Técnicas de
recolecció n de
informació n
TEMA # 4
1. Definició n
• Las técnicas de recolección de • Todo investigador debe tener en
información, son los cuenta que la selección y
procedimientos y actividades elaboración de técnicas e
que le dan acceso al investigador instrumentos es esencial en la etapa
de recolección de la información en
a obtener la información el proceso investigativo; pues
necesaria para dar cumplimiento constituye el camino para encontrar
a su objetivo de investigación. la información requerida que dará
respuesta al problema planteado.
1. Definició n
• Las técnicas básicas para la recolección de información, se puede
definir como; el medio a través del cual el investigador se relaciona
con los participantes para obtener la información necesaria que le
permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación.
1. Definició n
• Los pasos para poder realizar una correcta información son:
• Objetivo de estudio para una investigación.
• Buscar la técnica adecuada
• Encontrar o diseñar el instrumento de recolección de información
• Tabular o interpretar la información.
• Aunque los datos son un activo valioso para toda • Los datos son una colección de hechos,
organización, no sirven para nada hasta que se analizan
o procesan para obtener los resultados deseados. cifras, objetos, símbolos y eventos que
• La fase inicial de la recopilación de información y su han sido recopilados de diferentes
sistematización es primordial para alcanzar un fuentes.
resultado exitoso en un trabajo de investigación. Tener
• Por ejemplo, antes de lanzar un nuevo
certeza en la selección de la técnica de la recolección
de los datos permitirá optimizar los requerimientos, producto, una empresa necesita
que serán fundamentales para el desarrollo del trabajo recopilar información sobre la demanda,
investigativo. En consecuencia, es un requerimiento las preferencias de los clientes, los
ineludible que el investigador conozca las
diferentes técnicas e instrumentos empleados para competidores, etc. En caso de que esto
recabar sistemáticamente los datos requeridos en su no suceda, el producto recién lanzado
investigación, y decidir entre ellas, para alcanzar los puede fracasar por muchas razones.
mejores resultados.
• Se tiene técnicas de recolección de
información cuantitativas y cualitativas.
• Métodos Cuantitativos
• Los métodos cuantitativos para la recolección de
datos se utilizan para contabilizar atributos,
actitudes, comportamientos y otras variables
definidas con el fin de respaldar u oponerse a la
hipótesis de un fenómeno específico mediante la
contextualización de los datos obtenidos a través de
encuestas o entrevistas.
• Como investigador, tienes la opción de optar por la
recolección de datos en línea o utilizar los métodos
tradicionales de recolección de datos a través de
la investigación cuantitativa. Sin embargo, necesitarás
herramientas computacionales, estadísticas y
matemáticas para obtener resultados.
Características de los métodos cuantitativos
• El objetivo de los métodos cuantitativos para una investigación
es determinar la relación entre una variable independiente y
una variable dependiente dentro de una población.
• La investigación cuantitativa se ocupa de números, lógica y una
posición objetiva. Además, se centra en recolectar datos
numéricos y de la generación de una variedad de ideas sobre
un problema de investigación de manera espontánea.
• Las características principales de los métodos cuantitativos
son:
• Los datos generalmente se recopilan utilizando instrumentos
de investigación estructurados.
• En el método cuantitativo el tamaño de la muestra es mayor.
• El estudio de investigación generalmente se puede replicar o
repetir, dada su alta confiabilidad.
• La pregunta que se aplica está claramente establecida y lista
para registrar respuestas objetivas.
• Todos los aspectos del estudio están cuidadosamente
diseñados antes de la recolección de datos.
• Los datos están en forma de números y estadísticas, a
menudo organizados en tablas, cuadros, figuras u otras
formas no textuales.
• El proyecto se puede utilizar para generalizar conceptos
más ampliamente, predecir resultados futuros o investigar
relaciones causales.
• El investigador utiliza herramientas, como cuestionarios o
software de computadora, para recopilar datos numéricos.
El objetivo general de un estudio de investigación cuantitativa
es clasificar las características, contarlas y construir modelos
estadísticos en un intento de explicar lo que se observa.
