en el que nos incorporamos o nos insertamos es un
ambiente social. Por lo tanto, todo el proceso de socialización se da de una forma
completamente tácita, natural o inconsciente.
El ámbito es por ejemplo la familia que suele fungir o funcionar o hacer algunas
veces de sociedad en miniatura de lo cual también se dice de la escuela.
Permite la adquisición de lenguaje, valores, normas tácitas o implícitas y las
conductas, como diría Durkheim, las formas de actuar, sentir o pensar externas al
individuo que se nos han impuesto coactivamente, esta imposición es mediante la
socialización primaria y secundaria.
Se realiza en el ámbito del hogar. Es el comienzo natural del proceso de
aprendizaje social para cada niño/a. Siendo la familia los agentes en esta etapa de
la socialización.
Los niños aprenden a convivir con el resto de los integrantes de su familia
compartiendo las normas familiares. Aprendizaje que posteriormente se verá
ampliado en el ámbito de la escuela donde tendrá que compartir con otros niños de
su misma edad y procedentes de diversas familias.
La afectividad es un elemento que define el contenido y la forma que asume la
socialización. Y su comportamiento familiar y social. El niño toma como modelo de
conducta a sus padres a quienes, además de obedecer, ama. El marco de este
proceso de socialización está marcado por las relaciones primarias de tipo
personal.
b) La socialización Secundaria: Es posterior a la socialización primaria, ocurre en
otros ámbitos donde el individuo debe insertarse en una determinada estructura
organizacional instituida adquiriendo un rol y función determinada. Nos referimos a
la escuela.
Es el caso por ejemplo de la inserción en la universidad o en una colegiatura, en un
profesorado, en el trabajo, en un gremio, en un club deportivo, entre otros.
La socialización secundaria permite al sujeto ya socializado mediante la
socialización primaria, ir insertándose o incorporándose a diferentes submundos o
subgrupos dentro de lo que es la totalidad de lo social.
Debemos aclarar que todas las sociedades, especialmente la nuestra, la sociedad
moderna, denominada también “sociedad del conocimiento” o “sociedad global”,
está en constante cambio, para ello requiere de cierto grado de socialización
permanente, ya que nos debemos acostumbrar a nuevas normas, nuevos valores,
nuevas prácticas, nuevos usos y costumbres, nuevas modas, nuevas tendencias
que antes no existían y evidentemente el ámbito de socialización es la sociedad
misma.
Es de señalar que, en la sociedad moderna es cada vez más importante la acción
socializadora que ejercen los medios de comunicación.
c) La socialización terciaria o resocialización es un proceso de readaptación que se
realiza para reinsertar en la vida social a aquellas personas por haber tenido una
deficiente socialización primaria o secundaria y haber adoptado una conducta
antisocial, necesitan ser reeducados. Este es el caso de los ex presidiarios, los
drogadictos, los niños de la calle, etc.
En la actualidad, con los cambios que se generan de manera incesante en la
sociedad por efectos de la postmodernidad y la globalización se hace necesario
también la constante actualización de conocimientos y tecnologías obligando a las
personas a renovar sus conocimientos y conductas para estar acordes con las
innovaciones y esto a su vez nos obliga a una continua resocialización.
4.8. AGENTES SOCIALIZADORES
Son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o
indirectamente tienen influencia como para transmitir comportamientos, valores y
normas hacia las personas que van a ser socializadas.
Cabe destacar que los agentes de socialización van a ser muy variados, de tal
modo que a lo largo de toda nuestra vida vamos a estar en contacto con personas y
grupos que contribuyen a nuestra socialización, además la relevancia de cada
agente y el surgimiento de otro u otros depende de cada persona en particular y del
contexto histórico y cultural de una sociedad determinada. Por ejemplo, en las
sociedades modernas, las instituciones educativas cobran una gran importancia en
el proceso de socialización.
Las instituciones sociales más importantes son las siguientes:
La familia es un elemento natural, fundamental y universal de la sociedad y este
tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado.
Es el primer agente de socialización en la vida de un ser humano, ya que aquí el
niño o niña se educa. Porque debido a la inserción dinámica con cada uno de sus
miembros, empezando por su madre, el niño o niña se integrará en el medio social
en que vive. Es la acción educativa más importante y se denomina socialización
primaria. De esta manera, mediante sus relaciones con la familia y con el medio en
que esta se desenvuelve, el niño/a recibirá toda la experiencia sociocultural de su
grupo social, lo cual condicionará su desarrollo.
La escuela: Junto con la familia, la escuela es otro agente educativo y socializador
de primer orden.
En la escuela será donde realmente el niño encuentre la confianza para aumentar
los entornos en los que se desenvuelve y que se incrementará conforme el niño va
creciendo.
La escuela y la familia son los primeros entornos donde los niños adquieren sus
primeros modelos lingüísticos.
El aula debe ser construido por y para el niño en un ambiente completamente
armonioso, colaborativo y llamativo para que el sujeto se encuentre atraído por la
idea de aprender.
Su objetivo es que el ser humano sea un miembro activo y participativo de la
sociedad en la que vive.
c) Grupo de Iguales. Son las relaciones en el plano de la igualdad, como por
ejemplo los amigos del vecindario, con los cuales el niño/a se expresa y relaciona
con más libertad que en el medio familiar. Así con sus amistades puede hablar de
temas habitualmente tabú en la familia, como lo es hablar de sexualidad.
La función socializadora de formación e integración a la sociedad, recae en la
familia y la escuela básicamente.
Otros agentes de socialización no se proponen la acción socializadora como meta
de sus actividades, pero ejercen dicha función; son agentes implícitos o
instrumentales, los cuales constituyen la finalidad de relacionarse (valores, pautas,
roles). Por otro lado, los agentes de socialización no siempre están personalizados.
Puede que esta acción socializadora se lleve a cabo de un modo mucho más
anónimo y difuso; como cine, televisión (éste ocupa un lugar relevante), radio,
prensa, libros…, con estos se pretende influir predeterminadamente a las masas en
algún sentido. Estos agentes difusos pueden actuar como elementos integradores o
desintegradores de las instituciones o normas prevalecientes, como agentes de
mantenimiento o transformación social.
