ENSAYO DE FRONTERAS Y
PERSPECTIVAS DE LA FÍSICA.
Alumna: Alexi Daniela Arellano Gómez.
Profesor: Adolfo López Esparza
Materia: Fundamentos de física.
Grupo: GA1.
12/NOV/2021
Fronteras y perspectivas de la Física.
La física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo,
la materia y la energía, así como sus interacciones. La física es una de las más
antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de
la astronomía. En los últimos dos milenios, la física había sido considerada
sinónimo de la filosofía, la química, y ciertas ramas de la matemática y la biología,
pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en
una ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas ramas
como la física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen
siendo difíciles de distinguir.
El impacto de los conocimientos físicos en la sociedad moderna abarca
prácticamente todos los ámbitos de nuestra realidad. Pero hay tres que han
recibido un gran impulso importante con el progreso de las ciencias físicas; La
conquista del cosmos, llegada a la luna y otros planetas, recorrer el planeta por
cielo, tierra y mar. El progreso de la física proviene de que un experimento obtiene
un nuevo resultado que no se puede explicar con teorías actuales, por lo que hay
que buscar un nuevo enfoque conceptual para el problema, así surgen las nuevas
teorías. La física teórica está muy relacionada con las matemáticas. Esta facilita el
lenguaje usado en el desarrollo de las teorías físicas. Los teóricos confían en el
cálculo diferencial e integral, el análisis numérico y en simulaciones por ordenador
para validar y probar sus modelos físicos. Los campos de física computacional y
matemática son áreas de investigación activas.
Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un
principio de explicar el funcionamiento de su entorno, miraban las estrellas y
pensaban como ellas podían regir su mundo. Esto llevo a muchas interpretaciones
de carácter más filosófico que físico, no en vano en esos momentos la física se la
llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo de la
física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar
de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que los rodeaban. A pesar de
que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran
erradas, éstas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por
la aceptación de la iglesia católica de varios de sus preceptos como la teoría
geocéntrica o las tesis de Aristóteles.
El trabajo de Newton en el campo perdura hasta la actualidad; todos los
fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo con sus tres leyes.
De ahí que durante el resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII, todas las
investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que otras disciplinas se
desarrollaron, como la termodinámica, la óptica, la mecánica de fluidos y la
mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle,
Robert Hooke entre otros, pertenecen a esta época. Más cercano a nuestra era,
en el siglo XIX donde se producen avances fundamentales en la electricidad y el
magnetismo principalmente de la mano de Charles Coulomb, Luigi Galvani,
Michael Faraday y George Simon Ohm que culminaron en el trabajo de James
Clerk Maxwell de 1855 que logró la unificación de ambas ramas en el llamado
electromagnetismo. Además, se producen los primeros descubrimientos sobre
radiactividad y el descubrimiento del electrón por parte de Joseph John Thompson
en 1897.
Durante el Siglo XX, la Física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el
primer modelo del átomo. En 1905, Einstein formuló la Teoría de la Relatividad
especial, la cual coincide con las Leyes de Newton cuando los fenómenos se
desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En
1915 extendió la Teoría de la Relatividad especial, formulando la Teoría de la
Relatividad general, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la
comprende en los casos de masas pequeñas. Max Planck, Albert Einstein, Niels
Bohr y otros, desarrollaron la Teoría cuántica, a fin de explicar resultados
experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest
Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente, a
partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y
en 1926 Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la Mecánica
cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las
herramientas teóricas para la Física de la materia condensada. Posteriormente se
formuló la Teoría cuántica de campos, para extender la mecánica cuántica de
manera consistente con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma
moderna a finales de los 40, gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian
Schwinger, Tomonaga y Freeman Dyson, quienes formularon la teoría de la
electrodinámica cuántica. Asimismo, esta teoría suministró las bases para el
desarrollo de la física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills
desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los
años 1970, y con él fue posible predecir las propiedades de partículas no
observadas previamente.
Considero que la física y su estudio no tienen fronteras, pero si un muy amplio
recorrido que aún falta por conocer para poder llegar a la verdad. Bastaría definir
las perspectivas de la física como la materialización de lo que hoy llamamos
"ciencia ficción"; imaginemos que un día las leyes de la física nos lleven a mundos
que están a millones de años luz de distancia, o que nos permitan estar en dos
lugares a la vez, porque para mí eso es precisamente el campo de perspectivas
de la física.
Conclusión:
La física es una ciencia muy importante, hemos visto la evolución a través de los
años de la física y hemos logrado ver la cantidad de aportaciones y de personas
que han estado detrás de todo lo que conocemos en la actualidad, hoy en día la
humanidad ha dado un gran avance gracias a la física junto a otras materias o
tecnologías. He llegado a una conclusión desde mi punto de vista que todo
llámese tecnología, ciencia, cultura, tendencias modernas que hemos desarrollado
como humanidad están en función de los descubrimientos y observaciones de la
física.
Referencia bibliográfica:
Prezi. (2016). Fronteras y perspectivas de la física en el siglo XXI. 2021, de Prezi
Sitio web: https://prezi.com/ptnu7xz-c4gb/fronteras-y-perspectivas-de-la-fisica/