NP PL Aportes VP Febrero
NP PL Aportes VP Febrero
desarrollo curricular
                         .
                      ar
                    in
                   im
               el
               pr
            n
          ió
        rs
      Ve
Primer ciclo
Escuela Primaria
Diseño Curricular           Primer grado                 Segundo grado                   Tercer grado              Recorridos...
                                                                                    .
                                                                                 ar
           1. Educación Primaria.
            CDD 371.1
                                                                               in
                                                                      im
                                                               el
                                                        pr
ISBN: 978-987-673-428-8
       En este material se evitó el uso explícito del género femenino y masculino en simultáneo y se ha
       optado por emplear el género masculino, a efectos de facilitar la lectura y evitar las duplicaciones.
       No obstante, se entiende que todas las menciones en el género masculino representan siempre a
       varones y mujeres, salvo cuando se especifique lo contrario.
       Fecha de consulta de imágenes, videos, textos y otros recursos digitales disponibles en Internet:
       1 de febrero de 2019.
                     Jefe de Gobierno
                     Horacio Rodríguez Larreta
                                                                      .
                                                                   ar
                               María Constanza Ortiz
                                                                                 .
       Se agradece a las siguientes escuelas y a sus docentes por las imágenes obtenidas de sus aulas
                                                                              ar
       y por las producciones de sus alumnos:
       Escuela N.° 6 D.E. 2; Escuela N.° 2 DE 6; Escuela N.° 2 D.E. 17; Escuela N.° 8 D.E 18; Escuela N.° 14
                                                                            in
       D.E 17; Escuela N.° 15 DE 17; Escuela N.° 16 D.E 17; Escuela N.° 17. D.E. 14; Escuela N.° 14 D.E. 11; J.I.I.
       N.° 1 D.E. 21 Olga Cosettini, sala de 5 años; Escuela N.° 16 D.E. 9, 1er grado; Escuela infantil D.E 8;
       Escuela N.° 6 D.E 5; Escuela N.° 9 D.E. 15; Escuela N.° 14 D.E.12; Escuela N.° 12 D.E. 2; Escuela N.°
                                                                    im
       6 D.E. 5; Escuela N.° 14 D.E. 11; Escuela N.° 12 D.E 2 Escuela 18 DE15.
                                                               el
       de sus diversos programas vinculados a la enseñanza de las prácticas del lenguaje, de docentes,
       así como de miembros de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.
                               n
                             ió
                           rs
                         Ve
Presentación institucional
                                                          .
                                                       ar
                                                     in
                                                im
                                             el
                                          pr
                               n
                             ió
                           rs
                         Ve
Índice interactivo
                                                                           .
                                                                        ar
       Pie de página
                                                                      in
                                                              im
             Volver a vista anterior             Este enlace permite regresar a la última página vista.
                                                        el
                                                  pr
                                                                                                Enlace al
                                                                                            índice principal.
                                                 Enlaces a los documentos.
        1   Tales como: “Metas de aprendizaje:    Este símbolo indica una cita o nota
            Niveles Inicial, Primario y           aclaratoria. Al hacer clic, se abre una
            Secundario de las escuelas de la      ventana emergente (pop-up) con el
            Ciudad Autónoma de Buenos Aires”      texto correspondiente.
                                                                                                 Enlace
            e Buenos Aires”. Ambos publicados     Los números son las referencias de
                                                                                                a videos.
            desde la Gerencia Operativa de        notas que se presentan al final del
            Currículum en el año 2012.            documento.
Índice
Introducción..................................................................................................................................8
Propuestas de enseñanza........................................................................................................8
                                                                                                           .
       Situaciones de enseñanza fundamentales...................................................................... 13
                                                                                                        ar
       Ejemplos de planificaciones anuales................................................................................. 15
                                                                                                      in
       Notas ........................................................................................................................................... 24
                                                                                           im
                                                                                  el
                                                                        pr
                                      n
                                    ió
                                  rs
                                Ve
       Introducción
       Este documento, Aportes para el desarrollo curricular, complementa el Dise-
       ño Curricular del área de Prácticas del Lenguaje. Se brindan sugerencias y
       alternativas para orientar y enriquecer la enseñanza. Se ofrecen como in-
       sumos valiosos para el trabajo y las decisiones sobre las prácticas escolares
       que se definen en cada institución escolar. No es intención de este apartado
       prescribir propuestas sino sugerir material que pueda resultar de utilidad
       para dichas prácticas.
