[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas2 páginas

Taller Conociendo Sgsa Iso 22000

Este documento presenta un taller sobre la norma ISO 22000 para el Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria. Contiene 14 enunciados sobre los requisitos de la norma y solicita determinar si son verdaderos o falsos, justificando la respuesta con la información de la norma. El objetivo es desarrollar la comprensión de los participantes sobre los requisitos de la norma ISO 22000. Se propone dividir a los participantes en equipos para que discutan y justifiquen las respuestas.

Cargado por

fadesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas2 páginas

Taller Conociendo Sgsa Iso 22000

Este documento presenta un taller sobre la norma ISO 22000 para el Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria. Contiene 14 enunciados sobre los requisitos de la norma y solicita determinar si son verdaderos o falsos, justificando la respuesta con la información de la norma. El objetivo es desarrollar la comprensión de los participantes sobre los requisitos de la norma ISO 22000. Se propone dividir a los participantes en equipos para que discutan y justifiquen las respuestas.

Cargado por

fadesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TALLER: Conociendo el SGSA – ISO 22000

Objetivo: Desarrollar el entendimiento y habilidad de manejo de los requisitos de la norma.

Instrucciones:
Determinar si los siguientes enunciados son Verdaderas (V) o Falsas (F), para esto debe colocar la V o F en la columna
V/F), para cualquiera de los dos casos debe soportar la respuesta con la cláusula, literal, párrafo o definición que se relación
en la norma ISO 22000.

Sugerencia de dinámica:
1. Divida en equipos a los participantes
2. Pida que el equipo asigne un líder de equipo, quien a su vez decidirá quien sustentara la respuesta que muestree
el tutor.
Nota 1: Los enunciados no es una copia textual de la norma.
Nota 2: Considere que el proceso de auditoria se realiza mediante muestreo, por lo que el tutor será quien tome esa
muestra de acuerdo al concepto en la Directriz ISO 19011:2018 A.6 Muestreo, A.6.2 Muestreo basado en Juicio

ITEM DESCRIPCION V/F Req.


La alta dirección debe establecer una Política que sea apropiada al propósito y contexto
1
de la Organización en la cadena de alimentos.
Los objetivos que den soporte a la Política de Seguridad Alimentaria deben ser medibles
2
cuando sea factible.
La alta gerencia debe asegurar que los roles, responsabilidades y autoridades están
3
definidas, comunicadas y documentadas dentro de la organización.
La metodología usada para la evaluación de peligros de seguridad alimentaria puede ser
4
cualquiera y no debe ser descrita, y los resultados deben ser registrados o no.
El líder de seguridad alimentaria debe asegurar la formación y competencias relevante de
5
los miembros del equipo de seguridad de alimentos.
La Organización debe establecer procedimientos para asegurar que el personal
6 responsable del monitoreo, correcciones y acciones correctivas del sistema de gestión de
seguridad de alimentos está entrenado.
La Organización debe establecer arreglos efectivos para la comunicación con
proveedores y contratistas para asegurar que suficiente información de seguridad
7
alimentaria se encuentre disponible en la cadena alimentaria. Deben mantenerse
registros.
La alta gerencia debe establecer, implantar y mantener procedimientos para manejar
8 todas las situaciones potenciales de emergencia y accidentes, sólo si lo considera
apropiado.
9 La alta dirección debe revisar como mínimo cada año el sistema de gestión de Seg. Alim.
La Organización debe establecer, implementar y mantener programas pre-requisitos para
10
controlar los peligros de alto riesgo (o peligros significativos).
La organización debe establecer y mantener un programa de auditorias que proporcionen
11 información a la dirección sobre la implementación y eficacia del Sistema. Las auditorías
deben realizarse mínimo 3 veces a año.
Una vez que se determinado mediante la valuación de peligro un peligro significativo y se
ha asignado una categoría de medida de control, esta deberá ser administrada por el Plan
12
de Control de Peligros ya sea como un Programa Prerrequisito Operacional (PPRop) o
por un Punto Crítico de Control (PCC)

Taller 1
Para asegurar que el Sistema de Seguridad Alimentaria se encuentra actualizado la
13
Organización debe evaluarlo a intervalos planificados.
Los controles y las respuestas relacionadas de las partes interesadas pertinentes y la
14 autorización para tratar productos potencialmente inseguros deben conservarse como
información documentada.

Tiempo Permitido

Revisión de las normativas 20 minutos


Presentación de los resultados 10 minutos

Taller 1

También podría gustarte