1.
INTRODUCCIÓN
El proceso de investigación es una actividad sistemática y rigurosa que busca generar
conocimiento válido y confiable. Para lograr este objetivo, es imperativo comprender y
aplicar adecuadamente los métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Estos
elementos actúan como la columna vertebral de cualquier estudio, guiando desde la
formulación del problema hasta la obtención de conclusiones. El presente informe tiene
como propósito describir y analizar los diferentes métodos de investigaciones
(cuantitativas y cualitativas), así como las diversas técnicas e instrumentos asociados
que permiten la recolección y análisis de datos en el ámbito científico.
1
2. DEFINICIÓN DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
Los métodos de investigación son los pasos y procedimientos sistemáticos, racionales y
objetivos que se siguen para llevar a cabo una investigación. Su correcta aplicación
asegura la validez de los resultados obtenidos. Son el marco conceptual que direcciona
el desarrollo del estudio, determinando los recursos a emplear y las técnicas más
adecuadas, lo cual, a su vez, condiciona directamente las conclusiones que pueden
derivarse. Los métodos engloban las herramientas esenciales para la consecución de
información, tales como entrevistas, cuestionarios, muestreos y experimentos.
2
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
Los métodos de investigación se categorizan principalmente en dos grandes grupos,
cada uno con un enfoque y una lógica de abordaje diferenciados:
3. 1. Métodos de Investigación Cuantitativos.
Los métodos cuantitativos se caracterizan por la asignación de valores numéricos a los
elementos o fenómenos estudiados, permitiendo su medición y análisis estadístico.
Buscan establecer relaciones causales, generalizar resultados y probar hipótesis. Dentro
de esta categoría se encuentran:
* Método Experimental: Consiste en la obtención de información a través de una
experimentación controlada, donde se manipulan variables de manera intencionada
para comprender sus causas y efectos.
* Ejemplo: El estudio de la resistencia de una variedad de zanahorias a distintos
climas por parte de ingenieros agrónomos.
* Método Inductivo: Partiendo de la observación o experimentación de casos
particulares, se busca establecer principios o leyes de carácter general.
* Ejemplo: Observar el comportamiento de una pequeña comunidad indígena para
luego generalizar patrones de conducta a toda su etnia.
* Método Deductivo: Se basa en la aplicación de principios o leyes generales para
inferir conductas o procesos de carácter individual o particular.
* Ejemplo: Utilizar principios de la física para asemejar el comportamiento de un
átomo con el sistema solar.
* Método Analítico: Implica la comparación rigurosa de variables preestablecidas
entre grupos de control y de estudio, registrando detalladamente los resultados para
validar o refutar hipótesis.
* Ejemplo: Un estudio comparativo entre dos grupos de tratamiento para evaluar
la eficacia de un nuevo fármaco.
* Investigación Descriptiva: Su propósito es especificar y detallar las propiedades,
características y rasgos importantes de un fenómeno estudiado, utilizando la
observación, el análisis y la demostración. No busca establecer causas, sino describir el
“cómo” y “quién”.
* Ejemplo: Realizar una encuesta para describir las características
socioeconómicas de una población.
3
3.2. Métodos de Investigación Cualitativos.
Los métodos cualitativos se centran en la comprensión profunda de fenómenos,
contextos y significados, sin recurrir a la cuantificación numérica. Buscan explorar
perspectivas, experiencias y procesos. Los principales métodos son:
* Método Etnográfico: Dirigido al estudio de grupos culturalmente definidos, ya
sean indígenas, urbanos o regionales. Implica la observación directa, trabajo de campo
intensivo, entrevistas, cuestionarios y talleres comunitarios para comprender las
dinámicas culturales desde la perspectiva de los participantes.
* Investigación Acción: Se enfoca en el estudio y abordaje de problemas que
afectan a un grupo o comunidad, con la particularidad de que los investigadores y los
propios participantes intervienen activamente en la búsqueda de soluciones y la
generación de cambios positivos. Su objetivo es mejorar una situación específica.
* Investigación Participativa: Conceptualiza a los participantes del proyecto no
como receptores pasivos de información, sino como agentes activos en la construcción
del conocimiento. Se busca que los involucrados contribuyan activamente en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, valorando el conocimiento local y la experiencia interna.
4
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.
Las técnicas e instrumentos de investigación son las herramientas concretas utilizadas
para la recolección y el registro de datos. La selección adecuada de estas herramientas
es crucial y depende directamente del problema de investigación, los objetivos
planteados y el método elegido.