Propuestas de enseñanza
                                                                 .
       Desde el enfoque didáctico que se sustenta en el diseño curricular del área
                                                              ar
       se explicitan los criterios didácticos que orientan las propuestas para la en-
                                                            in
       señanza. Pensar la planificación en Prácticas del Lenguaje supone analizar
                                                     im
       y diseñar propuestas de lectura, escritura y oralidad que tomen como refe-
       rencia las prácticas sociales, es decir lo que hacen los lectores, escritores (en
                                                el
       ¿Cómo hacer para que los alumnos se apropien de las prácticas del lenguaje
       vinculadas con la literatura, con el estudio y con la participación ciudadana?
                         Ve
                                                                   .
                                                                ar
       •	 situaciones de enseñanza (escuchar leer, leer por sí mismos, escribir, co-
          piar, revisar, narrar, etcétera).
                                                              in
                                                       im
       Continuidad: la planificación a lo largo del ciclo debería garantizar las
       diversidades mencionadas. Esto no significa hacer muchas prácticas de lec-
                                                  el
       tura y de escritura distintas y variar sin motivo. Por el contrario, y dado que
       además de la diversidad el otro criterio central para planificar es asegurar la
                                            pr
       que los alumnos las aprendan es necesario que sean sostenidas a lo largo del
                           rs
                                                               .
                                                            ar
       pues ambas son centrales en la formación de los niños como lectores y cum-
       plen distintos propósitos didácticos: la conformación de una comunidad de
                                                          in
       lectores en el aula y el avance de cada niño como lector.
                                                   im
       Simultaneidad: no solo a través de la alternancia se articulan las distintas
                                               el
       los alumnos van a leer por sí mismos canciones u otros textos breves que
       saben de memoria en el marco del proyecto de producción de un cancione-
                               n
                                                                .
                                                             ar
        diantes. Dado que se orientan hacia la elaboración de un producto, obligan
        a adecuar la producción a un destinatario y a los efectos que se pretende
                                                           in
        provocar en él. Es así como los proyectos contribuyen a preservar el senti-
                                                     im
        do social de la lectura y de la escritura.
                                                el
                Las secuencias de trabajo en torno a un género o tema –por ejem-
                plo, leer novelas o producir un resumen en contextos de estudio tal
                                           pr
                                                                        .
                                                                     ar
       que se llevaron a cabo en los proyectos, secuencias y actividades habituales.
       En estas se hace foco en una cuestión lingüística que fue puesta en uso. Se
                                                                   in
       reflexiona, se compara, se dan ejemplos y se descontextualiza para genera-
                                                            im
       lizar, con la idea de poder reutilizar ese conocimiento en otras situaciones
       similares de lectura y especialmente de escritura. En primer ciclo, se plani-
                                                       el
           Está constituido por ciertas marcas, con una distribución espacial, direccionalidad y
                             ió
           reglas que rigen la relación entre sus elementos. El sistema de escritura es concebido
                           rs
                                                                .
                                                             ar
       manera privilegiada en aspectos que se vinculan con el lenguaje escrito. En
       la lectura del docente, desde el inicio de la escolaridad, los alumnos tienen
                                                           in
       oportunidad de conocer géneros y autores que no podrían leer por sí mis-
                                                     im
       mos. Por otra parte, si bien en la escritura por sí mismos también el eje de
       reflexión está en el lenguaje escrito, en la situación de escritura a través del
                                                el
       tanto con el sistema de escritura como con el lenguaje escrito. Estas situa-
       ciones varían a lo largo del ciclo cuando los niños van logrando mayor au-
                         Ve
                                                                   .
