APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR
UNIDAD PEDAGÓGICA
Primer grado
Prácticas del Lenguaje
Primer ciclo
Escuela Primaria
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Aportes para el desarrollo curricular : Prácticas del Lenguaje, primer
grado. - 1a edición. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación e Innovación, 2019.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-673-429-5
1. lenguaje. 2. Currículo de Escuela Primaria. 3. Guía del Docente. I. Título.
CDD 371.1
ISBN: 978-987-673-429-5
© Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Educación e Innovación
Subsecretaría de Planeamiento Educativo, Ciencia y Tecnología
Dirección General de Planeamiento Educativo
Gerencia Operativa de Currículum, 2019
Holmberg 2548/96, 2.° piso - C1430DOV - Ciudad Autònoma de Buenos Aires
Correo electrónico: curricula@bue.edu.ar
En este material se evitó el uso explícito del género femenino y masculino en simultáneo y se ha
optado por emplear el género masculino, a efectos de facilitar la lectura y evitar las duplicaciones.
No obstante, se entiende que todas las menciones en el género masculino representan siempre a
varones y mujeres, salvo cuando se especifique lo contrario.
Fecha de consulta de imágenes, videos, textos y otros recursos digitales disponibles en Internet:
1 de febrero de 2019.
Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento,
hasta 1.000 palabras, según la ley 11.723, art. 10o, colocando el apartado
consultado entre comillas y citando la fuente; si este excediera la extensión
mencionada, deberá solicitarse autorización a la Gerencia Operativa de Currículum.
Distribución gratuita. Prohibida su venta.
GCBA • Ministerio de Educación e Innovación
2
SSPLINED • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
JEFE DE GOBIERNO
Horacio Rodríguez Larreta
MINISTRA DE EDUCACIÓN E INNOVACIÓN
María Soledad Acuña
SUBSECRETARIO DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Diego Javier Meiriño
DIRECTORA GENERAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
María Constanza Ortiz
GERENTE OPERATIVO DE CURRÍCULUM
Javier Simón
SUBSECRETARIO DE CIUDAD INTELIGENTE Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Santiago Andrés
SUBSECRETARIA DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y EQUIDAD EDUCATIVA
Andrea Fernanda Bruzos Bouchet
SUBSECRETARIO DE CARRERA DOCENTE Y FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Jorge Javier Tarulla
SUBSECRETARIO DE GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERA
Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
Sebastián Tomaghelli
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
3
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Aportes para el desarrollo curricular. Primer grado
Prácticas del Lenguaje. Primer ciclo de la Escuela Primaria
Gerente Operativo de Currículum
Javier Simón
Equipo de generalistas Nivel Primario
Marina Elberger (coordinadora), Patricia Frontini, Silvia Grabina, María Laura Malia
Equipo Prácticas del Lenguaje
Jimena Dib (coordinadora), Diana Grunfeld, Flora Perelman, María Eugenia Heredia y Gabriela
Rubinovich
Se agradece a las siguientes escuelas y a sus docentes por las imágenes obtenidas de sus
aulas y por las producciones de sus alumnos:
Escuela N.° 6 D.E. 2; Escuela N.° 2 DE 6; Escuela N.° 2 D.E. 17; Escuela N.° 8 D.E 18; Escuela N.° 14
D.E 17; Escuela N.° 15 DE 17; Escuela N.° 16 D.E 17; Escuela N.° 17. D.E. 14; Escuela N.° 14 D.E. 11;
J.I.I. N.° 1 D.E. 21 Olga Cosettini, sala de 5 años; Escuela N.° 16 D.E. 9, 1er grado; Escuela infantil D.E 8;
Escuela N.° 6 D.E 5; Escuela N.° 9 D.E. 15; Escuela N.° 14 D.E.12; Escuela N.° 12 D.E. 2; Es
cuela N.° 6 D.E. 5; Escuela N.° 14 D.E. 11; Escuela N.° 12 D.E 2 Escuela 18 DE15.
Se agradecen las observaciones y los comentarios de los supervisores de escuelas de gestión estatal y
privada, representantes de Escuela de Maestros, de la Dirección de Educación Primaria y de sus diversos
programas vinculados a la enseñanza de las prácticas del lenguaje, de docentes, así como de miembros
de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.
Edición y diseño a cargo de la Gerencia Operativa de Currículum
Coordinación editorial: María Laura Cianciolo
Edición: Gabriela Berajá, Andrea Finocchiaro, Marta Lacour y Sebastián Vargas
Diseño gráfico: Silvana Carretero, Alejandra Mosconi y Patricia Peralta
Actualización web: Leticia Lobato
Testeo de enlaces e interactividad: Daniel Wolovelsky
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
4
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Estimada comunidad educativa:
Nos complace presentar este documento de Aportes para el desarrollo curricular.
