“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
PLAN DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
“HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO”
NOMBRE Y APELLIDOS DEL INTERNO
Anggy Elizabeth Huayanca Peña
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
Lic. Norma Pastor Ramírez
DOCENTE DE PRÁCTICAS
Lic. HERNADEZ MUÑANTE, OSCAR A.
ICA – PERU
2021
INDICE
PRESENTACION
4. INFORMACION GENERAL DEL PRACTICANTE
4.1 APELLIDOS Y NOMBRES DEL PRACTICANTE…………….….4
4.2 DIRECCION:…………………………………………………………4
4.3.- CODIGO DEL PRACTICANTE, TELEFONO, E-mail………….4
4.3.1.- CODIGO DEL PRACTICANTE:………………………...……...4
4.3.2.- TELEFONO:
4.3.3.- EMAIL: ……………………………………………………………4
4.4 APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE DE PRACTICAS….4
4.5 DURACION DE LAS PRACTICAS:………………………………..4
5. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA
5.1 RAZON SOCIAL……………………………………………….….….5
5.2 DIRECCION:………………………………………………………….5
5.3. TELEFONO, E-mail:…………………………………………….…..5
5.4. MISION, VISION, VALORES Y OBJETIVOS…………………….5
5.4.1.- MISION:……………………………………………………………5
5.4.2.-VISION:…………………………………………………………….5
5.4.3.-VALORES:…………………………………………………………5
5.4.4- OBJETIVOS:………………………………………………………5
5.5. BASE LEGAL………………………………………………………..6
5.6. JEFE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD………………….…7
5.7. AREA O DEPARTAMENTO:………………………………………7
5.8. JEFE INMEDIATO DEL PRACTICANTE:………………………..7
6. GENERALIDADES Y DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LAS
PRACTICAS PREPROFESIONALES
6.1.1.- OBJETIVOS GENERALES:……………………………………8
6.1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:……………………………….….8
6.2 DIAGNOSTICO SITUACIONAL:……………………………….…..8
6.3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:………………………………9
6.4. METODOS Y TECNICAS A REALIZAR:………………………..13
6.5. RECURSOS A UTILIZAR EN LAS PRACTICAS:………………13
6.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:…………………………….14
4. BIBLIOGRAFIA:……..……………………………………………….……..15
5. ANEXOS:…………………………………………………………….………16
P á g i n a 2 | 27
III.PRESENTACION
El presente informe de Prácticas Pre-Profesionales, contiene las actividades
realizadas en el Hospital Santa María Del Socorro – ICA, por parte del practicante o
interno de enfermería de la Universidad Nacional” San Luis Gonzaga “perteneciente
al último año de la carrera profesional de Enfermería, con la finalidad de desarrollar
las competencias, conocimientos y demostrar las destrezas, capacidades adquiridas
durante los años ya cursados de la profesión.
Así mismo, se hace de conocimiento que el ya mencionado informe tienen
actividades de un lapso de tiempo de cuatro meses estipulados en la malla curricular
de las practicas, Pre-Profesionales, sin embargo, por motivos de la pandemia del
COVID-19 las horas de prácticas se han visto reducidas a la mitad por mes, no
obstante, se buscó realizar de la mejor manera y con esmero cada actividad, a pesar
de la coyuntura, para el correcto aprendizaje y crecimiento personal.