* Encuesta: Técnica que recopila información, datos y comentarios a través de una
serie de preguntas específicas. Se utiliza para hacer suposiciones sobre una población o
grupo de referencia.
* Cuestionario: Instrumento de estudio que consiste en una serie de preguntas
formuladas en un orden determinado. Puede incluir preguntas cerradas y abiertas,
siendo útil tanto para investigaciones cualitativas como cuantitativas.
* Test: Instrumentos estandarizados diseñados para medir de forma rápida
características psicológicas como la personalidad, inteligencia o atención. Existen
diversos formatos (verbales, gráficos, etc.) y se aplican en distintos contextos.
* Observación: Técnica que implica examinar los sucesos o a los individuos sin
intervenir en ellos, con el fin de registrar datos, actividades o comportamientos
relevantes.
* Diario de Campo: Instrumento que consiste en un cuaderno o libreta donde el
investigador registra apuntes, dibujos y observaciones detalladas durante el trabajo de
campo.
* Entrevista: Técnica que estructura una conversación con los sujetos de interés,
enfocándose en aspectos relevantes. Las entrevistas pueden ser rígidas (estructuradas)
o flexibles (semiestructuradas no estructuradas).
* Estudio de Caso: Técnica que implica el examen profundo de un individuo, grupo
o comunidad desde diversas perspectivas para, potencialmente, extrapolar los
resultados a grupos más grandes. Incluye trabajo de campo, diagnósticos, entrevistas y
encuestas.
* Revisión Documental: Consiste en la recopilación y procesamiento de
información preexistente sobre el objeto de estudio, obtenida de bibliotecas, centros
de documentación y, actualmente, de redes digitales como internet.
* Meta análisis: (Aunque no se detalla en las características, se refiere a una
técnica para integrar y analizar los resultados de múltiples estudios sobre un tema
específico, buscando una conclusión global).
5
* Técnicas de Campo: (Término general que engloba cualquier técnica de
recolección de datos que se realiza directamente en el entorno donde ocurre el
fenómeno de estudio, como la observación participante o entrevistas in situ).
5. CONCLUSIÓN.
La investigación científica se sustenta en la aplicación coherente y estratégica de
métodos, técnicas e instrumentos. La elección entre un método cuantitativo o
cualitativo, o incluso la combinación de ambos, dependerá intrínsecamente de la
naturaleza del problema a investigar y los objetivos planteados. Asimismo, la correcta
selección y diseño de las técnicas e instrumentos de recolección de datos son
determinantes para asegurar la fiabilidad y validez de la información obtenida. Una
comprensión sólida de estos componentes no solo optimiza el proceso investigativo,
sino que también garantiza la generación de conocimiento riguroso y relevante, capaz
de contribuir al avance de diversas disciplinas y a la solución de problemas en la
sociedad.
6
6. BIBLIOGRAFÍA.
Referencias Sugeridas (Estilo APA 7ma Edición – con títulos en español):
* Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014).
Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill Educación.
* (Este es el libro de referencia más común y completa en el ámbito
hispanohablante sobre todos los temas del informe: métodos cuantitativos, cualitativos,
técnicas e instrumentos).
* Bizquera Alsina, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa
(2ª ed.). La Muralla.
* (Un texto importante que aborda la metodología de investigación, útil para
comprender los diferentes enfoques y herramientas).
* Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª ed.).
Universidad de Deusto.
* (Un manual profundo y ampliamente reconocido para quienes se interesan en
los métodos y técnicas cualitativas).
* Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa:
Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
* (Otro excelente recurso para entender la investigación cualitativa desde sus
fundamentos).
* Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios (14ª
ed.). Paraninfo.
* (Aunque es una edición un poco más antigua, este libro es un clásico en el campo
de las técnicas de investigación social y sigue siendo muy relevante para las técnicas e
instrumentos).
7
ANEXOS
8
ANEXO 1
OBSERVACION
ANEXO 2
ENCUESTA
9
ANEXO 3
ANALISIS DOCUMENTAL
ANEXO 4
ENTREVISTA
10
ANEXO 5
ENSAYOS DE LABORATORIO
ANEXO 6
GUIA DE OBSERVACION
11
ANEXO 7
GUIA DE ENTREVISTA
ANEXO 8
FICHAS O NOTAS
12
ANEXO 9
CUESTIONARIOS
13