Primer grado del área de Prácticas del Lenguaje, en el marco de la actualización del
Diseño Curricular para la Escuela Primaria, Primer Ciclo.
Con este material les ofrecemos un conjunto de sugerencias y propuestas que
permitan orientar y enriquecer la enseñanza en articulación con los componentes del
Diseño Curricular. Su propósito es acompañar la labor profesional cotidiana de los
equipos educativos de las escuelas.
Esperamos que el formato digital en que se presenta facilite la lectura interactiva y la
navegación interna en función de los intereses y necesidades de cada proyecto
formativo.
Javier Simón
Gerente Operativo de Currículum
María Constanza Ortiz
Directora General de Planeamiento Educativo
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
5 SSPECT •
DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Elementos interactivos que permiten la lectura
hipertextual y optimizan la navegación del
documento
Para visualizar correctamente la interactividad se sugiere bajar el
programa Adobe Acrobat Reader que constituye el estándar gratuito
para ver e imprimir documentos PDF. Adobe Reader Copyright © 2019. Todos los derechos reservados.
Índice interactivo
Enlace a los apartados del documento.
Pie de página
Volver a vista anterior
Enlaces a otros documentos
Este enlace permite regresar a la última página
vista.
anterior y a la página siguiente.
año 2012.
Flechas interactivas que llevan a la página Enlace al
de notas que se presentan al
Enlace a los otros referencias
documentos. final del documento. índice
Tales como: “Metas de principal.
aprendizaje: Niveles Inicial, Este símbolo indica una cita o
Primario y nota aclaratoria. Al hacer clic,
Secundario de las escuelas
se abre una ventana
de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires” e Buenos emergente (pop-up) con el
Aires”. Ambos publicados texto
Enlace
desde la Gerencia Operativa correspondiente.
a videos.
de Currículum en el Los números son las
Estos documentos pueden leerse en línea, descargarse en su computadora e imprimirse. Para evitar
inconvenientes con la interactividad es necesario descargarlos en una misma carpeta sin modificar los
nombres de los archivos.
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
6
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado
Recorridos...Índice Índice
Introducción ...............................................................................................................................13
Primer período (marzo - julio)
Situación habitual: Construcción del aula como un ambiente alfabetizador
en la primera parte del año
.................................................................................................16 Desarrollo de la
situación habitual.....................................................................................16
Presentación......................................................................................................................
....16
¿Qué son fuentes de información seguras?...............................................................16
¿Cuáles son las fuentes de información que generalmente ingresan
en el inicio de clase?......................................................................................................... 17
¿Cuáles son las fuentes de información que paulatinamente
se incorporan en el aula? .................................................................................................17
¿Cómo ingresan al aula las fuentes de información?.............................................18
¿Cómo hacer que los niños tomen en cuenta las fuentes
de información disponibles en el aula?......................................................................18
Fuentes bibliográficas para profundizar
..........................................................................19 Propósitos
didácticos..............................................................................................................19
Contenidos centrales
..............................................................................................................19 Indicadores de
avance .......................................................................................................... 20 Anexo
1.........................................................................................................................................
22 Anexo
2........................................................................................................................................
24
Situaciones habituales de lectura y escritura con el nombre propio...............32
Desarrollo de las situaciones habituales
........................................................................32
Presentación......................................................................................................................
...32
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
7
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
¿Cómo preparar los carteles con los nombres?..................................................... 33
Copiar el nombre ............................................................................................................... 33
¿Cómo ayudar a copiar el nombre?............................................................................ 33
Ejemplos de copias del nombre propio....................................................................34
Copiar el nombre en la computadora........................................................................ 35
¿Para qué leer y transcribir el nombre? .................................................................... 35
¿Cuáles son algunas de las intervenciones docentes para promover
avances? ............................................................................................................................... 36
Fuentes bibliográficas para profundizar ........................................................................ 38
Propósitos didácticos............................................................................................................ 38
Contenidos centrales ............................................................................................................ 39
Indicadores de avance .......................................................................................................... 39
Situación habitual: Escrituras
cotidianas.....................................................................44 Desarrollo de la situación
habitual...................................................................................44
Presentación......................................................................................................................