Ventajas de utilizar métodos cuantitativos para una
investigación
• Entre las principales del uso de métodos cuantitativos
para realizar una investigación, se encuentran los
siguientes:
• Permite un estudio más amplio, que involucra un
mayor número de sujetos y mejora la generalización de
los resultados.
• Permite una mayor objetividad y precisión de los
resultados. En general, los métodos cuantitativos están
diseñados para proporcionar resúmenes de datos que
apoyan las generalizaciones sobre el fenómeno en
estudio. Para lograr esto, involucra pocas variables y
muchos casos, y emplea procedimientos prescritos
para garantizar la validez y confiabilidad.
• La aplicación de estándares bien establecidos
significa que la investigación puede ser replicada,
luego analizada y comparada con estudios similares.
• Puede resumir vastas fuentes de información y hacer
comparaciones entre categorías y con el tiempo.
• El sesgo personal se puede evitar manteniendo una
distancia de la muestra de estudio y utilizando
técnicas computacionales aceptadas.
Desventajas de utilizar métodos cuantitativos en una investigación
• Algunas limitaciones de los métodos cuantitativos son las
siguientes:
• Los datos cuantitativos son más eficientes y capaces de probar
hipótesis, pero pueden perder detalles contextuales.
• Utiliza un enfoque estático y rígido, por lo tanto, emplea un
proceso inflexible de descubrimiento.
• El desarrollo de preguntas estándar por parte de los investigadores
puede conducir a un sesgo estructural y una representación falsa,
donde los datos realmente reflejan la opinión del investigador en
lugar del sujeto participante.
• Los resultados proporcionan menos detalles sobre el
comportamiento, las actitudes y la motivación.
• El proceso de recolección de datos es mucho más limitado y
generalmente, superficial.
• Los resultados son limitados, proporcionan descripciones
numéricas y generalmente menos elaboradas de la percepción de
los sujetos de estudio.
• Métodos de recolección de datos
cualitativos
Los datos cualitativos se refieren a los datos descriptivos. En estadística, los
datos cualitativos también son conocidos como datos categóricos.
• Los datos cualitativos son importantes para determinar la frecuencia
particular de rasgos o características. Le permiten al investigador crear
parámetros mediante los cuales se pueden observar conjuntos de datos más
grandes. Los datos cualitativos proporcionan los medios por los cuales los
observadores pueden cuantificar el mundo que los rodea.
• Para un investigador de mercado, recopilar datos cualitativos ayuda a
responder preguntas como quiénes son sus clientes, qué cuestiones o
problemas está enfrentando y dónde necesita enfocar su atención para
resolver problemas.
• Los datos cualitativos tratan las emociones y percepciones de las personas,
lo que sienten. Estas percepciones y emociones están documentadas en los
datos cualitativos. Ayudan al investigador de mercado a comprender el
idioma que hablan sus consumidores. Esto, a su vez, ayuda a los
investigadores a identificar y abordar el problema de manera efectiva y
eficiente.
• Datos cualitativos vs. Datos cuantitativos
• Es muy fácil comprender la diferencia entre los datos cualitativos y
cuantitativos. Los datos cualitativos no incluyen números en su definición de
rasgos, mientras que los datos cuantitativos se tratan de números.
• Para comprender mejor el concepto de datos cuantitativos y datos
cualitativos, es mejor observar ejemplos de conjuntos de datos particulares
y cómo pueden definirse. Los siguientes son ejemplos de datos cualitativos y
datos cuantitativos:
• El pastel es rosa, azul y blanco (cualitativo).
• Las mujeres tienen cabello castaño, negro, rubio y rojo (cualitativo).
• Hay 4 pasteles y tres muffins en la canasta (cuantitativo).
• 1 vaso de refresco tiene 97.5 calorías (cuantitativo).
Métodos de recolección de datos cualitativos
• La recopilación de datos cualitativos es de naturaleza exploratoria, implica
un análisis e investigación a profundidad. Los métodos de recolección de
datos cualitativos se enfocan principalmente en obtener ideas,
razonamientos y motivaciones, por lo que profundizan en términos de
investigación.
• Debido a que los datos cualitativos no se se pueden medir, se prefieren
métodos recopilación de datos que estén estructurados de forma limitada.