4.9. SOCIALIZACIÓN DEL GÉNERO: Es el proceso de aprendizaje por el que se
transmiten las creencias, los valores y los comportamientos dominantes de una
determinada sociedad, en donde se construyen las relaciones de género y se
asignan los diferentes roles.
Cada cultura, cada sociedad, se ha regido en base a lo qué significa ser un
“hombre” o ser una “mujer” y cómo la feminidad y la masculinidad influyen en el
proceso de socialización de cada individuo. Para ello es fundamental la distinción
de dos términos: sexo y género.
Según Anthony Giddens (2010) la palabra sexo por sí misma ya es ambigua,
confundimos el “sexo” con “hacer el sexo”.
Cuando habla de “sexo” se refiere a las diferencias bilógicas o anatómicas entre el
hombre y la mujer, y el segundo hace referencia a la actividad sexual. Estas
diferencias de sexo se remontan a nuestra composición cromosómica, cada uno
posee 23 pares de cromosomas, pero es en el último par donde se produce esta
gran diferencia, si en el último par son iguales (xx), el embrión poseerá genitales
femeninos, y si el último par es diferente (xy), el embrión poseerá testículos los
cuales producen hormonas andrógenas que harán que los tejidos genitales se
conviertan en tejidos genitales masculinos externos. Sin embargo, es importante
recalcar que muchas diferencias entre varones y hembras no son biológicas en su
origen.
Debido a lo antes dicho, Giddens habla del término género y lo define: como las
diferencias psicológicas, sociales y culturales entre los hombres y las mujeres. Las
diferencias en el comportamiento que nos distinguen, se desarrollan principalmente
a través del aprendizaje social de la identidad femenina o masculina. Los aspectos
de aprendizaje temprano del género de los niños son casi inconscientes, por lo que
una serie de claves pre verbales desarrollan inicialmente una conciencia de género,
que luego se acentúan con el corte de cabello, la forma de vestir y posteriormente
alrededor de los dos años, estos niños logran identificarse a ellos mismos y a las
personas a su alrededor como “niño” o “niña”. El contacto de los niños con sus
juguetes, libros ilustrados y programas de televisión destacan la diferencia de
atributos femeninos y masculinos. Por otro lado, el sexo del niño influye mucho en
el trato de los padres a sus hijos determinando la manera en cómo van a desarrollar
su género. Sobre el desarrollo de género, tenemos las siguientes teorías:
a) Teoría de Freud. Esta teoría se basa en el aprendizaje de las diferencias de
género en los bebés y los niños por la posesión o carencia de pene, lo cual es
símbolo de feminidad o masculinidad. Freud enuncia dos complejos: El complejo de
Edipo que consiste en un sentimiento erótico del niño hacia la madre (reprimidos en
su crecimiento). Y en el caso de la niña se produce el complejo de Electra, el cual
consiste en que la niña supuestamente posee “envidia de pene”, porque carecen
del órgano visible que caracteriza a los niños.
b) Teoría de Chodorow. Para Nancy Chodorow la masculinidad es definida como
una pérdida, es decir la ruptura del estrecho vínculo con la madre, por ello cuando
crecen sienten que su identidad corre peligro si establecen relaciones
emocionalmente estrechas con otros. Por lo contrario, las mujeres sienten que la
ausencia de una relación afectará su autoestima.
c) Teoría de Carol Gilligan. Su análisis es acerca de la percepción que tienen
hombres y mujeres adultos sobre su género. Sugiere que las mujeres se definen a
sí mismas por la capacidad de cuidar a los demás debido a al rol de cuidadoras y
compañeras en la vida de los hombres, la cual aparece como una debilidad y no
como la fortaleza que supone debe ser. En cambio, los varones consideran el logro
individual como conseguir el éxito.
Los hombres se han colocado en una posición dominante a lo largo de la historia
debido al descontrol de natalidad, originando que las mujeres, por los embarazos
frecuentes, se quedaran en casa criando a sus hijos, volviéndolas dependientes de
los hombres para su sustento. Actualmente esto no ha variado mucho, si bien es
cierto las mujeres se han vuelto más independientes obteniendo así los empleos
peor pagados y a esta situación contribuye el estereotipo del rol sexual. Son las
mujeres quienes están empleadas mayormente a tiempo parcial y el hecho de no
tener hijos les beneficia mucho en conseguir trabajos de tiemplo completo, aunque,
actualmente, si estas mujeres deciden convertirse en madres, tienen la posibilidad
de regresar al trabajo del cual tuvieron que retirarse, a tiempo completo y con el
mismo empleador.
Los hombres no gustan de asumir la responsabilidad principal en la crianza de sus
hijos, así como demás obligaciones domésticas. Recientemente las mujeres están
logrando ocupar los “trabajos de hombres”, aunque solo de forma limitada. Por el
momento no se sabe con certeza hasta qué punto se disminuirán las diferencias de
oportunidades por las diferencias de género, recalcando que ya se están logrando
profundos cambios, pero será de ver los resultados de las carreras que se inician.
4.10. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA SOCIALIZACIÓN
4.10.1. La Teoría de Freud y el Psicoanálisis. (1856-1939)
Sigmund Freud medico austriaco vivió entre 1856 y 1939, influyó de manera
determinante en la Psicología moderna, el arte y las ciencias sociales. Estudio el
comportamiento humano y brindó tratamiento terapéutico a pacientes neuróticos,
por medio de la técnica del Psicoanálisis creada por él, que consiste en dejar hablar
de manera libre a sus pacientes sobre aquello que recuerden especialmente de sus
experiencias más tempranas.
Freud consideraba que gran parte de nuestro comportamiento está gobernado por
el inconsciente y que el modo de enfrentarnos a nuestras ansiedades en la más
temprana edad persiste en la madurez. La mayoría de estas experiencias de la
primera infancia se pierden en nuestra memoria consciente, aunque son la base de
nuestra autoconciencia.