..44
Escritura de listas...............................................................................................................45
De las listas a otros textos..............................................................................................46
¿Qué podría quedar anotado en el cuaderno? ..................................................... 47
Fuentes bibliográficas para profundizar
........................................................................48 Propósitos didácticos
...........................................................................................................48 Contenidos
centrales ............................................................................................................49
Indicadores de avance
..........................................................................................................49
Situación habitual: La biblioteca del aula
................................................................... 53 Desarrollo de la situación
habitual................................................................................... 53
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
8
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Presentación........................................................................................................................ 53
¿Cómo se organiza y se pone en funcionamiento la biblioteca
en primer grado?................................................................................................................54
La lectura a través del docente y la apertura de un espacio
de intercambio.................................................................................................................... 56
¿Por qué y cómo participan los niños que aún no leen
convencionalmente en las propuestas de la biblioteca del aula?....................57
Otras situaciones de lectura y escritura en el marco de la biblioteca
del aula...................................................................................................................................60
Fuentes bibliográficas para profundizar
........................................................................60 Propósitos
didácticos............................................................................................................. 61
Contenidos centrales
............................................................................................................. 61 Indicadores de
avance .......................................................................................................... 63
Secuencia didáctica de lectura en torno a las fuentes
de información de uso social disponibles en el aula. Seleccionar
un
almanaque........................................................................................................................
... 67 Desarrollo de la secuencia didáctica
.............................................................................. 67
Presentación......................................................................................................................
.. 67
Plantear la necesidad de contar con un almanaque en el salón de clase....68
El maestro lee un almanaque........................................................................................68
Explorar almanaques en papel y calendarios digitales ......................................68
Búsqueda de información específica.........................................................................70
¿Qué podría quedar anotado en el cuaderno? ...................................................... 71
Anexo - Registros de clases: Exploración de un almanaque ........................... 72
Propósitos
didácticos............................................................................................................ 74
Contenidos centrales
............................................................................................................ 74 Indicadores de
avance .......................................................................................................... 74
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
9
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Proyecto: Producción de una agenda telefónica
...........................
..........................
76 Desarrollo del
proyecto........................................................................................................ 76
Presentación.....................................................................................................................
... 76
Propuestas de trabajo...................................................................................................... 77
Etapas previstas para este proyecto.......................................................................... 77 De
la agenda en papel a la agenda digital............................................................... 78
Propósito comunicativo
......................................................................................................80 Propósitos
didácticos ...........................................................................................................80
Contenidos centrales
............................................................................................................. 81 Indicadores de
avance .......................................................................................................... 82
Proyecto: Producción de un
cancionero......................................................................86 Desarrollo del
proyecto........................................................................................................86
Presentación.....................................................................................................................
...86
Propuestas de trabajo...................................................................................................... 87
Etapas previstas para este proyecto.......................................................................... 87
Situaciones de lectura y escritura en medios digitales....................................... 88
Fuentes bibliográficas para profundizar
........................................................................90 Propósito
comunicativo........................................................................................................90
Propósitos
didácticos............................................................................................................90
Contenidos centrales
............................................................................................................. 91 Indicadores de
avance ........................................................................................................... 91
Segundo período (agosto - diciembre)
Situación habitual: Construcción del aula como un ambiente
alfabetizador en la segunda parte del año.................................................................94
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
10
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Desarrollo de la situación habitual
..................................................................................94
Presentación.................................................................................................................
.......94
¿Cómo se amplían las fuentes de información en la segunda
parte del año? .....................................................................................................................94
Fuentes bibliográficas para profundizar ........................................................................96
Propósitos didácticos ...........................................................................................................96
Contenidos centrales ............................................................................................................ 97
Indicadores de avance ......................................................................................................... 97
Proyecto: Reescritura colectiva de un cuento tradicional a través
del dictado al docente. Una opción: Caperucita Roja .........................................100
Desarrollo del
proyecto......................................................................................................100
Presentación.....................................................................................................................
.100
Propuestas de trabajo ....................................................................................................102
Etapas previstas para este proyecto.........................................................................102
Fuentes bibliográficas para profundizar ........................................................................112
Propósito
comunicativo........................................................................................................112
Propósitos
didácticos............................................................................................................112
Contenidos centrales
............................................................................................................113 Indicadores de
avance ..........................................................................................................114
Proyecto: Participar de la radio de la escuela. Los chicos toman
la
palabra.............................................................................................................................
. ....124 Desarrollo
del
proyecto.......................................................................................................124
Presentación.....................................................................................................................
