[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas12 páginas

Informe Tecnicas de La Investigacion

Este documento describe los principales instrumentos cualitativos y cuantitativos para la reco- lección de información en una investigación. Explica técnicas como observación, entrevistas, cues- tionarios y análisis documental para datos cuantitativos, y técnicas como entrevistas en profun- didad y grupos focales para datos cualitativos. El objetivo es determinar los métodos apropiados para el proyecto de investigación sobre el aprendizaje colaborativo en las ciencias.

Cargado por

digital san juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas12 páginas

Informe Tecnicas de La Investigacion

Este documento describe los principales instrumentos cualitativos y cuantitativos para la reco- lección de información en una investigación. Explica técnicas como observación, entrevistas, cues- tionarios y análisis documental para datos cuantitativos, y técnicas como entrevistas en profun- didad y grupos focales para datos cualitativos. El objetivo es determinar los métodos apropiados para el proyecto de investigación sobre el aprendizaje colaborativo en las ciencias.

Cargado por

digital san juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENE-

ZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME

INSTRUMENTOS CUALITATIVOS Y CUANTITAVOS DE RECOLECCION DE LA IN-

FORMACION PARA EL PROYECTO DE GRADO LA INVESTIGACIÓN EN EL ENTORNO

ACADEMICO UNIVERSITARIO UNA ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE COLA-

BORATIVO EN LAS CIENCIAS

Autor
BIANKA VERENICE ALEMÁN IGUARAN
baleman2706@gmail.com

MARACAIBO 26 DE ENERO 2021


Contenido

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3

2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

2.1 Instrumentos de la investigación cuantitativa. .................................................... 5

2.1.1 Métodos y Técnicas .................................................................................... 5

2.1.2 Fuentes Documentales y Estadísticas ........................................................ 5

2.1.3 Principales métodos y técnicas de investigación cuantitativa ..................... 6

2.2 Instrumentos de la investigación cualitativa .......................................................... 7

2.2.1 Selección de Metodologías y Técnicas ....................................................... 7

2.2.2 Fuentes Documentales y Estadísticas ........................................................ 8

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos a utilizar en el proyecto de

investigación ................................................................................................................ 11

3. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 11
1. INTRODUCCIÓN

Investigar es un proceso inherente a la vida misma; no obstante, la investigación en educación

conlleva, además de un interés y una necesidad, una búsqueda para la profundización y compren-

sión de los fenómenos educativos, más allá de lo meramente evidente. Involucra una búsqueda

constante para aumentar conocimientos y transformar, de manera positiva, la realidad circun-

dante, siempre buscando la comprensión y desarrollo integral del ser humano (Pereira, Zulai,

2011).

En el presente informe es pertinente aclarar que el objeto de estudio es establecer las diferen-

tes Técnicas e instrumentos de recolección de datos en una investigación cualitativa y cuantita-

tiva.

En investigaciones con enfoque cuantitativo, el diseño de investigación juega el papel de ele-

mento articulador de las relaciones entre el planteamiento del problema y la profundidad o al-

cance del estudio. Asimismo, en dicho enfoque, las técnicas son aplicables a diversos métodos de

estudio, lo cual plantea una cierta diferencia respecto al enfoque cualitativo, en el cual puede ad-

vertirse una asociación acaso más directa entre una serie de técnicas y determinados diseños de

investigación específicos.

La investigación científica requiere de métodos de recolección de datos que apoyen las teorías

de las cuales surgen las hipótesis, para la contrastación de estas se requiere de enfoques cualitati-

vos y cuantitativos, los cuales deben ser complementarios en función de qué se quiere estudiar,

para quién va servir la información y sobre todo que problema resuelve al conocimiento. El uso
de métodos cuanti y cualitativos en la investigación en las ciencias requiere que sea el propio in-

vestigador quien decida que enfoque le amplía las posibilidades de respuesta al fenómeno en es-

tudio, apelando a su ética como investigador.

2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por

finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado

ámbito de la realidad, una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedi-

miento para conocer verdades parciales o mejor para descubrir no falsedades parciales (Ander-

Egg, 1992:57).

Al respecto, Pulido et al (2007:44) asegura que una investigación se origina a partir de ideas,

en este sentido constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el contraste de teo-

rías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener

una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fe-

nómeno objeto de estudio. Por lo tanto, para realizar estudios cuantitativos es indispensable con-

tar con una teoría ya construida, dado que el método científico utilizado en la misma es el deduc-

tivo.

A su vez, la metodología cualitativa según Scribano y Zacarías (2008:30-32) citados por Cira

de Palekais (2009), en la investigación cualitativa el trabajo de campo es un momento de reflexión

de la indagación. Su importancia estriba en la concreción de la relación dialógica y creadora con

los sujetos a que comparten la investigación con el investigador.