                                                                ar
         Poner en juego en la planificación de la enseñanza los criterios de continuidad,
                                                              in
         diversidad, progresión, frecuencia, alternancia y simultaneidad así como
                                                        im
         las modalidades organizativas y las situaciones didácticas fundamentales
         tiene como motivo último crear condiciones que promuevan el avance en
                                                   el
         los aprendizajes de los alumnos. En definitiva, se trata de que los alumnos
         desarrollen sus prácticas de lectura, escritura y oralidad en una perspectiva
                                             pr
       Como se plantea en el Diseño Curricular del año 2004, en cada grado es po-
       sible desarrollar dos proyectos de larga duración, uno antes y otro después
       de las vacaciones de invierno, una o dos actividades habituales (la misma
       durante todo el año o una diferente en cada período) y una o dos secuencias
       didácticas. En el caso específico de primer grado, los proyectos suelen ser
       más cortos y por eso es posible llevar a cabo en el curso del año uno o dos
       proyectos más que en los otros grados. Las diferentes modalidades organi-
       zativas se ponen en acción en el aula de manera más o menos simultánea:
       los bloques horarios destinados semanalmente a Prácticas del Lenguaje se
       distribuyen de modo que permitan avanzar en la realización de cada una de
       modalidades diseñadas; en algunos momentos del año la culminación de un
       proyecto o de una secuencia, sin embargo, puede monopolizar circunstan-
       cialmente el tiempo de trabajo.
       Sobre la base de estos criterios didácticos, las modalidades organizativas y
                                                             .
                                                          ar
       las situaciones didácticas fundamentales se plantean las propuestas de ense-
       ñanza que se desarrollan en los ejemplos de planificaciones anuales.
                                                        in
                                                  im
       Ejemplos de planificaciones anuales
                                               el
                                                               .
       •	   La lectura de los alumnos por sí mismos.
                                                            ar
       •	   La escritura a través del docente.
                                                          in
       •	   La escritura de los alumnos por sí mismos.
            Los intercambios, discusiones y comentarios orales: tomar la palabra y
                                                    im
       •	
            escuchar a otros.
                                               el
       En todos los casos, hay que pensar, de manera compartida en la escuela, qué
                         Ve
                                                                .
       se ofrecen:
                                                             ar
       •	 un esquema posible de organización de las situaciones de enseñanza;
                                                           in
       •	 los propósitos didácticos y los contenidos de la propuesta;
                                                     im
       •	 indicadores de avance de los niños como lectores, escritores y hablantes.
                                                  el
       Además, en algunas propuestas se incluyen el desarrollo de la secuencia
       didáctica con posibles intervenciones del docente y registros de clases en
                                            pr
    Modalidades de
     organización
       didáctica               Marzo                  Abril                   Mayo                    Junio                Julio
      Situaciones
       habituales        Escrituras cotidianas.
                                                                                   .
                                         Sugerencias de recorridos de lectura literaria.
                                                                                ar
                                         Institucional: visita y uso.
                                                                              in
                          El nombre propio. Elaboración de un portador de uso social.
                                                                        im
                                               Recopilación y producción de un libro con textos breves
                                                              el
      Secuencias                               versificados que se saben de memoria.
       didácticas
                                                      pr
                          ambiente             acumulativa y
                          alfabetizador.       repetitiva.
                             ió
                           rs
    Situaciones de        Reflexiones sobre el sistema de escritura: revisar las escrituras que ofrecen dudas, elegir entre varias
    reflexión sobre       opciones y justificar las decisiones tomadas (cuántas letras, cuáles y en qué orden).
     el lenguaje en
                         Ve
    el marco de las
    modalidades de        Reflexiones sobre el lenguaje escrito: organización de los textos que se leen y escriben (partes que se
     organización         repiten, tramas de los cuentos), caracterizaciones de los personajes, formas de decir propias de los textos
        didáctica         leídos.
    Modalidades de
     organización
       didáctica                Agosto            Septiembre                  Octubre                Noviembre              Diciembre
                         Construcción del aula como un ambiente alfabetizador: incorporación de nuevas fuentes de información
                         a partir de las secuencias y proyectos que se trabajan.
                         Escrituras cotidianas.
      Situaciones
       habituales
                         La              del aula: funcionamiento.
                         biblioteca
                                         Sugerencias de recorridos de lectura literaria.
institucional: uso.
                                                                                     .
                                                                                  ar
                          Reescritura de un cuento tradicional            Escrituras en            Producción de programa o micros de
                          a partir del recorrido de lectura               torno a la               radio sobre distintos temas.