..124
Etapas previstas para este proyecto.........................................................................125
Propósito comunicativo.......................................................................................................132
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
11
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Propósitos
didácticos...........................................................................................................132
Contenidos centrales
...........................................................................................................132 Indicadores de
avance .........................................................................................................134
Secuencia didáctica de lectura y escritura en torno a un tema
de estudio: para saber más sobre los cambios asociados
al crecimiento y desarrollo de las
personas..............................................................135 Desarrollo de la secuencia
didáctica .............................................................................135
Esquema de la secuencia integrada entre Conocimiento del Mundo
y Prácticas del Lenguaje................................................................................................135
Desarrollo de las situaciones de lectura y escritura
de la secuencia .................................................................................................................138
Leer a través del docente para saber más acerca de los cambios
que se producen durante el crecimiento.................................................................138
Leer para buscar información específica en libros de la biblioteca.............140
Las escrituras intermedias en el desarrollo de la secuencia............................145
Posibles registros en el cuaderno...............................................................................149
Fuentes bibliográficas para profundizar ...................................................................... 150
Propósitos
didácticos............................................................................................................151
Contenidos centrales
............................................................................................................151 Indicadores de
avance .........................................................................................................152 Notas
.........................................................................................................................................1
58
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
12
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
JUDGR Primer período (marzo-julio)
en la primera parte del año
Situación habitual: Construcción del $QH[R
aula como un ambiente alfabetizador
$QH[R
'HVDUUROOR GH OD VLWXDFLyQ KDELWXDO
ƒ Presentación Desarrollo de la
ƒ ¢4Xp VRQ IXHQWHV GH LQIRUPDFLyQ VHJXUDV" ƒ situación habitual
¿Cuáles son las fuentes de información que generalmente
Presentación
ingresan en el inicio de clase? ƒ ¿Cuáles son las fuentes de
información que paulatinamente se incorporan en el aula? ƒ
En los días previos al comienzo de
clases, los maestros preparan los
¿Cómo ingresan al aula las fuentes de información? ƒ
salones para darles la bienvenida a los
¿Cómo hacer que los niños tomen en cuenta las fuentes de niños. Como parte central del
información disponibles en el aula? 3URSyVLWRV desarrollo de esta actividad habitual, en
el inicio del año, se propone que sea
GLGiFWLFRV
un trabajo compartido con ellos durante
las primeras semanas.
Contenidos centrales
Indicadores de avance ¿Qué son fuentes de
información seguras? recurren cuando tienen dudas al leer o
escri bir. Son escrituras convencionales
Los niños tienen que estar inmersos
realizadas por el maestro que se
en un contexto de escrituras, saber
transfor man en referentes útiles para el
qué dicen y para qué sirven. Estos
trabajo a lo largo del año.
materiales escritos se transforman en
Volver a
fuentes de información segura a las que 3ODQL¿FDFLyQ
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
16 SSPECT • DGPLEDU •
GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos... Índice
¿Cuáles son las fuentes de información que generalmente
ingresan en el inicio de clase?
Como en la vida cotidiana, un almanaque, un
horario semanal, un listado con las fechas de
cumpleaños de amigos y familiares son
herramientas que informan, ayudan a planificar
nuestras acciones, nos recuerdan
compromisos y posibilitan que, en el marco del
salón de clase, se use la lengua escrita con
KDELWXDO
sentido social.
En la organiza ción del
aula los nombres de los
niños son refe
rentes escritos
Fuentes de información. Escuela N.°14. D.E. 17
Ir a las imágenes de esta 6LWXDFLyQ
privilegiados que junto a otras fuentes de información como el
abecedario, posi bilitan el acceso al universo de las letras y a su
funcionamiento.
¿Cuáles son las fuentes de información que paulatinamente se
incorporan en el aula?
A lo largo del desarrollo de las situaciones habituales, proyectos y
secuencias didácticas van ingresando nuevas fuentes de
información. Por ejemplo, cuando exploren los almanaques para
seleccionar uno para el grado regis trarán en un afiche algunos de
los datos que incluye el que eligieron (meses, días, fechas, feriados,
etc.); cuando estén cantando canciones escribirán en el afiche sus
títulos; también podrán armar el listado de títulos de cuentos que se
van leyendo, de sus autores e incluso de las colecciones y
editoriales a las que tienen acceso. Otra ocasión de ampliar el
ambiente alfabetizador es cuando construyen listas de los
personajes, de sus características, de los modos de decir... que
permiten ingresar al mundo de la ficción, a la vez que se transforman
en otras escrituras estables para ayudar a leer y a escribir.
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
17
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
¿Cómo ingresan al aula las fuentes de información?
Dado que tienen que brindar información segura, las fuentes tienen
que estar escritas por el maestro y preferentemente en letra de
imprenta mayúscula.
Al incluir las fuentes de información segura en las aulas, se diseñan
diversas situaciones de lectura:
• Leer los nombres para ubicarlos en el abecedario según la inicial y
poder recurrir a ellos cuando haya dudas al escribir o leer.
• Leer los días para ubicarlos en el horario semanal.
• Leer los meses del año para ubicar los cumpleaños de los niños
para no olvidar de saludarse.
¿Cómo hacer que los niños tomen en cuenta las fuentes de
información disponibles en el aula?
El maestro promueve recurrir a los referentes escritos en el aula
para disi par las dudas que les surgen a los alumnos:
Si habitualmente el maestro propone a los niños acudir a los
materiales es critos incluidos en el salón de clase, los alumnos
comienzan a recurrir a ellos en forma autónoma.
¿Con cuál empieza Caperucita?
El cartel de Camila te puede ayudar.
¢$TXt
MXQLR GLFH ³MXQLR´ R ³MXOLR´"
Hay un lugar en la sala donde está escrito junio. ¿Dónde está?