P á g i n a 3 | 27
IV.INFORMACION GENERAL DEL PRACTICANTE
a. Apellidos y Nombres del Practicante:
HUAYANCA PEÑA ANGGY ELIZABETH
b. Dirección:
Calle Buenos Aires I15-A Subtanjalla -Ica
c. Código del Practicante:
20155098
d. Correo:
20155098@unica.edu.pe (correo institucional)
Fooxteenhuayanca.1@gmail.com (correo personal)
e. Apellidos y Nombres del Docente de Practicas pre-profesionales:
Lic. Norma Pastor Ramírez
Mg. Rosario Campos Soto
Mg, Maria Elena Figueroa
f. Duración de las Prácticas:
Desde el 13 de julio al 15 de noviembre del año 2021
P á g i n a 4 | 27
V. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION DE SALUD
5.1 Razón social
RUC: 20181753120
5.2 Dirección: CALLE CASTROVIRREYNA NRO 759, P.J. LA ESPERANZA ICA ICA ICA
11002
5.3 Teléfono: (056)580300
5.3.1 E-mail: hospital@hospitalsocorroica.gob.pe
5.4 MISIÓN, VISIÓN, VALORES, OBJETIVOS
5.4.1 MISION:
«El Hospital Santa María del Socorro Ica al 2021 será una Institución con
infraestructura y equipamiento moderno con un sistema gestión de calidad, con
personal calificado y comprometido a garantizar una atención integral de salud,
disminuyendo los daños prioritarios regionales con equidad accesibilidad y
transparencia, impulsando la promoción de la salud generando entornos
saludables».
5.4.2 VISION:
«Es brindar atención integral de salud calidad mediante la promoción prevención,
recuperación y rehabilitación del individuo, familia y comunidad contando con
potencial humano competente y servicios de salud adecuados, con articulación
intersectorial y participación activa de la comunidad organizada, respetando la
dignidad de la persona y cumpliendo con las políticas Nacionales y Regionales».
5.4.3 OBJETIVOS:
Brindar atención de salud para lograr la recuperación de la salud y la
rehabilitación de las capacidades de los pacientes, en condiciones de
oportunidad, equidad, calidad y plena accesibilidad, en consulta externa,
hospital y emergencia.
Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción hasta
la muerte natural.
Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud.
P á g i n a 5 | 27
Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando
campo clínico y el personal para la docencia e investigación, a cargo de las
universidades e instituciones educativas, según los convenios respectivos.
Administrar los recursos humanos, materiales económicos y financieros para
el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas vigentes.
Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la
atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios,
así como generando una cultura organizacional con valores y actitudes hasta
la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente, su entorno
familiar y la población de su ámbito referencial.
5.5. BASE LEGAL
Ley N°27867, ley orgánica de los gobiernos regionales y su modificatoria N°27902.
Ley N°27658, ley marco de modernización de la gestión del estado.
Ley 27657 – ley orgánica del ministerio de salud y su reglamento aprobado con
decreto supremo N°013-2002-SA.
Ley 27783- ley de bases de descentralización.
Decreto supremo N°013-2006-SA que aprueba el reglamento de establecimiento de
salud.
Decreto supremo N°043-2006-PCM, que aprueba los lineamientos para la elaboración
del reglamento de organización y funciones –ROF por parte de las entidades de la
administración pública.
Ordenanza regional N°001-2003 GORE-ICA que aprueba el reglamento de
organización y funciones del gobierno regional de Ica.
Resolución ministerial N°616-2003-SA/DM, que aprueba el modelo de reglamento de
organización y funciones de los hospitales.
R.M. N°603-2006/MINSA, aprueba la directiva para la formulación de documentos
técnicos de gestión institucional.
Norma que apruebe el ROF de la DIRESA y la dirección de red de salud de Ica-Palpa-
Nazca
P á g i n a 6 | 27
5.6 Apellidos y nombres del responsable /Gerente o funcionario a cargo:
DR. JUAN GUILLEN GUEVARA /DIRECTOR DEL HOSPIAL SANTA MARIA DEL
SOCORRO
5.7 Área o Departamento:
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
5.8 Apellido y Nombre del jefe Inmediato del Practicante:
Lic. HERNANDEZ MUÑANTE, OSCAR A.
P á g i n a 7 | 27
VI. GENERALIDADES Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE
PROFESIONALES
6.1 Objetivos generales y específicos de las Prácticas Pre Profesionales.
Objetivo General
Desarrollar capacidades llevando a la práctica lo asimilado en las clases, en el aspecto
teórico-practico, aplicando los conocimientos habilidades y aptitudes en el ámbito laboral a
nivel de prácticas pre profesionales en los diferentes organismos públicos y privados
desarrollando actividades relacionadas la carrera profesional.