                          realizado.                                      lectura literaria.
                                                                                in
      Secuencias
      didácticas y
                                                                      im
                          Lectura y escritura para saber más
       proyectos          sobre un tema en articulación con
                          otras áreas.
                                                               el
                                                       pr
                          Reflexiones sobre el sistema de escritura: continúa la revisión de las dudas al escribir palabras y se
    Situaciones de        incluyen reflexiones sobre la separación de palabras en los textos que se escriben con los niños que ya
    reflexión sobre       construyeron la base alfabética.
                               n
     el lenguaje en
    el marco de las
                             ió
    modalidades de
                          Reflexiones sobre el lenguaje escrito: organización de los textos que se leen y escriben (partes de
     organización
                           rs
                          los textos de estudio), caracterizaciones de los personajes, formas de decir propias de los textos leídos,
        didáctica
                          reflexiones sobre la producción oral en la producción de micros de radio.
                         Ve
    Modalidades de
     organización
       didáctica               Marzo                   Abril                   Mayo                  Junio                   Julio
                                                                                   .
      Secuencias
                                                                                ar
                                                            Seguir a un personaje literario.
      didácticas y
       proyectos
                          Reflexiones sobre el sistema de escritura: revisar las escrituras que ofrecen dudas, elegir entre varias
                                                               el
                          opciones y justificar las decisiones tomadas (cuántas letras, cuáles y en qué orden). Se incluyen reflexiones
    Situaciones de        sobre la separación de palabras en los textos que se escriben con los niños que ya construyeron la base
    reflexión sobre
                                                       pr
                          alfabética.
     el lenguaje en
    el marco de las
                          Reflexiones sobre el lenguaje escrito: organización de los textos que se leen y escriben (partes que se
    modalidades de
                               n
                          repiten, tramas de los cuentos), denominaciones y formas de caracterizar a personajes conocidos (registro
     organización
                          y puesta en uso de recursos de la lengua para describirlos tomando en consideración la historia, frases y
        didáctica
                             ió
                          formas de decir propias de los poemas y característicos de los autores leídos). Advertir algunos modos de
                          puntuar los textos que se escriben.
                           rs
                          Relevamiento del      Identificación de los avances de los alumnos en este período de trabajo:
                         Ve
                          punto de partida.
                                                Escritura y lectura      Lectura y escritura por sí mismos de cuentos de monstruos:
                          Lectura y escritura   sobre poemas que         Reescritura de un episodio de un cuento leído: revisión de la
                          en torno a cuentos    se trabajaron en         organización de la historia y relevameinto de recursos para
      Situaciones         leídos en primer      clase.                   contar, propios de las narraciones literarias leídas.
      para valorar        grado.                Fichado de libros        Listado de características comunes a los monstruos de los
      y reflexionar                             de la biblioteca del     cuentos.
        sobre los                               aula: autor, título,
       progresos                                                         Uso de las características registradas para producir epígrafes
                                                colección, editorial.    sobre los monstruos (organización de las frases descriptivas).
                                                Comentarios y            Lectura de noticias sobre un tema de interés, para identificar la
                                                renarraciones            anécdota que se cuenta y las distintas formas de nombrar al o a
                                                orales sobre lo          los protagonistas.
                                                leído.
    ·· G
     2.° grado                 Segundo período (agosto-diciembre)
    Modalidades de
     organización
       didáctica                Agosto                Septiembre                 Octubre                 Noviembre               Diciembre
                                                                                        .
                                                                                     ar
                          Lectura y escritura de textos
                          instruccionales.
                                                                                   in
                                                                             Seguir a                  Producción de un diario mural.
                                                                             im
      Secuencias                                                             un autor de
                                                                             literatura infantil
      didácticas y                                                           contemporáneo
       proyectos          Lectura y escritura para saber más
                                                                   el
                                                                             argentino.
                          sobre un tema en articulación con
                          otras áreas.
                                                           pr
                          Reflexiones sobre el sistema de escritura: continúa la revisión de las dudas al escribir palabras (incorporando por
                          ejemplo la revisión de la escritura de sílabas complejas). Con los niños que ya construyeron la base alfabética, se
                          incluyen reflexiones sobre la separación de palabras y los espacios en blanco en la frase en los textos que se escriben.