2.1 Instrumentos de la investigación cuantitativa.

En opinión de Popper, (2005), la investigación cuantitativa cuenta con tres factores determi-

nantes como lo son: la población, el sujeto y la muestra. Esta metodología tiene la virtud de plan-

tear una serie de pasos que permiten estudiar un fenómeno de forma estandarizada, acotando en

gran medida la inferencia de los sesgos del investigador. Además, la comunicación de resultados

en forma de estadística y graficas resulta fácil y rápida de entender para el público en general.

Esa potencialidad de neutralidad confiere un halo de objetividad y verdad. (Ramos, 2015). De allí

que, el proceso se estructura tentativamente en seis pasos generales: el problema, diseño, recolec-

ción, análisis, interpretación y diseminación.

Sus características son: utiliza instrumentos válidos y confiables; los datos recogidos son obje-

tivos, ya que se recogieron utilizando métodos normalizados, pueden ser replicados y se analizan

utilizando técnicas estructurales; explica experimentación; análisis causa-efecto; orientación ha-

cia la descripción, predicción y explicación; enfocada a datos medibles y observables; utiliza la

observación y entrevista como técnicas para recoger información; a partir de los resultados obte-

nidos son soportados a prueba o análisis; utiliza profundamente test psicológicos, registros, cues-

tionarios, entrevistas estructuradas, pruebas situacionales, sondeos, etc.; recogen y analizan datos

y los convierte en números (Sordini, María Victoria, 2019).

2.1.1 Métodos y Técnicas

Se sintetizan en: el diseño de la investigación incluye en primer lugar, la selección de la meto-

dología de investigación y las técnicas de recolección y análisis de la información; en segundo

lugar, la Operacionalizacion de las preguntas de investigación, convirtiéndolas en variables; y, en

tercer lugar, el muestreo.

2.1.2 Fuentes Documentales y Estadísticas


Resaltan a prima facie las siguientes: la recolección de información se realiza a través del in-

ternet, bibliotecas, organismos, etc., y consiste en tener la información ya recolectada previa-

mente, es decir, de fuentes secundarias, para luego analizar estadísticamente; dicha información

suele presentarse en bases de datos estadísticos, que son unas tablas en las que se organizan los

sujetos y alguna de sus características para distintos puntos temporales; la medición consiste en

utilizar aparatos de cálculo para determinar la magnitud de un indicador o variable de interés; la

observación sistemática es procedimiento por el cual se recoge información observable sobre un

determinado aspecto de interés y de acuerdo a un procedimiento establecido; el registro debe ser

inequívoco y estructurado, de manera que los datos generales sean uniformes y comparables de

una observación a otra para su posterior análisis estadístico (Martínez, Juan Carlos Bel, & Rubio,

Juan Carlos Colomer., 2018).

2.1.3 Principales métodos y técnicas de investigación cuantitativa

Los principales métodos de investigación cuantitativa son el experimental, la encuesta y el

análisis de datos obtenidos de fuentes secundarias. En cuanto a las técnicas empleadas para la re-

colección de información y datos cuantitativos, las más reconocidas suelen ser el cuestionario, el

análisis de contenido documental y la recopilación de datos existentes en fuentes secundarias di-

versas como informes de investigaciones, censos y encuestas nacionales o publicaciones y regis-

tros de instituciones estatales y ministerios, entre otras (Ver Cuadro 1).


De una manera más específica, Gómez (2016, págs. 43-49) detalla el siguiente listado de téc-

nicas de recolección de datos estadísticos:

Experimento

Observación

Entrevista cara a cara

Entrevista telefónica

[Cuestionario enviado por] correo [físico]

Encuesta por Internet

Encuestas autoadministradas a personas o grupos

El listado anterior es útil porque permite visualizar una variedad de opciones existentes para

recoger información y datos estadísticos de primera mano, planteando, además, la distinción con

respecto a métodos y técnicas correspondientes a la recopilación y análisis de datos provenientes

de fuentes secundarias.

2.2 Instrumentos de la investigación cualitativa

Por su parte, los instrumentos están basados en principios técnicos empleando métodos de re-

colección de datos que no son cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y

describir la realidad como lo experimentan sus correspondientes protagonistas.

2.2.1 Selección de Metodologías y Técnicas


La metodología y técnicas parten de su objetivo principal que es la captación y reconstrucción

de significado; su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico; su modo de captar la infor-

mación no es estructurado sino flexible y desestructurado; su procedimiento es más inductivo que

deductivo; y la orientación no es particularista y generalizadora, sino holística y concretizadora.

2.2.2 Fuentes Documentales y Estadísticas

Las fuentes son una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de

observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,

transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y

artefactos; observación naturista sin control; subjetiva; inferencias de datos; explorativa; induc-

tiva y descriptiva; orientada al proceso; datos ricos y profundos; no generalizable; holística y

realidad dinámica, entre otras (Bustos-González, Raúl., 2018).

A continuación, se nombran algunas técnicas a utilizar dentro de la investigación cualitativa y

cuantitativa
 Entrevistas de profundidad: las entrevistas de profundidad implican hacer preguntas,

escuchar y registrar las respuestas y después, hacer otras preguntas que amplíen un

tema en particular. Las preguntas son abiertas y los entrevistados deben expresar sus

percepciones con sus propias palabras.