Objetivo Especifico
A. Brindar al estudiante una primera experiencia laboral en el nivel de prácticas
preprofesionales, en instituciones públicas o privadas.
B. Poner en práctica los conocimientos adquiridos, en la actividad laboral en
instituciones públicas o privadas, lo cual se verá reflejado en opiniones y soluciones
que proponga el practicante como aporte en beneficio de las entidades.
C. Incentivar, orientar y desarrollar inquietudes del estudiante hacia la innovación y
propuestas para la mejora continua del trabajo.
6.2 Diagnóstico situacional e identificación de principales problemas del área de
prácticas:
P á g i n a 8 | 27
6.3 Actividades a desarrollar
SERVICIO DE MEDICINA
ACTIVIDADES DE SALUD A DESARROLLAR
SERVICIO DE MEDICINA
Reconocimiento del área de Medicina
Reconocimiento del personal que labora en el área
Toma de signos vitales como: frecuencia cardiaca, presión
arterial frecuencia respiratoria, temperatura, saturación del
oxigeno
Administración de medicamentos orales, endovenoso,
Del 1 de
junio al 30 intramuscular, subcutáneo
de junio del
Colocación de vía periférica
2021
Oxigenoterapia
Aspiración de secreciones
Realización de controles de glucemia
Llenado de cardex
Anotaciones graficas
Nebulizaciones
Realización de balance hídrico
Formato de consejería virtual
Formato de sesión educativa
Formato de caso clínico
P á g i n a 9 | 27
SERVICIO DE CIRUGÍA
ACTIVIDADES DE SALUD A DESARROLLAR
SERVICIO DE CIRUGÍA
Reconocimiento del área de Cirugía
Reconocimiento del personal que labora en el área
Toma de signos vitales como: frecuencia cardiaca, presión
arterial frecuencia respiratoria, temperatura, saturación del
oxigeno
Administración de medicamentos orales, endovenoso,
Del 1 de
julio al 31 intramuscular, subcutáneo
de julio del
Oxigenoterapia
2021
Colocación de sonda
Colocación de vendas
Colocación de fajas
Cuidado de heridas quirúrgicas
Realización de controles de glucemia
Llenado de cardex
Anotación grafica
Realización de balance hídrico
Formatos de consejería enfermería virtual
Formato de Sesión Educativa
Formato de Caso Clínico
P á g i n a 10 | 27
SERVICIO DE EMERGENCIA
ACTIVIDADES DE SALUD A DESARROLLAR
SERVICIO DE EMERGENCIA
Reconocimiento del área de Emergencia
Reconocimiento del personal que labora en el área
Toma de signos vitales como: frecuencia cardiaca, presión
arterial frecuencia respiratoria, temperatura, saturación del
oxigeno
Administración de medicamentos orales, endovenoso,
Del 1 de
agosto al intramuscular, subcutáneo
31 de
Colocación de vía periférica
agosto del
2021 Oxigenoterapia
Colocación de sonda
Toma de electrocardiograma
Realización de controles de glucemia
Llenado de cardex
Anotaciones graficas
Realización de balance hídrico
Formato de consejería enfermería virtual
Formato de sesión educativa
Formato de caso clínico
P á g i n a 11 | 27
SERVICIO DE PEDIATRIA
ACTIVIDADES DE SALUD A DESARROLLAR
SERVICIO DE PEDIATRIA
Reconocimiento del área de Pediatría
Reconocimiento del personal que labora en el área
Toma de signos vitales como: frecuencia cardiaca, presión
arterial frecuencia respiratoria, temperatura, saturación del
oxigeno
Administración de medicamentos orales, endovenoso,
Del 1 de