En el almanaque.
En una sala de 5 años los niños registran la fecha de una fiesta
patria en sus agendas personales. En el fragmento a observar se
recurre al almanaque mensual para localizar el mes
correspondiente.
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
18
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado
Recorridos...Índice Fuentes bibliográficas para profundizar
ArgentinA. Ministerio de educAción de lA nAción. Lecturas y escrituras cotidianas. Libro
digital, en Alfabetización en la Unidad Pedagógica. Especialización docente
de nivel supe-
rior. Buenos Aires, 2015.
— “Focalizar la mirada en la enseñanza de la escritura”, en La enseñanza de la lectura y escri
tura. Serie Temas de Alfabetización. Buenos Aires, 2011.
iiPe-Unesco. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel Primario.
Escuelas del Bicentenario, 2011.
, M. “¿Cómo organizar la enseñanza del lenguaje escrito?”, en Sobre la enseñan-
neMirovsky za
del lenguaje escrito... y temas aledaños. México, Paidós, 1999.
Propósitos didácticos
• Ofrecer a los niños variadas fuentes de información escrita que
perma nezcan en el aula y actúen como referentes de escritura.
• Otorgar sentido a estas fuentes incluyéndolas en portadores de uso
social que tienen un valor propio más allá de su importancia en el
proceso de alfabetización, como almanaques, calendarios, listas
de cumpleaños del grupo, cuadro de tareas, horario semanal,
agenda mural, etcétera.
• Favorecer la utilización por parte de los niños de estos portadores
como recursos para resolver problemas de lectura y escritura.
• Fomentar intercambios y debates que tomen como argumentos las
fuen tes de escritura de estos portadores y que les permitan a los
niños avan
zar en sus conceptualizaciones sobre el sistema de escritura.
Contenidos centrales
Cuando los alumnos interactúan permanentemente con los textos
presentes en el ambiente, los contenidos que se enseñan son:
Prácticas de lectura
Lectura y adquisición del sistema de escritura
• Uso del conocimiento sobre el portador y el género para
circunscribir algo que se sabe o se cree que está escrito.
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
19
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
• Búsqueda y consideración de indicios en el texto para verificar las
antici paciones realizadas y ajustarlas (comparación y
reconocimiento).
• Identificación, localización e interpretación poniendo en juego lo
que se sabe que dice con las marcas provista por el texto: ¿Cuál
es cuál? ¿Dónde dice? ¿Qué dice?
Indicadores de avance
Si se ha construido junto con los alumnos, desde el comienzo del
año, un am biente alfabetizador en el aula; si se ha enriquecido este
ambiente con fuentes de información de los distintos proyectos del
año; si el docente favoreció en los niños la utilización de estas
fuentes de información para resolver los problemas que se les
plantean al leer o al escribir; si se han creado situaciones de
intercam bio y debate en torno a las conceptualizaciones sobre el
sistema de escritura con la mediación de estas fuentes de
información escrita disponible permanen temente… es posible
observar en los alumnos estos indicadores de progreso:
• Reconocen el nombre propio y otras formas fijas de escritura entre
un reper torio de otros nombres o referentes y pueden justificar su
elección en lo que está escrito (es decir: pueden hablar de las
“pistas” que utilizan para identificar su nombre: comparación de la
extensión entre el cartel y la transcripción, analizando las letras
incluidas y las ausentes, palabra, cierta grafía en posición inicial
final o interna a la palabra, el valor sonoro de algunas letras
conocidas), así como el orden en que están, la adecuación de la
forma a la grafía.
• Utilizan cada vez más referentes escritos estables para leer y
escribir por sí mismos: del nombre propio a los nombres de los
compañeros, los días de la semana, los meses del año, etcétera.
• Formulan preguntas o anticipaciones estableciendo cada vez más
relacio nes entre lo que se quiere leer o escribir y otras palabras
conocidas que están disponibles en el aula.
• Realizan pedidos selectivos al docente o a los compañeros que
pueden disponer del dato buscado.
• Buscan de manera cada vez más autónoma y localizan con
mayor éxito en portadores conocidos la información necesaria
para leer
o escribir.
• Recurren a los carteles y a distintos soportes de escritura elaborados con
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
20
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
ellos como fuentes para leer y escribir, estableciendo relaciones
entre esas escrituras y palabras nuevas que se leen o escriben.
• Emplean los carteles para argumentar consonantes y seleccionando con
sobre una elección o para propo ner frecuencia crecien te aquellas que
alternativas a un compañero con el que efectivamente están incluidas en la
están leyendo o escribiendo. • palabra que están escribiendo.