                               n
    Situaciones de        Consultas sobre la ortografía de palabras conocidas y revisión en las producciones de las restricciones posicionales del
    reflexión sobre
                             ió
                          Reflexiones sobre el lenguaje escrito: organización de los textos que se leen y escriben (partes de los textos
    modalidades de
                          de estudio, orden secuencial de los instructivos), caracterización de los personajes y los modos en que van
     organización         cambiando en la novela, registro de formas de decir propias de los autores leídos. Reflexiones sobre la producción
        didáctica
                         Ve
                          del diario mural (titulares, organización de la página, inclusión de imágenes. etc.). Uso y reflexión sobre los
                          modos de puntuar en los distintos textos que se producen (notas, instructivos, cuentos): punto final, coma en
                          enumeraciones, comillas en citas y signos de interrogación y exclamación.
                          Lectura de fragmentos de textos de estudio         Lectura de fragmentos de cuentos leídos del autor que se sigue:
                          para completar fichas.                             episodios centrales, frases de personajes, descripciones, diálogos.
                          Escritura de cuadros comparativos de               Reescritura de un episodio de un cuento en el que se haya
                          animales vertebrados e invertebrados.              profundizado. Puesta en uso de los recursos para organizar la
       Situaciones
                          Revisiones de las tomas de notas realizadas:       historia, recuperación de formas típicas de contar o de describir a
      para valorar y                                                         los personajes y los lugares en los autores leídos, uso de distintas
                          completar información, aclarar lo que se
    reflexionar sobre     quiso poner, revisar la escritura de palabras.     denominaciones para referirse a los personajes. Uso de los signos
      los progresos                                                          de puntuación que fueron objeto de reflexión. Escritura correcta de
                          Lectura y producción de instructivos en
                                                                             palabras de uso frecuente.
                          el marco de la juegoteca: revisiones de
                          reglamentos de juegos para advertir
                          cuestiones de orden de la información y el uso
                          de distintos recursos para prescribir qué hacer:
                          ordenar, sugerir, explicar procedimientos.
    Modalidades de
     organización
       didáctica               Marzo                    Abril                   Mayo                   Junio                   Julio
                                                                                     .
      Secuencias
                                                                                  ar
                                                                          Observación y discusión de
      didácticas y                                                        programas infantiles.
       proyectos
                                                                                in
                                                                          Secuencia de reflexión gramatical
                                                                          y ortográfica.
                                                                          im
                          Reflexiones sobre el sistema de escritura: revisión en la escritura de las sílabas compuestas, las
                          combinaciones de vocales y consonantes, la separación de palabras y los espacios en blanco en la frase,
                                                                el
                          en los textos que se escriben y sobre la escritura correcta de palabras y la ortografía de palabras conocidas,
    Situaciones de        restricciones y regularidades posicionales (“mb”, “mp”, “r/rr”, “b y consonante” “que”, “qui” y “gue”, “gui”) y
    reflexión sobre
                                                        pr
                          que se repiten, tramas de los cuentos), caracterizaciones de los personajes, formas de decir propias de los autores
     organización
                          leídos. Recursos para valorar al autor, la historia, el lenguaje, etc. en las recomendaciones. Modos de puntuar los
        didáctica
                             ió
                          textos de manera convencional y relacionada con el sentido y los efectos que se quieren lograr (punto aparte, punto
                          seguido, comas para enumerar, comillas en las citas, signos de exclamación e interrogación. Uso de recursos para
                           rs
                          Relevamiento del       Identificación de los avances de los alumnos en este período de trabajo:
                         Ve
                          punto de partida.
                                                 Fichado de libros        Escritura y lectura recomendaciones de textos leídos en clase.
                          Lectura y escritura    de la Biblioteca del
                                                 aula: autor, título,
                                                                          Escritura de una recomendación: participación en todo el proceso
                          en torno a cuentos                              de escritura (planificación, puesta en texto, revisiones y edición).
                          leídos en segundo      colección, editorial.
                                                 Resumen del cuento.      Corrección en el uso y justificación de la escritura de palabras
                          grado.