Freud brinda una explicación sobre el desarrollo de la personalidad, indicando que
el niño es exigente y poseedor de una gran energía que tiene que aprender a
controlar y que todas sus necesidades y deseos no pueden ser satisfechos, siendo
esto un proceso doloroso, pero necesario. Indica que los bebes no sólo necesitan
alimento y bebida, sino satisfacción erótica, óseo contacto corporal estrecho y
placentero con otros, por ejemplo, abrazos y caricias.
El desarrollo psicológico humano es un proceso que genera tensiones, el niño
aprende a controlar sus impulsos, los cuales permanecen en el inconsciente. La
fase de los cuatro a cinco años la denomina el estadio edípico. Los vínculos
estrechos con los padres generan aspectos eróticos evidentes, los que son
reprimidos por medio de la educación. Los varones aprenden que no pueden
permanecer atados a la madre, generando inconscientemente un profundo rechazo
hacía su padre, por disfrutar de la posesión sexual de la madre, siendo esto la base
del complejo de Edipo. Este complejo se supera cuando el niño reprime sus
vínculos eróticos con su madre y el rechazo hacía su padre, ocurriendo este
proceso en el inconsciente, marcando un momento decisivo en el desarrollo del Self
autónomo. Para Freud el modo como los niños hacen frente al complejo de Edipo
influye en sus posteriores relaciones sexuales.
La teoría freudiana ha sido muy criticada , algunos han rechazado la idea que los
niños tengan deseos sexuales, como también la tesis de que aquello que ocurre en
la infancia y en la niñez temprana crea modos de enfrentar la ansiedad que perdura
toda la vida. Las corrientes feministas han visto que la teoría de Freud está
demasiado centrada en la experiencia masculina , descuidando en su explicación a
la mujer (Giddens Anthony: 1996).
4.10.2. La Teoría de G.H. Mead : Interaccionismo Simbólico (1863-1931): Es un
proceso en el cual los humanos interactúan con símbolos para construir
significados.
Mediante el interaccionismo simbólico adquirimos información e ideas,
comprendemos nuestras propias experiencias y las de los otros, compartiendo
sentimientos y conociendo a los demás.
George Herbert Mead (1863 – 1931), psicosociólogo y filósofo estadounidense;
figura del pragmatismo, fue pionero de la psicología social.
Teórico del primer conductismo social también llamado interaccionismo simbólico
en el ámbito de la ciencia de la comunicación.
Para G. H. Mead, el proceso de desarrollo de la personalidad humana se debe a
factores sociales, siendo un concepto central de su explicación el “Self” el cual
define como: la dimensión de la personalidad compuesta por el concepto de sí
mismo que tiene una persona.
El “Self” no es heredado biológicamente, sino que se forma durante la experiencia
social y esta se basa en el intercambio de símbolo. Comprender las intenciones de
la otra demanda imaginar la situación desde el punto de vista del otro. Poniéndose
en el lugar del otro . Para Mead el self se constituye a partir de lo que nosotros que
los demás piensan de nosotros. El Self se va constituyendo a lo largo del tiempo al
incrementarse nuestra experiencia social y a través de ella se va constituyendo la
propia identidad social , el propio “sí mismo” o “Self” . Esta identidad social
comienza a desarrollarse en la infancia por medio del juego en el cual asumimos
papeles distintos del de uno mismo. Este mismo mecanismo se desarrolla en la
socialización en general, se trata de asumir roles ajenos. En una etapa posterior se
aprende a asumir cualquier rol en cualquier situación. (García Ruiz, 1995)
Para G.H. Mead el “Self” no es un aspecto puramente biológico, tal como lo podría
considerar Freud, por las siguientes razones: a) Por que nace y de desarrolla con la
experiencia social b) La experiencia social la definía como el intercambio simbólico
(lenguaje, gestos) c) Pensaba que para entender las intenciones que hay en las
acciones de otra persona, el individuo debe imaginar la situación desde la
perspectiva de esa otra persona.
La capacidad de vernos a nosotros mismos a través de otros implica que el Self
tiene dos componentes: 1) El Self es sujeto, es quien emprende la acción, tener
capacidad de actuar espontáneamente y por iniciativa propia. A es este elemento
Mead lo llamó el “yo”. 2) En segundo lugar, el Self es objeto, porque mirándonos a
través de los otros podemos formarnos una imagen de nosotros mismos, a este
segundo componente del Self, lo llamó el mí. La interacción es un diálogo continuo
entre el yo y el mí. El yo emprende la acción tomando en cuenta la reacción de
otras personas (Macionis J. y Plummer K., 2004)
4.10.3. La Teoría de Jean Piaget : Desarrollo Cognitivo (1896-1980)
El pedagogo suizo Jean Piaget (1896 – 1980), padre de la epistemología genética,
centró su trabajo en el desarrollo inicial del conocimiento humano, de manera que
explica cómo desarrollan los niños su capacidad de pensar y comprender.
Nos habla de cuatro etapas evolutivas: Sensoriomotora, Preoperacional,
Operaciones Concretas y Operaciones formales.
Sensoriomotora (0 a 2 años):
Aprendizaje mediante los sentidos e interacción con objetos.
Desarrollo de la permanencia del objeto (aproximadamente a los 4 meses).
Uso de la imitación, la memoria y el pensamiento.
Preoperacional (2 a 7 años):
Desarrollo de la función simbólica, lenguaje oral y escrito.
Etapa de egocentrismo.
Dificultad para considerar el punto de vista de otra persona.
Operaciones concretas (7 a 12 años):
En este nivel el niño usa por primera vez la lógica para comprender lo que le rodea
es el periodo de siete a once años, comienza a conectar las experiencias en
términos de causa efecto y a relacionar símbolos complejos con objetos reales: En
esta etapa el pensamiento de los niños está relacionado con sucesos concretos,
Comienzan a imaginarse a sí mismo (egocentrismos) en la posición de otras
personas .
