2021-1
UNMSM – FCF – IMF
CALOR ABSORBIDO,
DISIPADO Y
CONVECCION
Experiencia N°7
1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS
CURSO: LABORATORIO DE FISICA II
TEMA: CALOR ABSORBIDO, DISIPADO Y CONVECCION
PROFESOR DE LABPRATORIO: VICTOR QUIÑONES AVENDAÑO
ESTUDIANTE: ALEX GRACIANI GIRON YATACO
CODIGO: 19130121
CICLO 2021 - 1
2021
2
INDICE
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO .......................................................................................................................................... 4
CALOR ABSORBIDO O DISIPADO ............................................................................................................... 4
CONVECCIÓN ............................................................................................................................................ 4
MATERIALES E INSTRUMENTOS .......................................................................................................... 5
PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................................... 6
DATOS Y RESULTADOS .......................................................................................................................... 8
TABLA 1 (m = 400 gr, Tempe. Inicial = 20T°C) ..................................................................................... 8
TABLA 2 (m = 200 gr, Tempe. Inicial = 20T°C) ..................................................................................... 8
TABLA 3 (masa del agua = 150 gr , masa del vaso = 2.3 gr, Tempe. Inicial = 55T°C) .......................... 8
RESPUESTAS A CUESTIONARIO.......................................................................................................... 12
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 16
3
OBJETIVOS
Investigar el comportamiento de la energía térmica absorbida/disipada por una sustancia
líquida.
Hacer un estudio comparativo de la cantidad de calor absorbido/disipado para diferentes
proporciones del líquido.
MARCO TEORICO
CALOR ABSORBIDO O DISIPADO
Calor absorbido o disipado es la cantidad de energía térmica que se desprende o se adhiere a un
cuerpo.
Como aplicación se puede usar para elegir materiales de mejor calidad para un proceso
determinado donde se use calor, ya sea si se necesita un material el cual absorba menos calor o
más calor dependiendo de lo que se necesite. Sabiendo el calor específico absorbido por un
cuerpo esta selección puede ser mucho más fácil y efectiva.
CONVECCIÓN
Convección es una de las formas de propagación de calor y se da como observamos durante el
experimento de fluidos tanto como en el aire. El cambio de temperatura provoca un cambio de
densidades lo cual hace que las moleculas del aire se muevan.
En el caso de la convección un ejemplo claro es el uso de los globos aerostáticos, se observa
claramente que para lograr una mayor altura se intensifica la potencia de la llama lo cual hace
que se eleve más el globo.
4
MATERIALES E INSTRUMENTOS
Termómetro
Mechero de bunsen
Agitador
Soporte universal/clamp Vaso precipitado de
500 ml – 200 ml
5
PROCEDIMIENTO
1. Se instala el mechero de bunsen y el vaso de precipitado con agua de 400 ml / gr. Se
calentará y con el termómetro se medirá la temperatura del líquido para cada intervalo de
30 segundos. Con el agitador se moverá el líquido para mantener la temperatura
homogénea. Después de anotar los valores hasta 95°C se llega al punto de ebullición.
DATOS ANOTADO EN LA TABLA 1
2. Se prepara el mismo procedimiento para el mechero de Bunsen y el vaso precipitado con
agua de 200 ml / gr, en un intervalor de 30 segundos hasta llegar al punto de ebullición en
95°C
DATOS ANOTADO EN LA TABLA 2
6
3. A continuación se le agrega 150 ml / gr de agua caliente en un vaso de tecnopor de masa
de 2.3 gr. para, posteriormente, medir la temperatura, luego de previa estabilización, con
el termómetro.
4. Luego de medir la temperatura de 55°C, se le agrega un cubo de hielo y se medirá la
temperatura en intervalos de 10 segundos hasta que el hielo se disuelva.