• Estos son los métodos de recolección de datos cualitativos:
• Entrevistas individuales abiertas: Uno de los instrumentos de recopilación
de datos más utilizados para la investigación cualitativa, principalmente por
su enfoque personal. El entrevistador o investigador recopila datos
directamente del entrevistado de manera individual. La entrevista puede ser
informal y no estructurada, es decir, conversacional. Las preguntas que se
formulan son en su mayoría preguntas abiertas y espontáneas, y el
entrevistador permite que el flujo de la entrevista dicte las siguientes
preguntas.
• Grupos focales: Esto se lleva a cabo en un entorno de discusión grupal. El
grupo está limitado a 6-10 personas y se asigna un moderador para dirigir la
discusión en curso. Dependiendo de los datos seleccionados, los miembros
de un grupo pueden tener algo en común.
• Proceso de observación: En este método de recopilación
de datos cualitativos, el investigador se introduce al
entorno en el que se encuentran sus encuestados, observa
atentamente a los participantes y toma notas. Esto se
conoce como el proceso de observación. Además de tomar
notas, se pueden utilizar otros métodos de recolección de
datos como la grabación de audio y video, fotografías y
otros métodos similares.
• Estudios de caso: En este método, los datos se
recopilan mediante un análisis profundo de estudios
de caso. La versatilidad de este método se demuestra
en cómo se puede utilizar para analizar tanto temas
simples, como los complejos.La fortaleza de este
método es la forma en la que utiliza una combinación
de uno o más métodos de recolección de datos
cualitativos para extraer inferencias.
Ventajas de los datos cualitativos
• Ayudan en el análisis profundo: Los datos cualitativos recopilados
proporcionan a los investigadores un análisis a profundidad de los
temas tratados. Al recopilar datos cualitativos, los investigadores
tienden a sondear a los participantes y pueden recopilar una gran
cantidad de información formulando las preguntas correctas. A partir
de una serie de preguntas y respuestas, los datos recopilados se
utilizan para sacar conclusiones.Te comparto algunos
consejos para el análisis de datos de una investigación cualitativa.
• Entender lo que los clientes piensan: Los datos cualitativos ayudan a
los investigadores de mercado a comprender a sus clientes. El uso de
datos cualitativos le da a las empresas una idea de por qué un cliente
compró un producto. Comprender el lenguaje del cliente ayuda a la
investigación de mercado a inferir los datos recopilados de una manera
más sistemática.
• Datos exhaustivos: Los datos recopilados también se pueden utilizar
para realizar investigaciones en el futuro. Debido que las preguntas
para recopilar datos cualitativos son abiertas, los encuestados son
libres de expresar sus opiniones, lo que permite recopilar más
información.
Desventajas de los datos cualitativos
• Requiere de mucho tiempo: Ya que la recopilación de
datos cualitativos requiere de más tiempo, se incluyen
menos personas en el estudio en comparación con
una investigación de mercado cuantitativa, a menos
que el tiempo y presupuesto lo permitan.
• No son fáciles de generalizar: Debido a que se
estudian menos personas, es difícil generalizar los
resultados de esa población.
• Depende de las habilidades del investigador: Este tipo
de datos se recopila mediante entrevistas individuales,
observaciones, grupos focales, etc., por lo tanto,
depende de las habilidades y la experiencia del
investigador para recopilar información de la muestra.
Entre las técnicas de recolección de información se refieren las siguientes:
• Recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos primarios y secundarios.
• Observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el
fenómeno. Su instrumento es lista de chequeo, cuaderno de apuntes.
• Entrevista: diálogo entre entrevistador-entrevistado sobre un tema
previamente determinado. Su instrumento es el cuestionario de entrevista.
• Encuesta: información que se extrae de una muestra acerca de un tema en
particular. Su instrumento es el cuestionario de encuesta.
TECN
2. La observación.
La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más
significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde
se desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del
fenómeno. La observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del
medio y que se debe planear cuidadosamente en:
• Etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las anotaciones
pertinentes.
• Aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la situación en estudio.
• Lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo observado aporte lo mejor
al trabajo de investigación.
• Personas: de ellas depende que se obtenga información representativa para el estudio.