Encuentran cada vez más
Como se señala en los objetivos de
correspondencias entre los segmentos
aprendizaje de primer año de la Unidad
gráficos y su lectura.
incorporando cada vez más
• Controlan progresivamente sus propias
escrituras y coordinan de mane ra cada Pedagógica , los avances de los
vez más ajustada los aspectos alumnos se valoran en función de su
cuantitativos y cualitativos. • Amplían el punto de partida. Es importante
repertorio de letras conocidas y las conocer este punto de partida para
utilizan con mayor pertinencia, intervenir en consecuencia. Muchos de
estos indicadores de escritura.
avance se
relacionan con el estado inicial de niños Volver a
que todavía no han sistema de
3ODQL¿FDFLyQ
accedido a la base
alfabética de nuestro
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
21 SSPECT • DGPLEDU •
GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Anexo 1
Situación didáctica: Lectura de nombres propios de los niños
para ubicarlos en el abecedario
El docente trae un juego de carteles y propone leerlos:
Hoy traje carteles con sus nombres para que los podamos ubicar debajo de cada una de las letras del abecedario
DVt \D SXHGHQ LU DSUHQGLHQGR FRQ TXp OHWUD HPSLH]D FDGD XQR
Les propongo que, primero, cada uno intente encontrar el suyo entre los nombres de sus compañeros de mesa.
Ahora los reparto.
Los niños están ubicados en mesas de trabajo y el docente reparte
en cada una los nombres correspondientes a los niños que la
integran:
$Fi OHV GR\ HO GH $QD 3HGUR -RUJH \ &ODUD
GLFH ORV QRPEUHV VLQ PDUFDU HO FDUWHO FRUUHVSRQGLHQWH D FDGD XQR
Discutan entre todos cuál les parece que es el cartel de cada uno.
(O PDHVWUR EULQGD XQD FRQVLJQD FRQ FRQWH[WR YHUEDO (VWR VLJQL¿FD
TXH GLFH OR
que tienen que buscar en los carteles sin brindar la información de cuál es cuál,
esta tarea queda para los niños. De esta manera promueve que coordinen
información entre los datos provistos por la maestra y los del texto.
Lejos de descifrar letra por letra, los niños que aún no leen convencionalmente
producen anticipaciones en función de sus conocimientos previos sobre
HO FRQWH[WR VREUH HO JpQHUR \ VREUH HO WHPD \ WRPDQ HQ
FRQVLGHUDFLyQ
algunos índices del escrito –aquellos que les resultan observables– para
FRQ¿UPDU R UHFKD]DU VXV SUHGLFFLRQHV
Los niños pueden decir que ellos no saben leer. Esto permite al
maestro ex plicar que para eso vienen a la escuela y que poco a
poco van a ir aprendiendo.
Puede suceder que algunos niños reconozcan sus nombres y
puedan respon der algunas de las preguntas del docente, pero dado
que recién son los pri meros días de trabajo otros pueden no
reconocerlos. En ese caso el docente ayuda a identificarlos.
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
22
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos... Índice
“Este es el tuyo Ana porque empieza con la A y es muy cortito”. “Este es el de Pedro porque empieza con la “Pe”
\ WHUPLQD FRQ OD 2´ (VWH HV HO GH &DPLOD TXH HPSLH]D FRQ OD PLVPD TXH HPSLH]D &DSHUXFLWD \ WDPELpQ FRQ OD
GH
Carlos. Miren Carlos y Camila empiezan igual, pero terminan diferentes, Carla termina con la A de Ana y Carlos
con la de Sebastián.
De esta manera el docente va mostrando algunas de las estrategias
que es posible utilizar para saber en qué cartel dice Ana, Pedro,
Camila o Carlos, qué tienen de igual, qué de diferente, y hacer que
los niños las usen para tomar decisiones.
El docente recorre otros grupos de trabajo y ayuda a los niños a
avanzar en la lectura de su cartel.
Puesta en común
El docente propone a los grupos que vayan mostrando los carteles
que van leyendo, argumentando su elección. Esto brinda
oportunidades a los niños de dar cuenta de las pistas que van
tomando en consideración y escuchar otras que todavía no se les
han ocurrido.
La situación concluye cuando ubican los nombres debajo de la letra
del abe cedario correspondiente de acuerdo con su inicial.
Ir a las imágenes
Fuentes de información.
Escuela N.º 14, D.E. 17
Fuentes de información.
Escuela N.º 15, D.E. 18
de esta 6LWXDFLyQ didáctica
DGPLEDU • GOC
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
23 SSPECT •
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos... Índice
Anexo 2
Situación didáctica: Lectura de los meses del año para organizar los
cumpleaños. Registro de clase
Contextualización de la situación didáctica
Durante las primeras semanas de clase el docente trabaja con los
niños en el armado del aula para que se configure como un
ambiente alfabetizador. En esta circunstancia están organizando la
cartelera que contendrá los cum pleaños de los alumnos. Para tal
fin, el docente propone colocar los meses y, debajo de ellos, incluir
los nombres de cada niño que cumple años en cada mes e
incorporar la fecha.