 La entrevista informal: es la generación espontánea de preguntas en el flujo natural de

una interacción. Este tipo de entrevista es adecuado cuando el evaluador desea mante-

ner la mayor flexibilidad posible para poder guiar las preguntas hacia la dirección que

parezca la más adecuada, según la información que surja en una conversación con una

o más personas. El investigador con este enfoque es flexible y altamente sensible a las

diferencias individuales, cambios en la situación y la aparición de información nueva.

Sin embargo, una debilidad es que puede generar datos menos sistemáticos, cuya clasi-

ficación y análisis serán difíciles y lentos.

 Las entrevistas semi estructuradas: involucran la preparación de una guía para la entre-

vista que enumere un conjunto predeterminado de preguntas o temas que se van a tra-

tar. Lo anterior asegura que se obtenga básicamente la misma información a partir de

varias personas. Aun así, existe bastante flexibilidad. La ventaja del estilo de la guía de

entrevista es que el hecho de entrevistar a diferentes personas se hace más sistemático

e integral, ya que se delimitan los temas que se tratarán. La debilidad de este enfoque

es que no permite que el entrevistador guíe los temas o tópicos de interés que no se an-

ticiparon en el momento de la elaboración de la guía.

 La entrevista abierta estandarizada: consiste en un conjunto de preguntas abiertas cui-

dadosamente formuladas y ordenadas anticipadamente. El entrevistador hace las mis-

mas preguntas a cada uno de los entrevistados, esencialmente con las mismas palabras
y en el mismo orden. Este tipo de entrevista puede ser especialmente adecuado cuando

existen varios entrevistadores y el evaluador desea minimizar la variación de las pre-

guntas.

 Historias de vida: es la entrevista más amplia, para los antropólogos las historias de

vida son el conjunto de múltiples entrevistas, busca saber porque el sujeto está ac-

tuando como actúa en función de lo que ha sido.

 Estudios de caso: estos se realizan con fines comparativos, trata de ser un estudio a

profundidad, es el esfuerzo para integrar en un objeto de investigación toda la informa-

ción constitutiva de ese objeto y no solo parte de la información.

 La encuesta: pone al encuestado en un papel pasivo. Se siente examinado, inclusive

por un ser extraño y será poco probable que responda igual en todos los aspectos, que

en una discusión con conocidos. Por las características propias de la encuesta, se pierde

el carácter único de la persona, de un proceso o fenómeno social, al dividirlos en una

serie de características, elementos o indicadores y luego sumarlos.

El método de encuesta es demasiado estático. La encuesta capta lo que en un momento

dado se ha manifestado, pero no asimila a corto plazo los cambios que pueden darse en

la sociedad. Por lo tanto, la encuesta no será útil para detectar cambios bruscos y de

gran magnitud, que son muy frecuentes en las sociedades.

 Análisis de contenido o análisis textual o documental: técnica para estudiar y analizar

la comunicación de manera objetiva, sistemática y cuantitativa, que permite hacer infe-

rencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto.


 Observación etnográfica: la cual puede ser participante o no participante, no tiene que

ser necesariamente de un tipo u otro, sino que depende de los intereses y de los fines de

la investigación.

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos a utilizar en el proyecto de investi-

gación

Para el desarrollo del proyecto se hará uso de la encuesta y el estudio de caso para estudiantes

universitarios en el área de las ciencias básicas, esta nos permite evaluar la actitud de los mismos,

frente a la investigación y el trabajo colaborativo, teniendo en cuenta que es una investigación

cualitativa-descriptiva

La encuesta según García (2006) es definida como: “Una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estanda-

rizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de

características objetivas y subjetivas de la población”.

3. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M. J. M. 1986. La investigación cuantitativa/cualitativa, ¿una falsa disyuntiva? Méto-

dos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ed. Morata España. 9-23 p.

Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación

Educativa. Madrid – Morata

Hernández, Bessy Dolores. Instrumentos de Recolección de Información en la Investigación

Cualitativa. Mayo 2009.


Hernández, S. R; Fernández, C. C y Baptista, L. P. 2010. Metodología de la Investigación.

Quinta edición. Mc Graw Hill. México. 613 p

Pereira Pérez, Zulay. Los Diseños de un Método Mixto en la Investigación en Educación: una

experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. Vol. XV. No 1, 2011.

Pisté-Beltrán, Saknicté, & García-Quismondo, Miguel Ángel Marzal. (2018). Bibliotecas uni-

versitarias y educación digital abierta: un espacio para el desarrollo de instrumentos de imple-

mentación en web, de competencias en información e indicadores para su evaluación. Revista In-

teramericana de Bibliotecología, 41(3), 277- 288. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a06

Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores;

España.

Sordini, María Victoria. (2019). La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pú-

blica. Revista Reflexiones, 98(1), 75-88. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i1.33083

También podría gustarte