2. La observación.
La observación se caracteriza por ser:
• Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se
proponen en relación con los hechos.
• Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de
conocimientos desde una perspectiva teórica.
• Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un
amplio campo de observación.
• Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece
algún tipo de explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros
datos y con otros conocimientos previos.
2. La observación.
El instrumento de la observación es: LISTAS DE CHEQUEO,O ESCALAS
DE VALORACION.
La observación puede presentar varias modalidades, tomando en
consideración diferentes particularidades:
• Su carácter: Estructurada y No Estructurada.
• Participación del observador: Participante y No Participante.
• Número de observadores: Individual y Colectiva.
• Lugar donde se realiza: Campo y Laboratorio.
2.1 Ventajas y desventajas de la observación
Ventajas:
• Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios.
• La información que se obtiene no depende del deseo que tengan los
sujetos de proporcionarla. Por lo tanto, es independiente de la persona
para suministrarla.
Desventajas:
• Muy difícil de aplicar a muestras grandes.
• Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores calificados.
• No brinda información sobre acontecimientos pasados o posteriores.
3. La entrevista.
• Es una técnica de recopilación de información mediante
contacto directo con las personas, a través de una
conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de
preguntas y respuestas, donde se dialoga sobre un tópico
relacionado con la problemática de investigación. La
interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es
el entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona
es el entrevistado.
3.1 Clasificación de la entrevista.
La entrevista tiene distintos ámbitos de aplicación y por eso
existen distintos tipos de entrevista según para que se
utilice: entrevista de trabajo, entrevista clínica, entrevista
cognitiva, entrevista periodística, etc.
Por otro lado, son variadas las clasificaciones que se usan: según
el modo o canal, los participantes, el procedimiento.
3.1 Clasificación de la entrevista.
3.1.1 Según el número de participantes:
• Entrevista individual
• Entrevista en grupo
• Entrevista de panel
• La entrevista individual es la más • La entrevista en grupo se suele utilizar
utilizada y también recibe el nombre en el ámbito laboral, pues permite
de entrevista personal. valorar distintas competencias de los
aspirantes al puesto de trabajo.
• Cuando una persona busca empleo y
se encuentra cara a cara con el • En este tipo de entrevista participan
entrevistador, cuando un psicólogo distintos entrevistados y un
recibe a su paciente para conocer de entrevistador (aunque en ocasiones
pueda recibir ayuda de otro miembro de
primera mano el motivo de su la empresa). Además de la información
comportamiento o cuando un que el individuo puede aportar
entrenador personal recibe a su verbalmente, la entrevista en grupo
cliente para averiguar su grado de permite observar la interacción entre los
motivación para el entrenamiento distintos candidatos, aportando así
deportivo, se emplea la entrevista información relevante de cara a su
individual contratación.
• La entrevista de panel también es una entrevista grupal utilizada en
ámbito laboral. En esta ocasión, y a diferencia del tipo de entrevista
que se ha mencionado anteriormente, son varios entrevistadores que
entrevistan a un candidato.
• Cada entrevistador va a evaluar al candidato según sus propios
criterios y, una vez terminada la entrevista, se unificarán criterios y se
tomará una decisión en común sobre si el entrevistado es un
candidato idóneo para el puesto.
3.1.2 Según el procedimiento
Más allá del número de participantes, también podemos categorizar los tipos de
entrevistas según su formato, es decir, la manera en la que el entrevistador se comunica
con el entrevistado y le formula un tipo de preguntas u otras.
• Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie de preguntas al entrevistado,
a partir de un cuestionario previamente preparado, bajo un guion de preguntas cerradas,
elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las respuestas del entrevistado deben ser
concretas sobre lo que se le interroga.
• Entrevistas semiestructuradas: se llevan a cabo a partir de un guion de preguntas
abiertas que se le formulan al entrevistado, sin obligar al entrevistado que siga un orden
determinado; dejando así lugar para la libre expresión.
• Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado establecido de
preguntas y la entrevista se desenvuelve abiertamente con mayor flexibilidad y libertad.
3.1.2 Según el modo (o el canal)
También podemos clasificar los tipos de entrevistas según el tipo de canal en el que se establece la
comunicación entre entrevistador y entrevistado.