setiembre intramuscular, subcutáneo
al 30 de
Antropometría
setiembre
del 2021 Baños
Alimentación
Colocación de vía periférica
Realización de balance hídrico
Anotación grafica
Formato de consejería enfermería virtual
Formato de Sesión Educativa
P á g i n a 12 | 27
6.3 Métodos y técnicas a utilizar:
1) Sesiones Educativas
2) Llamadas a Domicilio
3) Entrevistas
4) Técnicas de lavadas de mano
5) Administración de medicamentos
6) Técnicas de colocación de sonda nasogástrica
7) Técnicas de oxigenoterapia
8) Técnicas de colocación de vía periférica
6.5 recursos a utilizar en las practicas
Recursos Físicos: Servicios de hospitalización
Servicio de Medicina
Servicio de Cirugía
Servicio de Pediatría
Servicio de Área Crítica
Dispositivos Médicos
Tensiómetro
Glucómetro
Bomba de infusión
Termómetro
Oxímetro
Recursos Materiales de Oficina: Según el servicio que se realice la actividad
Lapiceros (azul, rojo, negro)
Marcadores
Centímetro
Corta uñas
Catéter
Computadora
Papel bond
P á g i n a 13 | 27
Jeringa de 5cm
Pulsímetro
Recursos Humanos:
Enfermeras del Servicio
Internas de Enfermería
Técnicos de Enfermería
6.6 Cronograma de actividades
MESES
SERVICIO JULIO AGOSTO
SEPTIEMBR
E OCTUBRE NOVIEMBRE
Actividades x
Plan de consejería de x
enfermería virtual
PEDIATRÍA Plan de sesión x
educativa
Plan de cuidados de x
enfermería
x
Actividades
Plan de consejería de x
enfermería virtual
MEDICINA Plan de sesión x
educativa
Plan de cuidados de x
enfermería
x x
Actividades
Plan de consejería de x x
enfermería virtual
CIRUGÍA Plan de sesión x x
educativa
Plan de cuidados de x x
enfermería
x
Actividades
Plan de consejería de x
ÁREA enfermería virtual
CRÍTICA Plan de sesión x
educativa
Plan de cuidados de x
enfermería x
P á g i n a 14 | 27
VII. BIBLIOGRAFIA
P á g i n a 15 | 27
VII.ANEXOS
DISEÑO DE ESCENARIO DE CONSEJERIA ENFERMERÍA VIRTUAL
Título
Elaborado por
Dirigido a:
Asignatura:
Competencia
Resultado (s) esperado
Factibilidad del logro del
resultado.
Situaciones para generar
aprendizaje
Resumen del caso
Equipo en la sala virtual:
Lugar
Recursos
Humanos
Materiales
Flujograma del escenario
virtual.
P á g i n a 16 | 27
Síntesis de desarrollo del
escenario
Acciones
Respuestas no verbales
Respuestas verbales
consecuencias
Acciones esperadas por parte
del equipo de trabajo
Salvavidas (Lifesavers)
Pautas para el Debriefing:
ETAPAS
(incrementar preguntas y anotar
moléculas)
Recursos tecnológicos
Pautas tecnológicas de uso de
la plataforma
P á g i n a 17 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
GUION PARA ROL ESTANDARIZADO DE CONSEJERIA DE ENFERMERÍA
TEMA:
FECHA :
LUGAR : Aula Virtual
Características del personaje (las que sean necesarias según nivel de compromiso):
AYUDAS
GESTOS Y
TEXTO PARA EL ROL EXTERNAS
SENTIMIENTO
ESTANDARIZADO (señales,
S
salvavidas)
-
P á g i n a 18 | 27
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA
SERVICIO DE MEDICINA
FECHA HORA
ROTACIÓN Servicio de Medicina
DURACIÓN 25 min
RESPONSABLE Interna Anggy Huayanca Peña
DIRIGIDO A Pacientes del servicio de Medicina (# pacientes)
MATERIAL Infografías y afiches
TEMA Manejo De hipertensión arterial
Pacientes reconozcan signos de hipertensión
Explicar los efectos adversos de los medicamentos