      Situaciones                                Lectura y escritura      sobre temas que fueron objeto de reflexión.
      para valorar                               por sí mismos de
      y reflexionar                              cuentos del autor que
        sobre los                                se sigue. Reescritura
       progresos                                 de un episodio de
                                                 un cuento leído u
                                                 otros textos breves
                                                 narrativos en torno
                                                 a la lectura literaria
                                                 respetando rasgos y
                                                 formas de contar del
                                                 autor y del lenguaje
                                                 escrito.
    Modalidades de
     organización
       didáctica                Agosto               Septiembre                     Octubre                 Noviembre                 Diciembre
Lectura de novela.
                                                                                           .
                                                                               gramatical y
                                                                                        ar
                                                                               ortográfica.
                          Reflexiones sobre el sistema de escritura: : Continúa la revisión en los textos que se escriben sobre dudas en la
                          escritura de palabras y la reflexión sobre la ortografía de palabras conocidas, restricciones y regularidades posicionales
                               n
                          (“mb”, “mp”, “r/rr”, “b y consonante”, “que/ qui” y “gue/ gui”), sobre el uso de “j/g” y sobre el uso de mayúsculas en los
    Situaciones de        nombres y en el texto.
                             ió
    reflexión sobre
     el lenguaje en       Reflexiones sobre el lenguaje escrito: Continúa la revisión de la organización de los textos que se leen y
    el marco de las
                           rs
                          escriben (partes de los textos de estudio), caracterizaciones de los personajes, formas de contar historias de
    modalidades de        ficción propias de los géneros leídos: teatro, historieta. Recursos para contar: organización de la trama, creación
     organización         del ambiente y de los rasgos de los personajes en los cuentos de animales. Modos de puntuar los textos de
                         Ve
        didáctica         manera convencional y relacionada con el sentido y los efectos que se quieren lograr (punto aparte, punto
                          seguido, comas para enumerar, comillas en las citas, signos de exclamación e interrogación. Uso de recursos
                          para evitar repeticiones y conectar las ideas en una narración y en una descripción. Reflexiones sobre la
                          producción oral en la producción de entrevistas: relaciones entre la oralidad y la escritura.
                          Lectura de fragmentos de textos de estudio           Lectura de textos en      Reescritura de un episodio de la novela leída.
                          y escritura para comunicar la información a          sesiones de teatro
                                                                                                         Lectura de entrevistas en diferentes soportes.
                          otros.                                               leído. Escritura
                                                                               de conclusiones           Revisiones en la producción de entrevistas de
       Situaciones        Lectura y escritura de cuentos con animales.
                                                                               acerca del tema de        la transcripción de la versión oral a la escrita.
      para valorar y      Participación en todo el proceso de escritura
                                                                               estudio a partir de las
    reflexionar sobre     del cuento (planificación, puesta en texto,                                    Corrección en el uso y justificación de la
                                                                               escrituras producidas     escritura de palabras sobre temas que fueron
      los progresos       revisiones y edición).
                                                                               en el marco de            objeto de reflexión
                          Corrección en el uso y justificación de la           la secuencia.
                          escritura de palabras sobre temas que fueron         Comunicación de
                          objeto de reflexión.                                 lo aprendido, por
                                                                               ejemplo, a través de
                                                                               una muestra.
Notas
                                                                 .
                                                              ar
           “Alfabetización y sistemas de escritura” en la carrera de Licenciatura
           de la Enseñanza de Prácticas de Lectura y Escritura para la Educación
                                                            in
           Primaria de la Universidad Pedagógica, 2012.
                                                      im
        2   	 En la conferencia “Aprender a leer es leer” (II Encuentro Nacional de
              Biblioteca Solidaria. Programa de Lectura y Escritura en Español. Ad-
                                                 el
            concreta para todo el ciclo. En este sentido, se espera que los ejemplos
            propuestos sean un puntapié para ricas discusiones en la escuela para
            contribuir a la formación de un colectivo docente en deliberación per-
            manente sobre qué enseñar y cómo para formar a todos los niños como
            practicantes activos de la cultura escrita.
                                                              .
                                                           ar
                                                         in
                                                   im
                                               el
                                          pr
                               n
                             ió
                           rs
                         Ve
/educacionba buenosaires.gob.ar/educacion