Ir a las imágenes
de esta 6LWXDFLyQ
didáctica
Fuentes de información. Escuela N.°14, D.E. 17
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
24
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
En el siguiente fragmento de registro se explicita cómo los niños leen
los carteles de los meses para ubicarlos luego en la cartelera. El
docente decidió proponer dos tipos de consignas tomando en cuenta
los conocimientos de los niños.
¿Se acuerdan de que ayer habíamos decidido colocar los meses del año en la cartelera para que luego cada uno
ponga su nombre en el mes de su cumple? Así que yo hoy traje estos carteles donde escribí, en cada uno, los
meses. ¿Se acuerdan cuáles eran?
¡Sí! Enero, julio, abril...
YDQ GLFLHQGR HQ IRUPD GHVRUGHQDGD DOJXQRV PHVHV
Muy bien.
María: Enero es el primero.
Muy bien, María.
)HGHULFR <R QR OR Vp VHxR
1R WH SUHRFXSHV )HGH GH D SRFR YDPRV D LU DSUHQGLpQGRORV \ HQ TXp RUGHQ YDQ WUDQVFXUULHQGR HQ HO DxR
3DUD
eso estamos en el cole, ¿no? Ahora vamos a trabajar por mesas, yo les voy a dar unos cartelitos y van a tener
TXH OHHUORV SDUD GHFLGLU HQ GyQGH GLFHQ ORV PHVHV TXH OHV YD D WRFDU EXVFDU (O JUXSR GH (VWHEDQ
QLxRV FRQ XQD
FRQFHSWXDOL]DFLyQ DOIDEpWLFD GH OD HVFULWXUD VH YD D RFXSDU GH RUGHQDUORV WLHQHQ TXH YHU FXiO YLHQH
SULPHUR \ FXiO
GHVSXpV 3ULPHUR OR KDFHQ FRPR OHV SDUHFH \ OXHJR VH YDQ D ¿MDU HQ HO DOPDQDTXH SDUD FRUURERUDU OR TXH
KLFLHURQ
/D GRFHQWH GHFLGH HQWUHJDU D FDGD JUXSR LQWHJUDGR SRU GRV R WUHV QLxRV GLIHUHQWH FDQWLGDG GH
FDUWHOHV GH DFXHU
GR FRQ ODV SRVLELOLGDGHV GH VXV DOXPQRV 2IUHFH DO JUXSR GH (VWHEDQ ORV SULPHURV VHLV PHVHV
)UDQFLVFR \ -XDQ YDQ D EXVFDU HQWUH HVWRV GRV FDUWHOHV HQ GyQGH GLFH HQHUR \ HQ GyQGH IHEUHUR 0DUFRV \
-RVp
WDPELpQ EXVFDQ HQ HVWRV FDUWHOHV GyQGH GLFH HQHUR \ IHEUHUR \ OXHJR FRPSDUDQ SDUD YHU VL FRLQFLGH FRQ
OR TXH
SLHQVDQ )UDQFLVFR \ -XDQ -D]PtQ 0DUtD \ 0DUWtQ SHQVDUiQ HQWUH HVWRV FDUWHOHV
OHV GD WUHV HQ GRQGH GLFH PDU]R
abril y mayo.
'H HVWD PDQHUD FRQWLQ~D UHSDUWLHQGR FDUWHOHV \ H[SOLFLWiQGROHV ORV PHVHV TXH WHQtDQ TXH OHHU
<R YR\ D HPSH]DU WUDEDMDQGR FRQ XQ JUXSR (O UHVWR SLHQVD VROR FRPR SXHGDQ $FXpUGHQVH TXH GLMLPRV TXH
FXDQ
do yo estoy con un grupo no puedo responder preguntas a otro. No creo que llegue a pasar por todos los grupos.
1R VH SUHRFXSHQ SRUTXH PDxDQD WUDEDMDUp FRQ DTXHOORV FRQ TXLHQHV QR OOHJXH D KDFHUOR KR\ ¢6t"
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
25
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
El registro que sigue muestra la interacción de los niños mientras
leen los carteles de los meses:
0DUWtQ $Fi GLFH ³PDU]R´
PX\ FRQYLQFHQWH HO UHVWR OR PLUD
MAYO UHVSHWDQGR VX RSLQLyQ
-D]PtQ
WRPD HO FDUWHO $Fi GLFH ³DEULO´
MARZO
$QD 1R ³DEULO´ GLFH DFi QR YHV TXH DFi HVWi OD ³D´ VHxDOD
OD ABRIL $
-D]PtQ (QWRQFHV DFi GLFH ³PD\R´
WRPDQ
GR HO
FDUWHO
MARZO
$QD 6t Vt SRUTXH HVWD HV OD ³PD´
VHxDODQGR OD OHWUD 0
Martín: Ya está, seño.