OBJETIVOS hipertensivos
Promover una alimentación saludable y balanceada
Se presenta este tema con la finalidad de prevenir la hipertensión
1° INICIO arterial y sus complicaciones
(10 minutos) Se induce la participación de los participantes
- Definición de hipertensión
- Síntomas
- Tipos
2° CONTENIDO - Diagnostico
(35 minutos) - Tratamiento
- Prevención
- Complicaciones
3° SALIDA preguntas y retroalimentación
(15 minutos)
PARTICIPANTES
P á g i n a 19 | 27
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA
P á g i n a 20 | 27
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA
SERVICIO DE CIRUGIA
FECHA 27/07/21 HORA 3:00 pm
ROTACIÓN Servicio de Cirugía
DURACIÓN 20 min
RESPONSABLE Interna Anggy Huayanca Peña
DIRIGIDO A Pacientes del Servicio de Cirugía
MATERIAL Rotafolio – imágenes
TEMA Lavado de manos
Eliminación de bacterias
Concientizar a los pacientes sobre la importancia de las
OBJETIVOS manos.
Dar a conocer que el lavado de manos es un procedimiento
que se da a cualquier edad.
Reducir enfermedades
Prevenir la propagación de gérmenes y covid-19
Se presenta este tema con la finalidad de prevenir enfermedades
1° INICIO y disminuir la propagación de bacterias
(10 minutos) Se induce la participación de los participantes
Se define el lavado de manos:
- Tipos:
2° CONTENIDO - Duración:
(35 minutos) - Pasos:
- Para que sirve:
- Que enfermedades previene:
3° SALIDA Demostración y preguntas
(15 minutos)
P á g i n a 21 | 27
PARTICIPANTES
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA
P á g i n a 22 | 27
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA
SERVICIO DE PEDIATRIA
FECHA HORA
ROTACIÓN Servicio de Pediatría
DURACIÓN 20 minutos
RESPONSABLE Interna Anggy Huayanca Peña
DIRIGIDO A Pacientes del Servicio de Pediatría
MATERIAL Rotafolio – imágenes
Correcto Cuidado del Cordón Umbilical
TEMA Lactancia materna
OBJETIVOS
Se presenta este tema con la finalidad de prevenir infecciones y
1° INICIO complicaciones del correcto cuidado del Cordón Umbilical y
(10 minutos) disminuir serias complicaciones debido a la mala higiene,
descuido de la madre
Se induce la participación de los padres del RN.
2° CONTENIDO
(35 minutos)
3° SALIDA
(15 minutos)
P á g i n a 23 | 27
PARTICIPANTES
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA
P á g i n a 24 | 27
SERVICIO DE EMERGENCIA
FECHA HORA
ROTACIÓN Servicio de Emergencia
DURACIÓN 20 minutos
RESPONSABLE Interna Anggy Huayanca Peña
DIRIGIDO A Pacientes del Servicio de Emergencia
MATERIAL Rotafolio – imágenes
TEMA Sesión educativa de primeros auxilios
OBJETIVOS
1° INICIO
(10 minutos)
Se realizará la presentación y la explicación del tema con los
2° CONTENIDO materiales motivadores, resolviendo las dudas de los
(35 minutos) participantes.
Se realizarán las preguntas correspondientes, se registrará los
3° SALIDA datos relevantes que manifiesten los participantes y
(15 minutos) conclusiones finales.
PARTICIPANTES
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA
P á g i n a 25 | 27
FORMATO DE CASO CLINICO
1. DATOS GENERALES
P á g i n a 26 | 27
2. VALORACIÓN
3. DIAGNOSTICOS
4. PLAN CUIDADOS
DIAGNÓSTICO:
NOC/INDICADORES NIC/ACTIVIDADES NOC EVALUACIÓN
Bibliografia
P á g i n a 27 | 27