DATOS ANOTADO EN LA TABLA 3
7
DATOS Y RESULTADOS
TABLA 1 (m = 400 gr, Tempe. Inicial = 20T°C)
t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
(min)
T(°C) 21 24 28 33 35 39 42 45 49 52 55 58
t
6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0
(min)
T(°C) 61 64 67 70 73 75 77 79 81 83 85 87
t
12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0
(min)
T(°C) 89 90 92 93 95 95 95 95
TABLA 2 (m = 200 gr, Tempe. Inicial = 20T°C)
t
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
(min)
T(°C) 21 25 31 37 43 47 52 57 61 65 69 73
t
6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
(min)
T(°C) 77 80 83 86 90 92 94 95 95 95
TABLA 3 (masa del agua = 150 gr , masa del vaso = 2.3 gr, Tempe. Inicial = 55T°C)
t
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
(min)
T(°C) 52 50 49 48 47 47 47 47 47 47
8
Respondiendo:
1. Grafique la variación de temperatura T versus el tiempo t, para los dos casos anteriores.
Gráfica – tabla 1
T°C vs Tiempo(min)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Gráfica – tabla 2
T°C vs tiempo(min)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12
9
2. Determine la ecuación de la gráfica por el método de mínimos cuadrados, considerando
la temperatura hasta 750°C.
Para tabla 1
y=temp. x=tiemp. x.y x.x
21 0.5 10.5 0.25
24 1 24 1
28 1.5 42 2.25
33 2 66 4
35 2.5 87.5 6.25
39 3 117 9
42 3.5 147 12.25
45 4 180 16
49 4.5 220.5 20.25
52 5 260 25
55 5.5 302.5 30.25
58 6 348 36
61 6.5 396.5 42.25
64 7 448 49
67 7.5 502.5 56.25
70 8 560 64
73 8.5 620.5 72.25
75 9 675 81
891 85.5 5007.5 527.25
∑𝑥∑𝑦
∑ 𝑥𝑦−
𝑛 ∑ 𝑥 2 ∑ 𝑦−∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑥)2
𝑏=
∑ 𝑥 2−
(∑ 𝑛 ∑ 𝑥 2 −(∑ 𝑥)2
𝑛
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 6.4004 𝑏 = 19.0980
𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟:
𝑦 = (𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)𝑥 + 𝑏
𝑇°𝐶 = 6.4004𝑡 + 19.0980
10
Para tabla 2
y=temp. x=tiemp. x.y x.x
21 0.5 10.5 0.25
25 1 25 1
31 1.5 46.5 2.25
37 2 74 4
43 2.5 107.5 6.25
47 3 141 9
52 3.5 182 12.25
57 4 228 16
61 4.5 274.5 20.25
65 5 325 25
69 5.5 379.5 30.25
73 6 438 36
77 6.5 500.5 42.25
80 7 560 49
738 52.5 3292 253.75
∑𝑥∑𝑦
∑ 𝑥𝑦− ∑ 𝑥 2 ∑ 𝑦−∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑛 𝑏=
(∑ 𝑥)2 𝑛 ∑ 𝑥 2 −(∑ 𝑥)2
∑ 𝑥 2−
𝑛
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 9.2220 𝑏 = 18.1319
𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟:
𝑦 = (𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)𝑥 + 𝑏
𝑇°𝐶 = 9.2220𝑡 + 18.1319
De los gráficos ¿Cómo identificaría el líquido que tiene mayor masa?
Tomamos un valor referencial de tiempo para las dos tablas. Se sabe que a mayor masa
menor es la temperatura; por ello, el que presente menor temperatura será el de mayor
masa. En la grafica sería aquel que tenga pendiente menor.
11
RESPUESTAS A CUESTIONARIO
1. Si en lugar de agua, se utiliza otro líquido de mayor calor específico, pero de igual
masa, ¿Cómo sería el gráfico? Trácelo y descríbalo.
Se observa una relación inversa entre el calor específico de una sustancia con la
pendiente de la recta. Como en nuestro caso la masa se mantiene constante y el calor
específico es mayor, en consecuencia, la pendiente de la recta disminuye su valor.
Gráficamente se muestra de la siguiente manera.
T°C vs Tiempo(min)
original Mayor calor específico
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
2. ¿Por qué en el ajuste de la gráfica no se considera el intervalo de 75oC a 100oC?
Porque desde ahí se comienza a dar un cambio de estado de manera minima y ya no tiene
el mismo comportamiento y la misma proporción.
12
3. Determine el flujo calorífico en cada caso. Físicamente, ¿a quién se debe dicho
valor?
No se presentó Respuesta.
4. Indique el tiempo que demoró en recorrer el intervalo 80°C y 85°C. Revise el caso
registrado entre 50°C y 55°C.
Para la tabla 1 (80 – 85) es: 1min y 30 seg. aproximadamente.
(50 – 55) es: 1 min aproximadamente.
Para la tabla 2 (80 – 85) es: 1min aproximadamente
(50 – 55) es: 40 seg aproximadamente.