VH DFHUFD DO JUXSR ¢$ YHU TXp SHQVDURQ"
$OXPQRV
OH PXHVWUDQ ORV FDUWHOHV \ YDQ GLFLHQGR
: “mayo”. :
ABRIL : “abril”.
MARZO MAYO
“marzo”.
$ YHU H[SOtTXHQPH ¢SRU TXp SLHQVDQ HVR"
Martín: Acá dice “marzo” porque empieza con la “ma”. MAYO
¢4Xp SLHQVD HO UHVWR"
Ana: Sí, empieza con la “ma” y marzo empieza con “ma”.
¢4Xp WH SDUHFH D YRV -D]PtQ"
-D]PtQ 6t SHUR HVWD WDPELpQ HPSLH]D FRQ OD PLVPD
WtPLGDPHQWH UH¿ULpQGRVH D
MARZO
Miren lo que dice Jazmín, decilo de nuevo, Jazmín.
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
26
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
-D]PtQ &RQ OD ³PD´ WDPELpQ
VHxDODQ OD 0 HQ ODV GRV HPSLH]DQ FRQ OD ³PD´ MARZO
³0D\R´ HPSLH]D FRQ OD ³PD´ \ ³PDU]R´ WDPELpQ HPSLH]D FRQ OD ³PD´ \ HQWRQFHV HQ GyQGH
dice “marzo” y en dónde “mayo”.
/RV DOXPQRV VH TXHGDQ SHQVDWLYRV
A ver, veamos en dónde dice “abril”.
$Fi
ABRIL
$QD 3RUTXH WLHQH OD ³D´ ³DDEULO´
DODUJDQGR HO IRQHPD D FRPR PL QRPEUH
Es verdad, “abril” empieza con “a”, como “Ana”. Esta es la única que tiene “a”, así que acá no hay problema
porque no hay ningún otro cartel que empiece con “a”. Acá podemos estar seguros de que dice “abril” ¿No?
0DUWtQ &ODUR SHUR DFi
FDUD GH FLUFXQVWDQFLD
Acá es más difícil, ¿no?
Martín: Es que las dos empiezan igual.
Y ; entonces, ¿cómo podemos hacer para saber en dónde dice “mayo” y en dónde “marzo”?.
$OXPQRV
QR GLFHQ QDGD 6H ORV YH GHFLU OD SDODEUD
Martín: “marzooo” la “o”. Con la “o”.
A ver, ¿con cuál termina “marzo”?
0DUWtQ
KDFH XQ UHGRQGHO HQ HO DLUH
¿Y cuál es la “o”? Buscala en el abecedario para mostrárselas a las chicas.
0DUWtQ
OD VHxDOD
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
27
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
-D]PtQ 3HUR DFi WDPELpQ HVWi
VHxDOD HO FDUWHO GH MAYO
(PSLH]DQ D GHFLU PDU]R PD\R
Es verdad, los dos terminan con la “o”, y entonces...
Alumnos: ...
Díganla de vuelta, a ver si eso los ayuda.
Sí.
<R OHV HVFULER ³\R´ D YHU VL ORV D\XGD
HVFULEH <2
-D]PtQ £(V HVWD DFi GLFH ³PD\R´
MAYO
OHQWDPHQWH Martín: Maayoo, “yo”... “yo”, como “yo”.
£8\ eO GLFH TXH HQ ³PD\R´ HVWi OD ³\R´ ¢D XVWHGHV TXp
OHV SDUHFH"
Volver a
3ODQL¿FDFLyQ
¢6DEpQ FyPR VH HVFULEH ³\R´"
$ YHU OHp FyPR GLFH ³PD\R´ D WXV FRPSDxHURV
Jazmín: MAYO ----- ----
maa yo
$QD $Fi GLFH ³PDU]R´
VHxR
MARZO
¡Muy bien! ¿Están de acuerdo?
Sí.
%XHQR PX\ ELHQ $KRUD YDPRV D YHU TXp SDVR FRQ ORV RWURV JUXSRV
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
28
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Imágenes que acompañan a la situación didáctica
"Construcción del aula como un ambiente alfabetizador"
Volver a
3ODQL¿FDFLyQ
Fuentes de información.
Escuela N.°14. D.E. 17
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
29 SSPECT • DGPLEDU •
GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado
Recorridos...Índice Escuela N.º 14, D.E. 17
Escuela N.º 15, D.E. 18
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
30
SSPECT • DGPLEDU • GOC
Diseño Curricular Aportes... Segundo grado Tercer grado Recorridos...Índice
Escuela N.°14, D.E. 17
Volver a
3ODQL¿FDFLyQ
GCABA • Ministerio de Educación e Innovación
31
SSPECT • DGPLEDU • GOC