• Entrevista cara a cara
• La entrevista cara a cara es la entrevista presencial. Ambos actores de la entrevista se encuentran
uno frente al otro. Esto hace que se tenga en cuenta la comunicación no verbal.
• Entrevista telefónica
• La entrevista telefónica es utilizada en la selección de personal, pues se emplea como filtro dentro
del proceso de reclutamiento si existe un volumen elevado de candidatos.
• Entrevista online
• A pesar de que cada vez se utiliza más en el ámbito clínico o en el educativo, la entrevista
online es característica de los procesos de selección de personal cuando hay muchos candidatos
para una oferta de empleo. Es habitual en grandes empresas y suele usarse también cuando el
candidato no se encuentra en la misma localidad.
3.2 Ventajas y desventajas de la entrevista:
• Ventajas:
• Permite percibir expresiones subjetivas del entrevistado por su comportamiento en el
momento de la entrevista.
• El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar alguna pregunta o clarificar
ideas.
• Permite aclarar y repetir preguntas.
• Desventajas:
• Está condicionada al deseo de participación de los entrevistados.
• Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el entrevistador y el entrevistado,
puede existir respuestas falseadas o exageradas.
• El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos, existiendo así una distancia con
respecto a lo que sucedió realmente de cierto hecho o fenómeno.
3. 2 La encuesta
• La encuesta es una técnica de recopilación de información
donde el investigador interroga a los investigados los datos que
desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera
sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las
variables consideradas en la investigación.
3. 2 La encuesta
• La encuesta permite obtener información de un grupo socialmente
significativo de personas relacionadas con el problema de estudio; que
posteriormente mediante un análisis cuantitativo o cualitativo generan
conclusiones que corresponden a los datos recogidos.
• En la encuesta el nivel de interacción del encuestador con la persona que
posee información es mínimo, pues dicha información es obtenida de
preguntas realizadas con instrumentos como el CUESTIONARIO
3. 2.1 El cuestionario
• Es un instrumento de recogida de información muy usada para conocer las
opiniones, preferencias y/o puntos de vista de una cantidad considerable de
personas. Consiste en la formulación de preguntas (cerradas, abiertas o mixtas)
dirigidas a la totalidad de personas que conforman una población en estudio
(universo) o a un grupo representativo de dicho universo (muestra). Un
cuestionario, que puede ser aplicado en un tiempo relativamente breve y a través
de diferentes vías: presencial, por teléfono y online, es útil para detectar
tendencias y generalizar resultados.
3. 2.1 El cuestionario
• El cuestionario abierto es el que se caracteriza por presentar preguntas abiertas o
libres, es decir, que no tienen delimitadas de antemano las alternativas de
respuesta. El objetivo de este cuestionario es obtener información detallada y
con mayor profundidad. Usualmente, los cuestionarios abiertos pueden
presentar problemas relacionados con los procesos de tabulación, resumen e
interpretación.
3. 2.1 El cuestionario
• En el extremo contrario, se ubica el cuestionario cerrado, el cual se caracteriza
por presentar preguntas con respuestas restringidas o delimitadas. Las preguntas
de este tipo son: dicotómicas (sí/no, por ejemplo) y de alternativas de respuestas
(selección múltiple y escalas de valoración o Likert). El cuestionario cerrado tiene
como objetivo fundamental recoger respuestas breves, concretas y específicas,
por lo tanto, las preguntas deben ser directas y precisas. Esto último implicaría
una dificultad en el caso de los docentes que no conocen o manejan los
requerimientos técnicos de las preguntas cerradas
3. 2.1 El cuestionario
• Por último, está el cuestionario mixto que presenta preguntas cerradas y
abiertas. A continuación se indican recomendaciones para la construcción de los
cuestionarios y un ejemplo que integra preguntas abiertas y cerradas.
Ventajas y Desventajas de la encuesta
•
• Ventajas:
• Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el mismo orden y en un contexto social
semejante.
• Existe menos desviación de las respuestas de los encuestados, pues generalmente éstos son
anónimos; ofreciendo mayor libertad para responder.
• Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta.
•
• Desventajas:
• No se tiene control directo sobre lo que se investiga.
• Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.
• Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas.