ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA
ÍNDICE
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR…………………………………..2
VISIÓN DE LA ESCUELA……………………………………………..3
MISIÓN DE LA ESCUELA…………………………………………….3
RELATO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN……………………..4
FUNDAMENTACIÓN………………………………………………….5
FINES EDUCATIVOS DE LA ESCUELA……………….. 7
VALORES QUE NOS PROPONEMOS ENSEÑAR…… 8
MARCO NORMATIVO………………………………………………..14
SANCIONES…………………………………………………………..15
CONSEJOS ESCOLARES Y CONSEJOS DE AULA EN EL NIVEL
PRIMARIO…………………………………………………………….19
EVALUACIÓN Y REAJUSTES………………………………………22
1
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR
La Escuela María Luisa Villarino de Del Carril es una Institución educativa
centenaria, que durante su larga trayectoria a educado a muchas generaciones de
argentinos, teniendo como meta la formación integral de los estudiantes, basados
en el respeto.
La Modalidad de esta institución desde 2.014 es de Jornada completa,
situación que generó un proceso de transformación, que paulatina y
progresivamente fue posibilitando cambios e impactos sociales en la comunidad
educativa.
Nuestra sociedad necesita escuelas que tengan normas de mejor calidad; normas
que hayan sido bien pensadas y fundamentadas, y que estén establecidas
claramente, de forma tal que puedan ser respetadas y cumplidas. Esta tarea de
producción colectiva se constituye en el escenario privilegiado de aprendizaje de los
valores democráticos. El debate público, la consulta, la participación son actividades
centrales de la vida democrática.
Podríamos decir que la importancia de la construcción del Acuerdo Escolar de
Convivencia está en la apertura a los otros, al interior de la escuela.
Un nuevo AEC se conecta con la visión de la democracia y favorece que los
alumnos desarrollen competencias como ciudadanos.
Los valores que impulsaremos son: Respeto, Solidaridad, Tolerancia,
Cooperación, Libertad, Paz, Patriotismo, Empatía, Justicia, Autonomía, Honestidad,
Responsabilidad.
La existencia del Acuerdo Escolar de Convivencia, permitirá que los
involucrados conozcan y actúen dentro del marco de respeto integral en el que se
inscriben los derechos y obligaciones mutuas, basando en ello las relaciones de
convivencia armónica.
2
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
VISIÓN DE LA ESCUELA
Aspiramos a seguir siendo un referente significativo en la comunidad,
trabajando con compromiso para que mantenga el reconocimiento por sus logros
académicos, formadora de estudiantes respetuosos, solidarios, con conciencia
crítica. Estimulando habilidades que les posibilite alcanzar las competencias
necesarias para ser personas integras.
MISIÓN DE LA ESCUELA
Educar a los estudiantes integralmente, como miembros de una sociedad
cambiante, respetando la cultura que traen y potenciando las capacidades innatas.
Que sean capaces de tomar la palabra, resolver los problemas que se les presenten,
que puedan exteriorizar sus opiniones desarrollando su imaginación, su creatividad.
Siempre sobre la base de valores teniendo en cuenta, a los padres como principales
educadores y a la escuela como continuador y complemento de esta tarea.
3
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
RELATO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
DIRECTIVOS- DOCENTES- ESTUDIANTES- FAMILIAS- NO DOCENTES
El Proceso de construcción del Acuerdo Escolar de Convivencia, inicio con
tres Jornadas de capacitación para Directores, a cargo de Profesionales de Gabinete
Técnico Interdisciplinario del Ministerio de Educación en el Marco del Plan provincial
de Actualización y Capacitación Docente 2.016-2.023 ,Programa de Prevención y
Asistencia Socioeducativa Resol. 0953/2.016 .
Los encuentros se realizaron el 20/05,10/06 y el 05/08/19, tuvieron el
propósito de asesorar sobre como elaborar el Acuerdo Escolar de Convivencia y el
Proyecto de Educación Sexual Integral.
La Institución inicio el proceso con una Jornada entre el Directivo, Docentes
de grado y Profesores, para instalar la temática aportando bibliografía, con la
finalidad de organizarse para su elaboración. Se acordó iniciar con encuestas a las
familias, personal docente, no docentes en forma virtual y a los estudiantes, en
formato papel al segundo ciclo. También se acordó instalar el tema en la comunidad,
tratándolo en los inicio de jornada y en actividades propias del aula para que todos
conozcan lo que se está realizando enfatizando en la participación, como uno de los
pilares de este Acuerdo.
Con la información recopilada, se realiza una segunda reunión con el personal, para
analizar resultados e iniciar el borrador del Acuerdo.
Se organizan los tiempos y espacios de manera de tener tiempo disponible para la
redacción, luego de lo cual se presenta a los referentes para su visado hacer las
correcciones pertinentes y presentar a Ministerio para Resolución.
4
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
FUNDAMENTACIÓN
La Escuela se constituye en sí misma como un lugar de encuentro y
convivencia entre generaciones distintas, con expectativas diferentes. Cada actor
institucional, que habita y transita por la escuela tiene sus obligaciones y
responsabilidades, las cuales deben ser conocidas y respetadas a fin de poder
alcanzar una convivencia pacífica.
El acuerdo escolar de convivencia de nuestra institución, tal como lo
determina la nueva LEY DE EDUCACIÓN 26.026 y ley provincial de educación
1327-H, las cuales establecen FINES DE LA EDUCACIÓN: educar, socializar, formar
subjetividades y la inclusión plena de derechos y obligaciones, la RESOLUCIÓN
CFE 239/4 Y LA LEY 26892 “LEY para la promoción de la convivencia y el abordaje
de la conflictividad social en las instituciones educativas, que legitima este acuerdo,
tiende al fortalecimiento de la CONVIVENCIA ESCOLAR al sostenimiento DE
TRAYECTORIAS ESCOLARES, ampliar y mejorar las condiciones, formas de
acceso, permanencia y egreso institucional.
Para que dentro de la escuela exista una convivencia respetuosa entendemos
que esta debe estar regulada por un sistema de valores más normas y limites que
plantean lo que se puede hacer lo que no es posible hacer en la escuela.
Los valores que nuestra institución educativa pretende abordar son:
RESPETO, RESPONSABILIDAD, PAZ, HUMILDAD, HONESTIDAD, SOLIDARIDAD,
TOLERANCIA, COOPERACIÓN, JUSTICIA, EMPATÍA, PATRIOTISMO, IGUALDAD.
La existencia de normas en la escuela significa la presencia de límites a
determinadas conductas. Estos límites tienen fundamentalmente que ver con la
agresividad, la discriminación, la intolerancia, la falta de respeto, los agravios, la
violencia, el abuso de poder y toda la manifestación de conducta que hiera y
perjudique o moleste al otro.
La convivencia escolar requiere de un clima institucional participativo,
cooperativo, solidario, responsable y comprometido que deberá reflejarse no solo a
lo referido en los procesos de enseñanza y aprendizaje sino también a las relaciones
interpersonales que se establecen en los ámbitos escolares.
5
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
Respetar y hacer respetar las normas es parte del
compromiso asumido por todos los que conforman la institución educativa, ya que
fueron consensuadas por todos los miembros de la comunidad no como algo
impuesto sino como fruto de un debate profundo, reflexivo en un proceso de
construcciones responsables y comprometidas.
Las sanciones se aplicarán a quienes quebranten estas normas y siempre se
buscará las reflexiones por parte de quien la transgredió y/o reparación según sea el
caso.
El A.E.C. será un acuerdo flexible que permita, mediante su cumplimiento, la
convivencia armónica de todos los actores de la institución educativa, favoreciendo
las acciones educativas que garanticen una educación integral en todas las
dimensiones de las personas.
6
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
FINES EDUCATIVOS DE LA ESCUELA
Ofrecer a la sociedad una propuesta educativa integral para el alumno
(personal, social y transcendente) y una adecuada formación académica
conformada por el Nivel Inicial y el Nivel Primario, según los valores desde la
corresponsabilidad del Equipo Educativo y con la colaboración de sus
familias.
Profundizar la cultura del trabajo, el esfuerzo individual y colaborativo, la
creatividad como principios fundamentales en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, y en la adquisición de competencias socio- emocionales para el
desarrollo armónico de los educandos.
Garantizar la educación en el respeto de los derechos y libertad
fundamental, en la igualdad de derechos y oportunidades cumpliendo con los
deberes entre hombres, mujeres en la igualdad de trato y no discriminación
de las personas con discapacidad.
Capacitar al alumnado a desenvolverse en la vida diaria desarrollando sus
capacidades, en términos de aprendizajes significativos, profundos y
continuos a partir de un enfoque centrado en el desarrollo de capacidades .
Favorecer la educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro
del principio democrático de convivencia, así como la prevención de conflictos
y la resolución pacífica de los mismos.
Garantizar la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la
vida en común la cohesión social, la cooperación y la solidaridad.
7
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
VALORES QUE NOS PROPONEMOS ENSEÑAR
Respeto:
El respeto es un valor humano, que se manifiesta en el buen trato hacia las
distintas personas con las que se comparte la vida: padres, hermanos, abuelos, tíos,
primos, maestros y compañeros, quienes como personas que son merecen ser
tratados con palabras y actitudes. No obstante, el respeto puede manifestarse de
muchas formas, aplicándose a las distintas actitudes que una persona toma con
respecto a otra, sus pertenencias e incluso hacia sí mismo. A continuación se
describirán varias formas en la que el valor del respeto puede manifestarse en la
vida cotidiana: actitudes respetuosas a su condición humana.
No obstante, el respeto puede manifestarse de muchas formas, aplicándose a
las distintas actitudes que una persona toma con respecto a otra, sus pertenencias e
incluso hacia sí mismo. A continuación se describirán varias formas en la que el valor
del respeto puede manifestarse en la vida cotidiana:
Respeto hacia las personas
Respeto hacia los bienes de otros.
Respeto hacia las leyes
Respeto hacia sí mismo.
Respeto a la naturaleza
Por lo tanto en nuestra institución se espera que las personas actúen en
forma respetuosa. Serán sancionados aquellos que incurran en falta de respeto
hacia sí mismos, hacia los demás y hacia el ambiente.
Responsabilidad:
La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso. La
responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera
confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está
8
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
estrechamente unida a la obligación y al deber. Ambos conceptos
constituyen la materia prima de la responsabilidad.
La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se
trata de una característica positiva de las personas que son capaces de
comprometerse y actuar de forma correcta, tomando conciencia acerca de la
consecuencia que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros
mismos o sobre los demás.
Implica el cumplimiento de las obligaciones o el cuidado al tomar decisiones o
realizar algo. Es la obligación de una persona de reparar un daño que ha causado.
Por medio de la responsabilidad el ser humano aprende a comportarse de manera
que puedan confiar en él, cumpliendo con los compromisos asumidos, generando
confianza y tranquilidad entre las personas, reconociendo los errores cometidos y
comprometiéndose a repararlos.
Responsabilidad hacia uno mismo soy responsable de hacer realidad mis
deseos, de mis elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los
valores según los cuales vivo y de elevar el grado de mi autoestima.
Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar soy responsable del modo en
que distribuyo mi tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes.
Responsabilidad en el consumo soy responsable de mis gastos, de cuidar
mis cosas y de elegir los regalos de navidad, cumpleaños.
Responsabilidad hacia la sociedad soy responsable de mi conducta con
otras personas: compañeros de trabajo, familia, amigos y de comunicarme
correctamente con los demás.
En nuestra institución escolar se espera que las personas actúen de forma
responsable, es decir, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones.
Por lo tanto no se permitirá actos que pongan de manifiesto la falta de voluntad para
cumplir con el compromiso, obligación o tarea asignada.
9
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
Solidaridad y cooperación:
La solidaridad es la toma de conciencia de las necesidades ajenas y el deseo
de contribuir a su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar en todos
los ámbitos, empezando por el familiar y el escolar.
Es el arte de asistir a los demás y de caminar por una senda compartida. Es
el marco de la comunidad universal en el que la solidaridad adquiere su desarrollo
más amplio.
El cultivo de la solidaridad debe comenzar cuanto antes y extenderse a todo
el curso vital con la intervención de la familia, la escuela, las organizaciones
empresariales y la comunidad en su conjunto. La solidaridad es expresión de
altruismo que se aprende y se afianza con el ejercicio. Su desarrollo equivale a
avanzar por el camino de la sintonía, de la reciprocidad y de la compenetración.
Tolerancia
Ser tolerante es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado con
los demás. Es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas,
creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las
nuestras.
Ser tolerante es aceptar y permitir las circunstancias o diferencias de los
demás, es no impedir que haga lo que éste desee, es admitir la diferencia o la
diversidad. Para que los niños establezcan buenas relaciones con sus semejantes,
es necesario que aprenda a ser tolerante desde muy pequeño.
En nuestra institución no se admitirán faltas como: la discriminación, agresión
etc., por no respetar las diferencias interpersonales.
Libertad
10
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
La libertad se define como la capacidad que poseen las
personas de poder obrar según su propia voluntad a lo largo de su vida. Por tanto, la
persona será responsable de sus propios actos.
Los niños cuando son pequeños dependen de los adultos. Estos últimos
serán los responsables de proteger, alimentar y educar a los pequeños. Sin
embargo, a medida que los niños crecen esta dependencia hacia los adultos se va
reduciendo gradualmente. Los padres deben educar a sus hijos para que sepan
resolver sus problemas y sean autónomos, es decir, para que sean libres. Sin
embargo, enseñar libertad a los niños, no es lo mismo que dejar hacer.
En la sociedad actual existe confusión entre el concepto de libertad y dejar
hacer. Se confunde el verdadero significado de ser libre. Hoy en día existe la falsa
creencia generalizada de que libertad es hacer lo que queramos y cuando queramos
porque tenemos derecho a hacerlo. En realidad, ser libre implica compromiso
y reflexión.
El niño irá aprendiendo día a día lo que significa realmente ser libre en la
manera que aprenda a tomar decisiones y haga buen o mal uso de su libertad. Para
ello, debe reflexionar, utilizar su entendimiento para tomar
decisiones responsables en el uso de las libertades de las que goza.
Por tanto, educar en libertad a los niños significa que los adultos enseñen a
los pequeños a desarrollarse para que sean capaces de dar
razones inteligentes para explicar el por qué, cómo y dónde eligen lo que quieren y
asumir sus consecuencias de sus decisiones.
Es nuestro compromiso educar a nuestros estudiantes en este valor, por lo
tanto, son se permitirán actitudes que la opriman.
La paz
La paz es la capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una sana
convivencia social. También tiene que ver con un adecuado manejo de los conflictos,
para no llegar a situaciones más problemáticas.
Todos y cada uno de nosotros debemos de entender que para lograr la paz
debemos de tomar decisiones propias. No podemos esperar a que los demás
generen la paz para poder nosotros empezar a generarla y buscarla.
11
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
Las relaciones entre las personas no siempre son fáciles y
con frecuencia tratamos con situaciones y sentimientos contrarios a la paz. Es por
eso que para lograr comprender la paz es necesario que podamos verla más como
un valor social.
Por lo tanto se sancionará a los que no cumplan con: dar un buen trato a los
otros, aceptar que somos diferentes, compartir con los que están situaciones
difíciles, escuchar, comprender y respetar que existen opiniones diferentes, perdonar
y no guardar rencor, cuidar de las plantas y animales.
Patriotismo.
El amor a la patria es un valor cívico que se aprende en primer lugar en el
hogar, luego se nutre en la escuela y se va perfeccionando hasta que llegamos a ser
personas útiles para la sociedad.
El amor a la patria va más allá que el reconocimiento reverente que damos a
los símbolos patrios. Significa que todos tengamos las mismas oportunidades y que
cada uno sea respetuosos de los acuerdos consensuados en su seno para que reine
la equidad, la paz.
Amar a la patria es un compromiso y un deber.
No se permitirá cualquier tipo de ofensa o falta de respeto en cualquier
circunstancia social o institucional, en torno a nuestros símbolos patrios, próceres y
acciones que perjudiquen el buen nombre de la institución.
Empatía
La empatía es la capacidad de 'ponerse en la piel del otro', es esa
complicidad emocional, esa posibilidad de captar el sentimiento de otra persona para
entender cómo es y qué le sucede. Muchos pensadores creen que es el más grande
de todos los valores.
La empatía se consigue escuchando y observando mucho, y está
íntimamente relacionada con la inteligencia emocional. Alguien con mucha empatía
12
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
es alguien inteligente, capaz de canalizar sus emociones y las de
los demás.
La institución forjara en su alumnos el respeto hacia los demás desde la
empatía, por lo cual en su actuar diario no cumpliere con ella será susceptible a una
sanción
Honestidad
La honestidad nos une más a las personas y nos ayuda a generar respeto. Se
trata de un valor íntimamente ligado a otros, como el de la sinceridad o la amistad.
La honestidad no es sola con los demás, sino también con uno mismo.
La honestidad es un valor que una vez aprendido y asimilado, se convierte en
una actitud que siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en
contacto con esta persona. Ser honesto hace con que los niños actúen siempre con
base en la verdad y en la justicia
La honestidad es uno de los valores más importantes en la formación de
la personalidad y el carácter de los niños. Es la base de sus relaciones con los
demás. Una persona honesta atrae la confianza y el respeto de los demás.
Nuestra institución desarrolla las actividades reforzando el valor de la
honestidad como base para fomentar la buena convivencia escolar, la moral y las
buenas costumbres, por lo tanto serán merecedores de sanciones los que no
cumplieran con este valor, generando actitudes desleales, no confiables y ligadas a
la mentira.
Justicia.
Ser justos significa actuar equitativamente y tomar decisiones, especialmente
las más importantes, sobre la base de la evidencia en vez de nuestros propios
prejuicios. Ser justo implica tratar a todos los demás del mismo modo, sin dejarnos
llevar por nuestros sentimientos o temas personales a la hora de tomar una decisión
que les afecte y dando a todos la misma oportunidad.
Por lo tanto todo aquel que incurriere en lo opuesto a lo expresado desde la
justicia será observado como una falta en el marco del A.E.C.
13
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
14
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
MARCO NORMATIVO:
15
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
SANCIONES
Se sugiere regular la convivencia a través de la aplicación de la normativa:
Transgresión ante el incumplimiento de la misma se aplicará la sanción,
recordando siempre que el objetivo fundamental de la norma es educativo.
La norma acordada luego del proceso de discusión e intercambio entre los
diversos actores de la comunidad tiene la finalidad de resguardar el ámbito escolar
como espacio de aprendizaje.
No existe norma sin sanción porque la norma por esencia impone, establece
un límite a las conductas que no son aceptables en la escuela.
Como criterios generales de aplicabilidad de las sanciones, se establecerán la
gradualidad, la proporcionalidad y la contextualización.
La gradualidad se fundamenta en que la sanción se aplica en base a los
procesos previos crecientes de sanción (Res.558), llamados a la reflexión en función
de las trayectorias educativas de los actores.
La proporcionalidad principio general de justicia, que implica que la sanción
tenga relación con la transgresión. Es necesario calificar las transgresiones como
leves, moderadas o graves. La sanción será proporcional a esta calificación de la
falta.
La contextualización de la transgresión cometida permite conocer las
circunstancias en las cuales se llevó a cabo y las perspectivas de los diferentes
actores para tomar mejores decisiones a la hora de aplicar las sanciones.
A continuación se detallan las características de las faltas leves y graves, de
manera que se evalúen las acciones en función de su proporcionalidad y no significa
que por no figurar entre uno de ellos no pueda ser sancionada.
- Se considerarán faltas leves: actitudes y comportamientos que alteren la
convivencia o que, a pesar de estar naturalizadas por algunos, perturba a otros
aunque no involucren daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad, ni
a sí mismo; ni al mobiliario del establecimiento.
16
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
- Se considerarán faltas graves: aquellas que afectan a las
personas, a otros actores de la comunidad o a los útiles o a la infraestructura
escolar.
- Se consideran faltas muy graves: actitudes y comportamientos que atenten
contra la integridad física y psicológica de la propia persona, grupos o bienes
materiales de la comunidad o que tengan que ver con acciones que se sostengan en
la discriminación.
Criterios para la aplicación de sanciones
• Promover la construcción de vínculos entre los integrantes de la comunidad
educativa, tal como se sostiene la Resolución CFE N° 93.
• Tomar el hecho como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento no sólo
para los protagonistas, sino para todo el grupo de alumnos.
• Referirse siempre al marco jurídico vigente a fin de que las medidas
aplicadas no vulneren los derechos de niñas, niños, y adolescentes que serán
pasibles de sanción.
• Ayudar a los alumnos a asumir una actitud responsable y comprometida,
señalando que en materia de violencia nadie es ajeno ni neutral, ya que por acción u
omisión, todos incidimos en los resultados.
• Recordar que ser sujetos de derecho es ser sujeto de las normas. En este
sentido, la participación activa en el proceso de construcción de las normas favorece
su reconocimiento por parte del estudiantado.
• Utilizar el diálogo como estrategia o recurso para la resolución de los
problemas de convivencia.
• Analizar y reflexionar sobre las situaciones conflictivas, sus causas y
posibilidades de prevención.
• Contextualizar las transgresiones.
• Respetar la dignidad e intimidad de las personas.
17
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
• Garantizar el derecho a todas las personas a ser escuchadas ante
situaciones de transgresión a las normas establecidas y de participar, siempre
atendiendo al bien común.
• Valorar primordialmente el sentido formativo de las eventuales sanciones o
llamados de atención, como parte de la enseñanza socializadora de la institución
educativa.
• Reconocer y reparar el daño u ofensa a personas y/o bienes de la escuela o
miembros de la comunidad educativa por parte de la persona y/o grupos
responsables.
Procedimientos a seguir para la aplicación de una sanción:
Es necesario considerar que la gradualidad tiene que ponerse en perspectiva
de la responsabilidad que corresponde al actor (edad, contexto, entorno,
circunstancia, entre otros). La gradualidad implicará los siguientes procesos:
• Diálogo con los actores involucrados (adultos, estudiantes, familia) para
reconocer la acción y orientar su comportamiento, esta instancia será de suma
importancia en todas las fases del proceso ya que con ella se espera la reflexión y
modificación de su actitud.
Tipos de sanción
A. Llamado de atención oral
B. Notificación del padre o tutor
C. Llamado de atención escrito
D. Reparatorias: Si se ha hecho un daño material o moral, se propone una
reparación del mismo. La sanción reparatoria tiene un claro enfoque educativo al
favorecer la toma de conciencia del daño que puede producir la transgresión a la
norma
E. Contrato de cambio de conducta: Exigen la voluntad compromiso y
evidencia de cambios de conductas en un tiempo determinado.
18
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
F. Experiencial: Experiencias educativas alternativas que
favorezcan la empatía y el sentido comunitario. Entre otras se puede establecer el
cambio de sección del alumno.
G. Suspensión: puede alcanzar de uno a tres días consecutivos y ser aplicada
las veces que la situación lo amerite. Las inasistencias que incurra el alumno
suspendido serán consideradas como injustificadas.
H. Separación permanente por el resto del ciclo escolar del establecimiento:
Antes transgresiones graves y la negación a respetar el A.E.C., podrá completarse la
reubicación del alumno en otra institución educativa en cuyo caso se dará lugar a la
conformación del C.E. y se informará a supervisión escolar para realizar el pase a
otro establecimiento educativo y garantizar así el derecho a la educación.
19
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
CONSEJOS ESCOLARES Y CONSEJOS DE AULA EN EL NIVEL PRIMARIO
Estructura del consejo: El CE de cada institución el CE estará presidido por la
conducción de la escuela e integrado por representantes de la comunidad educativa
elegidos por sus pares.
1. Docentes de Grado(2) y Prof de Especialidades(2)
Se convocará a todos los Docentes y Profesores de la escuela para que
decidan si desean postularse como candidatos para ser representantes de su
sector.
Una vez definidos los candidatos, los votantes tendrán una semana para
pasar por la Dirección a emitir su voto secreto. Se llevará una planilla de
registro de los votantes.
Terminado el escrutinio, se contarán los votos, cuyo número deberá coincidir
con el número de votantes que figura en la planilla de registro. Si el número
no llegara a coincidir, la votación será impugnada.
Son designados quienes más votos hayan obtenido, cumplimentando el
número de representantes maestros definido previamente.
2. Personal no docente de la escuela.(1)
Se puede convocar a todo el personal no docente de la escuela para que ellos
decidan si desean postularse como candidatos para ser representantes de su
sector.
Una vez obtenidos los candidatos, los votantes deberán emitir su voto
secreto. Se llevará una planilla de registro de los votantes.
20
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
Terminada la votación se contarán los votos y deberá
haber tantos como votantes en la planilla de registro. Si el número no llegara
a coincidir, la votación será impugnada.
Son designados quienes más votos hayan obtenido cumplimentando el
número de representantes no docentes definido previamente.
Es importante que en cada sesión, uno de los representantes opere como
secretario/a y registre en acta los acuerdos alcanzados. Una vez finalizada la
sesión, se cierra el acta y se eleva la orientación al equipo de conducción.
Cuando el equipo de conducción recibe la orientación del CE evalúa y deja
por escrito su propuesta final de intervención.
3. Estudiantes de Segundo ciclo de la escuela.(2)
Se definirá en que grados se pueden proponer candidatos que serán
representantes de todos los estudiantes de la escuela.
Comprender un sistema de representación no es tan sencillo para los niños
Los estudiantes necesitan que sus Docentes los acompañen en este aprendizaje.
Las cosas no suelen salir bien al principio, hay que dar tiempo de maduración
al proceso de participación.
Elegir a un compañero implica una responsabilidad, ya que se está eligiendo
al que será la voz del grado frente al CE.
Es importante que el alumno/a comprenda su rol de comunicador de las
ideas de todos sus compañeros/as y que pueda ser el portavoz del mensaje de todo
el grado.
Actividad para poder trabajar con los alumnos simulando el funcionamiento
del CE:
El docente puede explicar al grado qué significa ser representante y qué
significa ser representado y qué responsabilidades implica cada uno de estos
roles.
21
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
Una vez planteada esta introducción, se eligen delegados
de grado (por votación anónima).
Resuelto el cuerpo de delegados de la escuela, se puede realizar una
reunión con dos docentes y todos los representantes de los grados en la que
se presentan dos temas para la reflexión
a) El planteo de estrategias para favorecer la inclusión de las diferencias y
b) un caso hipotético de conflicto entre alumnos de un mismo grado.
Esto va a permitir que los delegados puedan conocer cómo es cada uno de
los compañeros mediante el ejercicio del rol de representante, y puedan elegir
quiénes van a ser los representantes de alumnos en el CE.
Los alumnos pueden enunciar sus ideas para la resolución de cada una de
las situaciones
Una vez que todos los delegados hayan opinado y debatido, se realizará la
elección. Cada delegado votará al representante para alumnos del CE.
Son designados quienes más votos hayan obtenido cumplimentando el
número de representantes definido previamente.
4. Padres, madres, tutores o encargados de alumnos.(optativo)
Se puede informar por el cuaderno de comunicaciones a todas las madres,
padres o tutores de los alumnos que habrá elecciones para representantes en
el CE. Se les informa día y hora de la elección, a la cual deben asistir todos
los interesados en postularse como candidatos.
Con los presentes se realiza una actividad similar a aquella celebrada con
los delegados de grado.
Cada familiar puede enunciar sus ideas para la resolución de cada una de
las situaciones.
22
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
Una vez que los asistentes hayan opinado y debatido, se
realizará la elección siguiendo las pautas que se sostuvieron en la elección de
los delegados alumnos.
Elecciones, renovación y revocación de mandatos: Los miembros serán
elegidos a principio del año lectivo (titulares y suplentes) y deberán reelegirse,
renovarse o revocar su mandato anualmente.
Coordinación del Consejo Escolar
Quedará a cargo del equipo de conducción, quién convoca al CE con la
periodicidad establecida, garantizando un ámbito adecuado de intercambio que
posibilite la circulación de la palabra y la escucha.
Estrategias de comunicación y difusión. Responsabilidades.
El CE deberá informar con anterioridad y públicamente el temario a tratar,
como así también la síntesis de las definiciones establecidas una vez realizada la
sesión del CE.
Periodicidad de las sesiones. Definición de sesiones ordinarias y
extraordinarias.
Sesiones ordinarias: se sugiere un encuentro bimestral quedando esta
periodicidad a definición jurisdiccional.
Sesiones extraordinarias: se solicitan a la coordinación del CE quién evalúa e
impulsa, en caso de ser necesario, la convocatoria.
Formas de registro de las acciones, propuestas y definiciones del Consejo
(libros de actas)
El CE deberá nombrar un secretario de actas, quién registrará las definiciones
adoptadas por el CE
Finalidad general de los consejos
- Que la comunidad educativa
23
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
1. Exprese sus perspectivas y propuestas para la mejora
del cotidiano escolar.
2. Reconozca la existencia de intereses comunes y el diálogo necesario de
los mismos con los intereses individuales.
3. Valore el sentido de las normas, la igualdad ante la ley y el principio de no
discriminación.
4. Comprenda que todos somos sujetos de derechos y de responsabilidades.
5. Distinga el espacio público del espacio privado, reconociendo a las
instituciones educativas como espacios públicos específicos.
6. Valore la justicia y su aplicación, a través de la participación responsable.
Las funciones del CE
· Dictar el reglamento interno para su funcionamiento.
· Asesorar al equipo de conducción de la escuela sobre estrategias
pedagógicas que promuevan mejores vínculos en la comunidad educativa.
· Favorecer la participación de todos los sectores de la institución en la
elaboración y/o modificación de los AEC.
· Asesorar (a modo de acercamiento de sugerencias) a la conducción en la
toma de decisiones ante una trasgresión grave de los AEC.
· Pensar estrategias para la difusión de los AEC dentro de la comunidad
educativa.
Promover las condiciones institucionales que favorezcan la participación de la
comunidad educativa.
· Asesorar (brindar sugerencias) a la conducción en las estrategias necesarias
para favorecer el vínculo familia-escuela.
**
CONSEJO DE ESCUELA (CE)
24
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
Se propone la conformación de un consejo por escuela que
involucre la participación de los actores de LA INSTITUCION ESCOLAR DE
JORNADA COMPLETA. El trabajo del Consejo Escolar se articulará con la actividad
de los consejos de aula (CA). La frecuencia de encuentro quedará a definición de la
institución escolar. No obstante, se sugiere que el (CE) se reúna bimestralmente,
pudiendo convocarse a sesiones extraordinarias en caso de ser necesario.
Funciones del CE
El consejo es un órgano de asesoramiento y consulta para la toma de
decisiones y elaboración de propuestas para el fortalecimiento de la vida institucional
y la convivencia.
Entre sus funciones principales pueden enumerarse:
-Propones actividades comunitarias, culturales, deportivas y gestionar su
organización.
-Relevar necesidades y aportes de la comunidad hacia la escuela.
-Constituirse en ámbito de consulta entre adultos en situaciones de
convivencia institucional general y en casos de algún conflicto en particular
que lo ameriten.
-Poner en consideración propuestas y sugerencias relativas a la organización
y convivencia institucional que pudieran hacer los consejos de aula.
-Brinda propuestas y sugerencias de sanciones reparatorias que
correspondieren ante alguna falta o transgresión que requiera de la
intervención del C.E.
En cada caso, la institución definirá el tenor de la participación infantil en el
CE, comprendiendo que parte de las funciones que este órgano contiene son de
exclusiva responsabilidad de los adultos.
ETAPAS DEL CONSEJO DE CONVIVENCIA
1. Etapa previa al consejo: descripción verosímil de lo sucedido.
2. Etapa propia del Consejo: diálogo sobre la descripción documentada del
caso.
25
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
3. Etapa posterior al Consejo: toma de decisiones por parte
de la Directora de la escuela.
CONSEJO DE AULA
Se realizan en todos los grados de la institución. Lo integran la totalidad de los
alumnos/as del grado, el maestro y los maestros de especialidades de las áreas
curriculares.
LOS CONSEJOS DE AULA PERMITEN:
La organización de tareas y actividades que deseen encerarse
colectivamente.
La distribución de responsabilidades para la gestión cotidiana de la vida del
aula.
La toma de decisiones colectivas en los casos en que los docentes
consideren necesario la participación del grupo de la misma.
La construcción y acuerdo de normas de convivencia y funcionamiento del
grado.
El análisis y la reflexión de situaciones propias de la convivencia grupal que
requieran de una organización o resolución específica.
El debate de temas de interés de los alumnos.
El aporte de propuestas para la organización y convivencia institucional, que
podrán ser elevadas a la coordinación del CE para su consideración.
El desarrollo de actitudes de solidaridad y comprensión para participar en la
toma de decisiones, en la solución de problemas colectivos y cotidianos.
CONCLUYENDO
- Los acuerdos de convivencia serán revisados en forma periódica,
estableciendo máximos no mayores a tres años con la participación activa de todos
los sectores integrantes de la comunidad educativa (docentes, no docentes, padres
y alumnos).
- Anualmente, los alumnos que ingresen a la institución escolar y sus
familias, deberán ser informados y notificados por escrito. Los acuerdos escolares
26
ESCUELA “MARÍA LUISA VILLARINO DE DEL CARRIL”
de convivencia se pactan entre todos y obligan a todos por igual a
cumplirlos, pero son los adultos los que tienen la función de sostenerlos ante los
alumnos y de acompañarlos en el proceso que implica comenzar a hacerse
responsables de sus actos.
- Es importante el análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas,
basados en la profunda convicción de que los conflictos y sus modos de abordarlos
constituyen una oportunidad para el aprendizaje socializador.
- La valoración primordial del sentido pedagógico de la sanción.
1.EVALUACIÓN , APROBACIÓN Y REAJUSTE
Este AEC deberá ser revisado y aprobado por todo el colectivo docente.
Una escucha abierta facilitará el compromiso que deben tener todos los
actores.
Sabemos que la aprobación escolar cambia año a año; los alumnos y los
adultos que lo tienen a cargo no son los mismos. Por este motivo es necesario
revisar la normativa y renovar el compromiso con el respaldo de la autoridad
escolar. Por lo anteriormente expuesto es importante que este AEC prevea una
instancia de reajuste de su redacción y elaboración cada tres años salvo que en la
práctica se evidencie la necesidad de hacerlo antes.
27