Apuntes fundamentos de investigación
Tema I
1.2 Proceso de construcción de la ciencia
1.2.1 Definición y características de la ciencia
Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín scire que significa saber. (Universidad Nacional
Autonoma de Mexico, 2006)
La RAE(2001) la define como:
“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad
predictiva y comprobables experimentalmente.”
Otras definiciones de ciencia en la literatura son:
Medina Lozano: “ ... un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos
comprobables, producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área de
objetos y fenómenos”.
Méndez Ramírez: “ Es el conocimiento sistemático que el hombre realiza sobre una realidad
determinada, lo expresa en un conjunto de proposiciones coherentes y lógicas (proposiciones
teóricas) a partir de las cuales se formulan alternativas de esa realidad”
Zorrilla Arena: “La palabra ciencia proviene del verbo griego “isemi”: conocer, tener noticia de,
asimismo, se deriva del latín Scientia que a su vez proviene de Scient (t)s, participio presente de
scire: conocer.”.
Eli De Gortari: “Ciencia es la explicación objetiva y racional del universo”,
Ander Egg: “ Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una
manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitidos”.
Carolina Ocegueda: “La ciencia es un conjunto de conocimientos Adquiridos metódicamente,
organizados, sistematizados y en los que se han encontrado relaciones causales acerca de los
fenómenos. La gran diversidad de conocimiento adquirido sensorialmente se sistematiza
lógicamente, se generaliza.”
Pérez Tamayo analizó el concepto de ciencia desde una perspectiva socioeconómica, por edad y
sexo; de este análisis Ocegueda (2015) realizó una síntesis que dio como resultado cuatro
perspectivas desde las que se puede ver la ciencia:
• Como magia; la ciencia es la llave para abrir el mundo de las maravillas, puede hacer
milagros, es un instrumento que Dios ha creado para conocer las maravillas de la creación.
• Como arte; la ciencia se distingue del arte porque es acumulativa, el arte es individual y
único. La ciencia describe la realidad tal cual, el arte juzga la obra de acuerdo a la emoción
estética. La ciencia busca el bien general, el arte, el individual.
Oscar Peña Ramírez®2020 para uso académico 1GS
Apuntes fundamentos de investigación
Tema I
• Como factor de desarrollo, la ciencia es un instrumento de progreso y prosperidad, el
conocimiento es poder, los países más poderosos tienen conocimientos y capitales, los
subdesarrollados carecen de ellos, están sujetos a los países poderosos.
• La ciencia como enigma; es vista como un mal por la destrucción que ha ocasionado en el
medio ambiente.
El razonamiento de Pérez Tamayo concluye que la ciencia es el resultado de intentar
comprender seriamente la naturaleza con bases racionales y haciendo uso del método
hipotético-deductivo.
Elementos de la ciencia
La ciencia posee tres elementos primordiales:
• Un conjunto de conocimientos o serie de ideas interrelacionadas los cuales se han ido
acumulando y estructurando.
• Un método para llegar al conocimiento (método científico).
• Una actividad generadora de ideas (Investigación científica).
Características de la ciencia
Las características de la ciencia pueden ser las mismas características que tiene el conocimiento
científico. En la Tabla 1 se muestran las características del conocimiento científico contrastadas con
las características del conocimiento no científico propuesta por Ocegueda (2015).
Tabla 1 Características del conocimiento científico y no científico
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO = CIENCIA CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO
Racional. Utiliza juicios, reflexiones, conceptos y Irracional. Se llega a él por medio de imágenes,
razonamientos en la descripción de los fenómenos. sensaciones y percepciones estereotipadas.
Sistemático. Las ideas se organizan tomando como Asistemático. Las ideas existen sin relación, de
base el conocimiento ya existente y se establece manera caótica.
una secuencia, lógica, psicológica y cronológica.
Objetivo. Se refleja la realidad tal como es, Subjetivo. Se interpreta la realidad como lo
evitando la distorsión del sujeto que lo aprehende. queremos ver, influyendo en esa percepción las
emociones.
Metódico. Se sigue un método científico en la No metódico. No sigue un método para llegar al
adquisición del conocimiento. conocimiento, es al azahar.
Universal. Sirve a todos sin fronteras geográficas, Particularidad. Sirve para dar solución a alguien
raciales o de credos. en particular.