Operaciones Formales (12 años hasta la adultez):
Es el nivel de desarrollo humano que se empieza a usar el pensamiento lógico,
abstracto, inductivo y deductivo; y se es capaz de imaginar posibilidades
alternativas a la realidad.
Desarrollo del interés por los temas sociales.
A los doce años razona usando cualidades abstractas en vez de situaciones
concretas únicamente.
4.11. EL LENGUAJE Y LA CULTURA
4.11.1. Definición de Lenguaje. Según, García Ruiz (1995: 84-85)
El lenguaje es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una
comunidad o sociedad comunicarse entre sí .El lenguaje expresa la forma de vida
de las personas que lo hablan y sus experiencias cotidianas. Las diversas lenguas
expresan las diversas cosmovisiones y ethos (rasgos y modos de comportamiento
que identifican a las personas de cada cultura).Los contenidos de la cultura por
medio del lenguaje moldean en cierto sentido el pensamiento , la forma de
comprender la realidad y la forma de orientar la propia vida de la gente.
El Lenguaje está determinado por la cultura y a la vez el lenguaje facilita o dificulta
el desarrollo cultural. Cada lengua define un universo cultural. Hablar otra lengua
supone meterse en la mentalidad de los miembros de otra comunidad. La Lengua
es la llave que permite ingresar a las claves y códigos de una cultura.
4.11.2. El Lenguaje animal o natural
El lenguaje natural expresa sentimientos de alegría, dolor, miedo o también el
apetito o alguno de los afectos elementales.
El hombre pertenece a la naturaleza, puesto que somos seres biológicos vivientes,
por tanto, jamás podremos desprendernos por completo de nuestras expresiones
del lenguaje natural. Como prueba de ello hacemos referencia a las llamadas
Interjecciones, palabras mediante las cuales, en manera próxima al grito de los
animales, expresamos una emoción muy viva. Existe también el fenómeno
lingüístico llamado “Onomatopeya”, que es la imitación en una palabra o en una
frase simbólica de aquellos ruidos que con ella quieran significarse; para ofrecer
ejemplos muy obvios: en la palabra “cañón” se reconoce algo del estruendo
producido por el disparo del cañón, y la interjección “¡ay!”, con la que expresamos
un dolor que nos asalta, está muy próxima al grito que hubiéramos proferido si
estuviéramos en el estado de naturaleza y careciéramos de un lenguaje simbólico.
Si hipotéticamente nos encontramos en un paraje desierto con un ser humano
ignorante de nuestro idioma, podremos entablar algún tipo de comunicación con
ese otro ser de nuestra misma especie. Para ello apelaremos, por lo pronto, al
lenguaje natural, que no consiste exclusivamente en emisión de sonidos, sino en
gran parte consiste también en actitudes corporales.
También, es posible, entendernos con nuestro perro (en sí con nuestras mascotas o
animales con los que tenemos cierto apego). Le hacemos sentir, percibir, captar
nuestros estados de ánimo, nuestra aprobación y desaprobación; y el animal
entiende, mediante las expresiones no conceptuales de que nosotros nos servimos
para con él, de igual manera que nosotros también entendemos, mediante sus
expresiones, lo que él quiere comunicarnos. Este tipo de comunicación mediante el
lenguaje natural es mediante gritos inarticulados y mediante gestos, expresando el
enojo, la excitación o análogos estados psíquicos, al mismo tiempo sentimientos. Y
tales elementos afectivos acompañan siempre al lenguaje ideológico (simbólico),
manifestándose a través del énfasis, del tono de voz, es decir, se encuentran más
próximos al lenguaje natural. (Ayala, 1974, págs. 24-26)
En conclusión, el lenguaje animal o de los sentimientos, es inmensamente amplio
en el sentido de estar presente en todas las especies animales, incluyéndonos, y
hace posible la comunicación entre especies, lo que con su complejidad el lenguaje
escrito o ideológico no puede lograr.
4.11.3. El lenguaje humano o ideográfico:
Aristóteles en su obra “La política” establece que el “hombre es un ser social y el
más social de todos los seres” porque dispone de un medio de comunicación con
sus semejantes, del cual no ha dotado en cambio la naturaleza a ningún otro animal
: la palabra. El hombre dispone de la palabra, dispone del lenguaje. Los animales
no comunican a sus semejantes nociones, solo se comunican mediante gritos ,
sentimientos, pero no ideas. El hombre comunica con la palabra , además de
sentimientos , nociones acerca del bien y del mal , de lo justo e injusto, y esta
facultad humana para Aristóteles constituye el nexo fundamental del Estado, como
comunidad entera a la que pertenece como miembro y la comunidad hace hombre
al hombre, siendo esto lo que caracteriza al hombre como animal político ( Ayala,
Francisco, 1974: 13-14).
El hombre como “animal político” se diferencia de todos los demás animales por el
lenguaje, siendo esta una peculiaridad propia de su especie. La distinción entre
lenguaje natural, que expresa sentimientos y algún afecto elemental, y, por otro
lado, el lenguaje humano , que trasmite ideas, nociones y valores; no son campos
totalmente delimitados y separados entre sí, porque el hombre también pertenece a
la naturaleza. En el lenguaje simbólico se encuentran huellas del lenguaje
emocional, siendo que los seres humanos jamás podemos desprendernos de
nuestras expresiones de lenguaje natural.
En el lenguaje humano se distinguen claramente dos tipos: el lenguaje oral y el
lenguaje escrito. El lenguaje oral, es la primera manifestación del lenguaje humano,
se desarrolla por el sólo hecho de convivir en una determinada comunidad
lingüística. Se manifiesta por medio de sonidos o fonos articulados, producidos por
el aparato fonador. Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la lengua escrita. EL
lenguaje escrito, se adquiere partir de una instrucción especial, es completamente
artificial, esto se debe a que está regida por unas reglas que han sido ideadas
conscientemente y que son, por tanto, definibles. Se manifiestan por medio de
signos gráficos: grafemas, es decir los fonemas y signos de puntuación. Es
duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Ha
permitido fijar la comunicación. (Quiroga y Miranda, 2008, pg. 8)
Diferencias entre el lenguaje animal y humano:
El hombre como “animal político” se diferencia de todos los demás animales por el
lenguaje, siendo esta una peculiaridad propia de su especie. La distinción entre
lenguaje natural, que expresa sentimientos y algún afecto elemental, y, por otro
lado, el lenguaje humano , que trasmite ideas, nociones y valores; no son campos
totalmente delimitados y separados entre sí, porque el hombre también pertenece
a la naturaleza. En el lenguaje simbólico se encuentran huellas del lenguaje
emocional, siendo que los seres humanos jamás podemos desprendernos de
nuestras expresiones de lenguaje natural.
En el lenguaje humano se distinguen claramente dos tipos: el lenguaje oral y el
lenguaje escrito. El lenguaje oral, es la primera manifestación del lenguaje
humano, se desarrolla por el sólo hecho de convivir en una determinada
comunidad lingüística. Se manifiesta por medio de sonidos o fonos articulados,
producidos por el aparato fonador. Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la
lengua escrita. El lenguaje escrito, se adquiere partir de una instrucción especial,
es completamente artificial, esto se debe a que está regida por unas reglas que
han sido ideadas conscientemente y que son, por tanto, definibles. Se manifiestan
por medio de signos gráficos: grafemas, es decir los fonemas y signos de
puntuación. Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del
espacio. Ha permitido fijar la comunicación.
La comunicación animal está dividida entre química(sustancias químicas),
kinésica(movimientos del espacio) y prosémica, auditiva(órganos vocales) y
eléctrica(pulsos); cada uno de ellos tiene un papel importante.
El lenguaje es importante en el proceso evolutivo del hombre, puesto que es vital
porque nos permite establecer comunicación con otros seres vivos, y así en
comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría
entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la
esencia de la vida en sociedad o en conjunto.
Se puede afirmar que, el ser humano ha hecho el lenguaje, puesto que el lenguaje
es una creación humana. Asimismo, se debe señalar que el lenguaje ha hecho al
humano, ya que ha sido la condición de nuestro desarrollo como humanos.
4.12. LAS DIMENSIONES O MUNDOS DE LA CULTURA
El filósofo de la ciencia de origen austriaco Karl Popper distinguió en la cultura entre
tres esferas o mundos diferentes de la realidad. El primero de ellos, es el mundo de
los objetos físicos (monumentos, libros, laboratorios, códigos penales, textos
sagrados y artefactos de todas clases), el segundo es el mundo de la conciencia,
que incluye los procesos de pensamiento y donde se originan las ideas que serán
materializadas y el tercero es el mundo de los productos objetivados, del
pensamiento humano, es decir son las ideas, teorías, explicaciones, ideologías,
etc., esencialmente el de la cultura.
Las culturas son también tridimensionales desde un punto de vista muy distinto al
de los tres mundos o dimensiones que sugiere Popper, pues toda cultura posee
también las siguientes dimensiones: a) La dimensión comunitaria, es el elemento
básicamente compartido de todo universo simbólico, es decir abarca los elementos
que hacen de cualquier cultura, una comunidad (idioma, hábitos, rituales, etc.),
luego se encuentra b) la dimensión jerárquica o de dominio cultural, que
generalmente se guían en base a estamentos, en pautas de desigualdad, privilegio
y poder; existe una discrepancia entre estas dos dimensiones, puesto que la
dimensión comunitaria es horizontal, unitaria, la dimensión jerárquica se halla
orientada verticalmente, estando siempre a la cabeza personas de mayor privilegio,
influencia o poder, subordinando a los demás a imitarlos, envidiarlos u obedecerlos.
Y por último contamos con tercera dimensión, c) la dimensión dinámica o de
innovación, esta consiste en el proceso por el cual se introducen (o renuevan)
nuevos componentes en la cultura preexistente, esta dimensión se caracteriza por
ser muy diversa, y así como modifica la cultura, modifican la vida de cada uno de su
gente, afectando así a las demás dimensiones. Giner (1974).
4.13. LA DIVERSIDAD CULTURAL
Al hablar de diversidad cultural nos referimos a la existencia de miles de
culturas que interactúan y conviven en un mismo espacio geográfico que es
compartido por un gran número de personas, capaces de reconocerse y
diferenciarse unas de otras.
Se debe mencionar que no podemos considerar nuestra cultura como la única
y concebirla por encima de las demás, y la tolerancia, el respeto y la empatía
son necesarias a la hora de juzgar y relacionarnos con las culturas que nos
rodean.
La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las
características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones,
regiones, fauna, flora y paisajísticos.
Todo esto hace que el Perú esté en los ojos del mundo y atraiga la atención
de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes
naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.
La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La
cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes
ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental.
Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y
cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades.
La selva es el último sector, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo
largo del vasto territorio de la selva peruana.
En lo gastronómico: La cocina peruana es considerada como una de las
más variadas y ricas del mundo, y ya ha encontrado un espacio dentro de las
más reconocidas del mundo. Además, la comida peruana es una de la
principal representación cultural que tenemos tanto a nivel nacional como
internacional.
El Ceviche: es un plato tradicional, de amplio consumo y altamente valorado,
al punto de ser considerado formalmente como patrimonio cultural de la
nación.
La Pachamanca: Plato típico de la sierra que está basado en la cocción, al
calor de piedras pre calentadas, de carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy
previamente llevados a maceración con especias.
El Juane: Es uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la
selva peruana y es muy consumido durante la fiesta de San Juan que se
celebra el 24 de junio de cada año.
En las danzas: Las danzas peruanas destacan tanto como su historia de
origen y la tradición que lleva en ella.
La Marinera: Es la unión artítica de raíces culturales española, indígena y
africano. La marinera es una mezcla de ritmo, habilidad, elegancia, picardía y
encanto de este baile.
La Diablada Puneña: Es una danza en la cual se le practica en el
departamento de Puno, que representa la lucha entre el bien y el mal.