5. ¿Qué relación existe entre las pendientes de las diferentes gráficas y la cantidad de
calor absorbida para los diferentes casos?
De todos los casos se tienen las siguientes relaciones:
a) De las gráficas que observa que se tiene una relación inversa entre la pendiente y el
calor específico del material y también con la masa.
b) Sabemos que un cuerpo con mayor calor específico significa que necesita absorber
una mayor cantidad de calor para aumentar su temperatura.
c) Sabemos que un cuerpo con mayor masa, tiende a absorber más calor que un cuerpo
con menor masa.
De todo lo anterior se tiene que una gráfica con mayor pendiente indica un menor calor
específico y a menor calor especifico que el calor absorbido por el cuerpo es menor.
Existe relación inversa entre la pendiente y el calor absorbido.
13
6. Investigue y explique sobre la convección forzada, de ejemplos de aplicación.
Es el movimiento del fluido generado por fuerzas impulsoras externas. Tiene como
mecanismo la transferencia de calor entre una superficie y un fluido con movimiento que
fluye alrededor de la misma, el cual es forzado a circular a través de esta por algún
equipo donde se hace variar la presión del fluido de trabajo. Ejemplos de aplicación:
Aplicación de gradientes de presión con una bomba
Los ventiladores
7. Los motores automotrices no pueden refrigerarse por si solos, ¿Qué sistemas usan y
que principio de propagación usan para disipar la energía calorífica?
PRINCIPIO VENTAJAS DESVENTAJAS
El motor ocupa Son más ruidosos
menor espacio. que los
Refrigeración por
Disminuye las refrigerados por
aire: agua.
pérdidas de calor
Este sistema consiste Principio de La refrigeración
por refrigeración un
en evacuar
propagación de 18% menos que en es irregular
directamente el calor
del motor a la
convección la refrigeración por Se reduce la
agua, obteniéndo potencia útil del
atmósfera a través del
un mayor motor en un 6%
aire que lo rodea.
rendimiento
térmico.
Refrigeración por La circulación del Se requiere un
agua: agua en el sistema gran caudal, un
Este sistema consiste es autorregulable, gran volumen de
en un circuito de ya que al aumentar líquido y mucha
agua, en contacto la temperatura del superficie
directo con las motor, aumenta radiante en el
paredes de las también la radiador. Esto
camisas y cámaras de Princpio de velocidad de hace que el
combustión del circulación por su sistema requiera
propagación por
motor, que absorbe el circuito interno, piezas muy
conducción independientemente voluminosas, que
calor radiado y lo
transporta a un de la velocidad de ocupan gran
depósito refrigerante régimen del motor. espacio muerto
donde el líquido se en el motor.
enfría y vuelve al
circuito para cumplir
nuevamente su
mission.
14
8. Se sabe que el Sol está constituido por diversos gases, investigue usted cómo ocurre
el transporte de energía a través de él.
El transporte de energía se realiza por convección, de modo que el calor se transporta de
manera no homogénea y turbulenta por el propio fluido en la zona convectiva. Los
fluidos en esta zona se dilatan al ser calentados y disminuyen su densidad, por ende, se
forman corrientes ascendentes de material de la zona caliente cercana a la zona de
radiación hasta la zona superior y simultáneamente se producen movimientos
descendentes de material desde las zonas exteriores frías.
15
CONCLUSIONES
Al calentar un fluido, se hace menos denso que el resto del fluido que lo rodea y flota
sobre éste, ascendiendo así por dicho fluido.
Las corrientes convectivas en un fluido se dan de un solo modo. El ascenso por un lado y
por el otro el descenso. Esto es porque en el ascenso del líquido ha aumentado su
volumen. Por tanto disminuye su densidad.
Cuanto mayor es la velocidad del fluido, mayor es la velocidad de transferencia de calor.
Si se controla la velocidad del aire (fluido) disminuye, entonces el espiral deja de
moverse.
La velocidad de transferencia de calor por convección siempre es proporcional a la
diferencia de temperatura entre la superficie y el fluido.
El fenomeno de conveccion permite explicar muchos de los cambios que ocurren a
nuestro alrededor
BIBLIOGRAFIA
Física para Ciencias e Ingeniería. Autor: Giancoli Editorial: Pearson Vol 1.
Física para Ciencias e Ingeniería. Autor: Raymond Serway Vol 1 Septima edición.
16