Oscar Peña Ramírez®2020 para uso académico 1GS
Apuntes fundamentos de investigación
Tema I
Cierto. Las proposiciones son aproximadamente Las proposiciones pueden parecer lógicas y dar
verdaderas, a través de la investigación se resultados falsos o no estar suficientemente
comprueba la veracidad. fundamentados.
Abierto. La ciencia no es un producto acabado, es Cerrado. Se consideran verdades que no pueden
una obra en mejora continua. Está sujeto a revisión someterse a duda.
por consiguiente a cambio. Es autocorrectivo.
Fáctico. Parte de hechos tal y como son. Esos Estudia un hecho sin buscar la referencia
hechos son objetos de la naturaleza que tienen empírica.
características comunes y una referencia empírica.
Trasciende los hechos. El conocimiento científico Parte de los hechos y se limita al hecho
no se limita a las apariencias de los hechos observado sin trascender.
observados, los analiza, los prueba y da
explicaciones.
Analítico. Descompone todos los elementos que Ve la realidad como una totalidad sin buscar el
integran el hecho, la totalidad y busca la causa que origen de ella.
lo produce.
Especializado. El producto del análisis es el Es un conocimiento específico.
conocimiento especializado, las ciencias se
subdividen y se especializan.
Claro y preciso. La terminología de la ciencia es Lenguaje común. Emplea términos comunes,
técnica, precisa y clara. imprecisos, vagos, ambiguos e inexactos.
Comunicable. El resultado de la ciencia se difunde. Es inefable, privado.
Es público.
General. Ubica los hechos singulares en pautas Particular. Busca el hecho particular, no trata de
generales. generalizar.
Verificable. Las conjeturas son sometidas a la No se comprueban las suposiciones, se intuye su
prueba empírica. Las suposiciones son puestas a veracidad.
prueba.
Explicativo. Intenta explicar los hechos en términos Descriptiva. No busca el por qué.
de leyes, aunque estas se corrijan constantemente.
Predictivo. Busca interpretar el futuro basándose Explica el hecho particular sin pretender el
en leyes y controlar los acontecimientos. control del fenómeno.
Útil. Pretende el bien sobre el mal con el producto Busca resultados inmediatos, prácticos.
de la investigación.
Oscar Peña Ramírez®2020 para uso académico 1GS
Apuntes fundamentos de investigación
Tema I
1.2.2 Proceso de construcción
La ciencia se va construyendo a partir de:
• Lo simple a lo complejo, del conocimiento evidente de los sentidos a lo desconocido.
• Creando conceptos producto del enfrentamiento de convicciones espontáneas con la
experiencia sensorial.
• Por serendipia.
• Como resultado de la aplicación del método científico.
En un principio comenzó con la curiosidad que tuvo el hombre por entender su entorno, algunas de
estas interrogantes se contestaron con uso de la mitología o con explicaciones de una manera
mágica de la realidad. Ejemplo: caja de pandora.
Las bases de la ciencia están fundamentadas en las observaciones que se producen en el campo de
la geometría, astronomía, física y química. Así mismo, sigue un proceso de investigación.
A pesar que el conocimiento científico fundamenta bien sus reglas, también puede obtenerse a
través del fenómeno llamado Serendipia. La Serendipia, “la capacidad de hacer descubrimientos por
accidente o sagacidad, cuando se está buscando otra cosa”(Pérez Tamayo, 1990). La serendipia
exige 3 requisitos indispensables:
• Hallazgo accidental.
• Uso de la sagacidad del individuo.
• Que se esté buscando otra cosa.
Algunos ejemplos de la Serendipia son:
• Aristóteles pensaba que tierra redonda.
• Brown realizó el primer puente colgante sostenido por cables.
Pero fue hasta el siglo XVI con Galileo y Newton cuando se da origen a la ciencia moderna, la basada
en la experimentación y verificabilidad del conocimiento; la que se sigue hasta hoy día.
Literatura citada
Ocegueda Mercado, C. (2015). Metodología de la investigación: métodos, técnicas y estructuración
de trabajos acedémicos. ALBOX.
Pérez Tamayo, R. (1990). Existe el método científico?: Historia y Realidad.
RAE. (2001). ciencia | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE.
https://dle.rae.es/ciencia
Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (2006). Apuntes de seminario de ingenieria electrónica
(p. 10). Universidad Nacional Autonoma de Mexico. http://profesores.fi-
b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/ciencia.pdf
Oscar Peña Ramírez®2020 para uso académico 1GS