La Anaconda: Danza de carácter y contenido mítico o mágico - religioso, que
adquiere y transmite mucha energía debido a la agresividad de los shipibos.
En las festividades: El Perú es un país multicultural y por eso tiene diversas
festividades que se presentan a lo largo del territorio nacional totalmente
diferentes entre ellas. Las fiestas del Perú son muestras de la fervorosidad de
su pueblo y muchas veces están ligados a orígenes religiosos.
La Festividad al Señor de los Milagros: Se celebra todos los años en el mes
de octubre y tiene lugar en Lima Metropolitana y el resto del país, la imagen
verdadera ha permanecido intacta desde ya hace muchos años en los cuales
ha pasado sismos muy fuertes.
La Festividad de la Virgen de la Inmaculada Concepción: Festividad religiosa
que tiene bastante arraigo en la población de la serranía del departamento de
Puno. Las celebraciones son con novenarios, misas, presentaciones de
danzas autóctonas.
Festividad de San Juan: La fiesta más importante de la Amazonía simboliza la
renovación de la fe con la figura de San Juan Bautista y el poder del agua,
elemento vital en toda la Amazonía. Por eso, en Moyobamba, Iquitos y
Pucallpa (Yarinacocha), los pobladores se purifican en las aguas de los ríos o
lagos.
En la Artesanía: Es una producción rica y diversa en todo el Perú, ya que
recoge la historia y los recursos de las regiones.
Lenguas de Perú: En Perú hay una variedad de lenguas indígenas, el
quechua, Aymara y el Castellano, que es considerado como lengua principal,
porque casi la totalidad de la población, habla español.
4.14. LOS GRANDES CÍRCULOS CULTURALES O CIVILIZACIONES
El concepto de cultura es muy amplio, por lo que para entender la totalidad de su
significado es necesario abordarlo de una perspectiva abstracta y sociológica.
Cuando se habla de una perspectiva abstracta, se refiere a la cultura humana como
distinta de la cultura animal, en la cual se identifican los siguientes tres niveles de
análisis de la cultura: En primer lugar, se halla una cultura individual, que se da
cuando el individuo es absorbido por la cultura; en segundo lugar está la cultura
grupal, refiriéndose a la colectividad de un grupo que posee elementos sui géneris y
por último la cultura popular, la cual abarca las manifestaciones artísticas, literarias,
costumbres y tradiciones.
La perspectiva sociológica es la más amplia y toma la existencia de cultura en
sociedades concretas que poseen una ubicación geográfica histórico-socialmente
determinada (como la cultura Maya, Azteca).
Habiendo entendido la magnitud que abarca “la cultura”, es posible reconocer la
presencia de grandes círculos culturales, grandes ejes culturales o civilizaciones. El
término civilización comenzó a utilizarse en el siglo XVIII, significando progreso en
oposición a barbarie o salvajismo, por esta razón se aplicaba con mucha frecuencia
como un sinónimo de cultura. Posteriormente se habló de civilizaciones como el
conjunto de caracteres que presenta la vida colectiva de un grupo o una época. Por
tanto, una civilización se localiza en un espacio determinado, es decir posee una
geografía específica (como la civilización egipcia que se desarrolló a las orillas del
Río Nilo); además, están sustentadas por grupos de hombres que se articulan de
una forma concreta, constituyendo un conjunto estructurado, una sociedad, es decir
posee una base demográfica y por último poseen una mentalidad propia, es decir
en toda civilización existen unos rasgos determinados de comportamiento colectivo
compuesto por actitudes mentales, de gestos y de ritos, por lo que se considera a la
religión como “el alma de la civilización”, por lo que la religión y el lenguaje son los
aspectos que mejor definen a una civilización.
Actualmente en el mundo se pueden distinguir cinco grandes civilizaciones para las
cuales metodológicamente se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para su
descripción: Antecedentes históricos, espacio geográfico, base demográfica y su
mentalidad propia, que a continuación se describen en su respectiva civilización:
a) Civilización Cristiano Occidental: Sus orígenes se hallan en el declive del imperio
Romano, cuando a principios del siglo IV, Constantino, da un giro radical al
conceder la libertad a los cristianos, inaugurándose así la civilización cristiana, pero
a la muerte del emperador Teodosio, a fines del siglo IV, el Imperio Romano se
dividió en dos: Oriente, con capital en Constantinopla (decidieron resistirse a la
influencia de los pueblos invasores, por ello, para mantener su mentalidad ortodoxa,
se separaron), y Occidente, que tiene como centro Roma .
Su extensión se prolonga por la parte más occidental llegando hasta las costas de
Alaska, al Norte, y de Chile, al Sur. En cuanto al Este, los puntos más orientales de
ella son Finlandia y Dalmacia, en Europa, en sus límites con la cultura ortodoxa;
contando, además de eso, con territorios en África del Sur, en Australia, en Nueva
Zelanda y en algunas de las islas del Pacífico, que en conjunto ocupa solo una
pequeña parte del área habitable de la tierra.
Su población se estima en más de 900 millones de habitantes.
El idioma predominante es el inglés y la religión que profesan es la cristiana (entre
católicos y protestantes,) con su respectivo líder religioso, el Papa. Esto se debe a
la influencia de las conquistas y colonización en América y parte de Asia (Filipinas)
por parte de Portugal, España e Inglaterra. Se caracteriza además por ser una
sociedad progresista que cree en la libertad individual y por poseer altos niveles de
industrialización y cambio comercial. (García, A.)
b) Civilización Cristiano Ortodoxa: Se caracteriza por su gran similitud con la
civilización Cristiano Occidental debido a que ambas proceden del mismo tronco
cultural, el gran Imperio Romano Cristianizado, las cuales mantienen un
enfrentamiento que se remonta desde su separación, compitiendo por absorber,
incorporar y organizar (cada cual en su camino) los territorios pertenecientes a las
demás culturas.
Se ubica en la Europa Sudoriental y en Rusia. Esta región posee la mayor
extensión de superficie del mundo que abarca desde el mar Báltico al Pacífico y
desde el Mediterráneo al Ártico, ocupando, por tanto, la mitad septentrional de Asia
y la mitad oriental de Europa.
Esta civilización recibió la influencia de la cultura griega y del Oriente Persa, agrupa
a más de 300 millones de habitantes de diversas razas y su idioma principal es el
ruso. La religión que prima es la cristiana ortodoxa con su respectivo líder religioso
el Patriarca Ecuménico.
Actualmente practica el capitalismo a raíz de la caída del Muro de Berlín, lo que
provoco colocar al socialismo en segundo plano, dándole prioridad a la privatización
de empresas y la inversión extranjera, manteniendo la competencia directa con los
occidentales.
b) Civilización Islámica o Mahometana: Fue fundada en el año 570 d.C. por
Mahoma, a quien se le fue revelada la verdad de un único dios Alá en La Meca
(lugar sagrado y de oración Judaico), desde entonces se dedicó a transmitir el islam
a través del Corán (libro sagrado). Su foco se halla en la península Arábiga que se
extiende en diagonal a través del África septentrional y el Medio Oriente, llegando
desde el Atlántico hasta la cara exterior de la gran muralla de la China, las cuales
forman una gran unidad cultural, cuya población es de más 339 millones de
personas.
Esta civilización desde la época medieval está en conflicto con Occidente
(frecuentes guerras en el Medio Oriente, Israel y Palestina), debido a las diferencias
doctrinarias que oponen a chiitas y sunitas (grupos extremistas).
Los islamistas se caracterizan por tener un estilo de vida sometida a la voluntad
divina evidenciado desde su manera de vestir con largas túnicas, velos y turbantes,
los cuales les permiten esconder el cuerpo como gesto de oración, hasta los
suicidios realizados por los mártires de Alá.
La península arábiga contiene las mayores reservas de petróleo del mundo. Gran
parte de los gobiernos de estas naciones está en manos de familias reales que
concentran la riqueza y el poder.
d) Civilización Oriental: Su historia milenaria ubica esta cultura como civilización
desde mediados del segundo milenio a.C., presentando dos caracteres
fundamentales: la sucesión de varios imperios, que se van hundiendo
sucesivamente (los Chang, los Cheu, los Tsin, los Han, los Tang, etc.), y ante las
amenazas constantes de los pueblos de las estepas se ven en la obligación de
construir, como medida protectora, La gran muralla.
Su inmensidad geográfica se extiende desde la zona árida de Asia hasta el mar
Pacífico en las regiones subtropicales y templadas.
La población china posee el 20% de la población total mundial. Siempre se han
caracterizado por poseer un Estado fuerte, capaz de unir la diversidad de etnias
que conforman su gobierno, por ello su gobierno es de carácter comunista.
El idioma imperante es el chino mandarín y son diversas las religiones que
profesan, entre la más importantes son el confucionismo, el budismo y el taoísmo.
Se caracterizan por ser una cultura tradicionalista, muy respetuosos a sus normas
sociales y supersticiosa.
Su industria textil es la más grande del planeta, lo mismo ocurre con la industria del
carbón y el comercio exterior está controlado por el estado.
e) Civilización Hindú: Instalada en la Península del Indostán, en la parte meridional
del continente asiático. La cultura milenaria de la India ha sido permanentemente
enriquecida por diversas oleadas migratorias a lo largo de su historia. La civilización
india se elaboró en la época inmediatamente posterior a la invasión de los arios,
aproximadamente entre el 1500 y el 800 a. de C.
Posee una población que representa el 16,7% del total de la población mundial.
La religión que predomina es el hinduismo, aunque está abierto a toda
manifestación religiosa y cultural, sin embargo, inculca a su sociedad de una
profunda religiosidad de carácter intimista que está presente en todas las acciones
cotidianas de sus seguidores, a través de ritos, oraciones y ceremonias. El hindú es
su lengua oficial, además se hablan cientos de lenguas y dialectos diferentes como
el Indo-aria, Drávida, el inglés, entre otros.
Se caracteriza por tener una cosmovisión muy particular, por ejemplo, su población
estratificada se debe a la creencia de que dependiendo de la parte del cuerpo del
dios Brahma en que has sido creado, será a la casta que pertenezcas. Además,
creen en la reencarnación y el respeto a la creación.
La agricultura ha sido desde siempre la base fundamental de su economía. Sin
embargo, en los últimos años se puede destacar un importante y fructífero esfuerzo
industrializador. Subsisten grandes problemas de nutrición, mortalidad materna e
infantil y de equilibrio entre hombres y mujeres en el acceso a la educación y la
salud. (Andrés García, 2014)
4.15. EL CAMBIO CULTURAL
3.15.1. La difusión cultural se presenta como el mecanismo más importante del
cambio cultural en el mundo actual, especialmente con el proceso de globalización.
Se trata de la transmisión de rasgos culturales. Por ejemplo, la expansión del
cristianismo como sistema de creencias en Europa y demás partes del mundo.
Giner (1974)
3.15.2 Aculturación: Es un fenómeno de transmisión de cultura el cual consiste en
la síntesis que se produce cuando dos culturas diversas entran en contacto y se
entrelazan para producir una nueva realidad cultural. Por ejemplo, la conquista de
los españoles en Latinoamérica
4.15.3. La evolución general de la cultura la cual engloba las revoluciones
culturales. Estas responden a un cambio radical, es una reestructuración del
sistema de una cultura preexistente. (Giner, 1974, pg. 84). Cada etapa del
desarrollo histórico de la sociedad se caracteriza por la aparición de nuevos
métodos de producción, de una estructura económica y, por consiguiente, de sus
instituciones sociales y políticas. Según Lewis Morgan, en La sociedad Primitiva
publicada en 1877 plantea los diferentes pasos de evolución cultural del hombre
durante las siguientes etapas:
a) SALVAJISMO (Revolución Paleolítica). En esta etapa predominan los
instrumentos de piedra, la horda es la base de la organización social y subsiste la
poligamia y la poliginia. Se caracteriza por la apropiación de los productos
naturales.
Comienza hace 500.000 o 250.000 años atrás, surgiendo el hombre recolector y
cazador. Se divide en tres estadíos:
i. El Inferior.- El ser humano vive en grandes bosques tropicales en forma de
hordas, se alimentan de frutas, nueces y raíces, y se produce la elaboración del
lenguaje.
ii. Estadio Medio.- Se descubre el fuego, aparecen la pesca y la caza, elaboran
utensilios y armas de piedra sin pulir, suman a su dieta los tubérculos y
accidentalmente la carne humana y persiste la vida nómade.
iii. E. Superior.- Se inventan el arco y la flecha; se fijan en aldeas, construyen casa
de adobe o con pieles de animales, elabora vasijas de madera y tejidos a mano,
además pulen la piedra en la fabricación de utensilios y armas.
b) BARBARIE (Revolución Neolítica). El hombre descubre los metales, la
agricultura y la ganadería, se observa la aparición de plus-producción y más tarde
los comienzos de la esclavitud. Comienza hace 10.000 años, primero en el cercano
Oriente (Mesopotamia) y posteriormente en el Occidente. Se divide en los
siguientes estadíos:
i. Estadio Inferior. Aparece la alfarería, la domesticación de animales (llama y
alpaca) y el cultivo de cereales (Oriente) y maíz (occidente).
Constituyen los tipos de indios americanos, antes de la llegada del hombre blanco y
la alianza tribal iroquesa en el Oriente Norteamericano.
ii. Estadio Medio. Se desarrolla la ganadería y la vida pastoril en Europa. Surge la
horticultura. Constituyen tipos conocidos los imperios Azteca e Incaico.
iii. Estadio Superior. Aparece la fundición de hierro y se producen rápidos progresos
técnicos y culturales. Los tipos conocidos son los griegos, los ítalos, los germanos y
los normandos.
c) CIVILIZACIÓN (Edad de los Metales). El hombre aprende a elaborar productos
artificiales con materias primas, mediante la industria y el arte. Extrae las
consecuencias del plus producción y la base de la sociedad de explotación. Se
desarrollan los centros urbanos, concentrándose la mayoría de la población,
desempeñando actividades como: escribas, sacerdotes, comerciantes, artesanos,
hombres armados, etc. Se dividen en dos estadios:
i. E. Inferior. Se caracteriza por la propiedad privada, la desigual distribución de
bienes a favor de las clases explotadoras y dominantes. Asimismo, surge el
esclavismo y el capitalismo, así como las clases sociales y la aparición del Estado,
como producto antagónico de las clases sociales.
ii. E. Superior. Surge la propiedad social sobre los medios de producción, el trabajo
se hace obligatorio y colectivo, una expresión de esto es reflejado en el socialismo y
comunismo.
Además, surge la desaparición gradual de la explotación del hombre y una
distribución igualitaria de los productos y servicios por la actividad productiva.
(Medina y Toledo, 2013, págs. 162-167)
4.15.4. Progreso cultural como incremento en la complejidad social. Según Medina
y Toledo (2013), cada etapa del desarrollo histórico de la sociedad está marcada
por los instrumentos de producción y las relaciones sociales entre las relaciones
sociales entre los hombres, basadas en su estructura económica, tecnológica y su
organización social.
4.16. CULTURA Y LIBERTAD
Las normas sociales limitan nuestra capacidad de decisión, dado que el entorno
cultural en el que nacemos y alcanzamos la madurez tiene tanta influencia de
nuestro comportamiento, incluso en nuestro poder de decisión que depende la
mayoría de veces en imitar modelos que consideramos superiores al resto, con el
deseo de diferenciarnos también. Así pues, aunque nos parezca que la cultura
limita nuestras posibilidades de acción, la realidad es que la cultura misma nos
permite desarrollar la libertad.
La humanidad tiene la capacidad de crear una y otra vez su propio entorno cultural.
El ser libre implica ejercer la libertad a manera de autorrealización y
autodeterminación a la hora de imaginar y crear una sociedad distinta y esto se
logra evidenciar en el hecho de que la cultura no es estática, está en constante
transformación y esto su vez supone un estímulo constante a nuestra inventiva
capacidad de imaginación. Esto es complejo y articulado, por lo que se suele
distinguir las siguientes cuatro dimensiones:
i. Libertad Fundamental, se refiere a la apertura radical de hombre hacia el mundo,
logrando el dominio de sus acciones, haciendo posible la elección.
ii. Libertad Psicológica, es la presencia de diversas opciones y con ello el desarrollo
de la libertad en la gama de posibilidades, tomando como riesgo el beneficio que
obtenemos o el que dejamos en la toma de la decisión, generada por nuestra
personalidad, teniendo en cuenta las consecuencias duraderas que supone nuestra
libertad real, modificando así nuestra vida. Como se ve, ante nuestra
autodeterminación consecuentemente nos acercamos o alejamos de nuestra
autorrealización.
iii. Libertad Moral, parte desde la autorrealización, evaluando los hábitos que
permitan lograrlo, potenciando nuestra libertad. La libertad moral significa poder,
pues muestra la susceptibilidad de nuestra libertad humana a crecer o aminorar.
Como vemos la cultura puede limitar nuestros deseos y ambiciones, pero la cultura
también nos permite cambiar una y otra vez la realidad que nos rodea y para esto
debemos conocer más nuestra cultura y solo así lograremos ejercer la libertad que
nos ofrece.
17) ¿Qué relación hay entre cultura y libertad? ¿ Somos realmente libres o la
cultura es una limitación para el ser humano?
La relación existente entre cultura y libertad es muy importante, ya que, sin cultura
no puede haber libertad; y sin libertad no puede haber hoy cultura.
Siendo esta relación muy notoria, dado que en el entorno cultural en el que
nacemos y alcanzamos la madurez tiene tanta influencia en nuestro
comportamiento, ya que la cultura limita nuestras posibilidades de acción, la
realidad es que la cultura misma nos permite desarrollar la libertad.