[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas14 páginas

Acuerdos Escolares de Convivencia

Cargado por

Ester Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas14 páginas

Acuerdos Escolares de Convivencia

Cargado por

Ester Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Acuerdos Escolares de

Convivencia
ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA:

PRINCIPIOS
El sistema escolar de Convivencia responde a los principios establecidos en
Normativas actuales y vigentes, tales como Constituciones Nacional y Provincial,
en la Ley Nacional de Educación N° 26.206, en la Ley Nacional 26.892 para la
Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las
Instituciones Educativas, en la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de niños,
niñas y adolescentes y en varias Resoluciones del Consejo Federal de
Educación, entre ellas, N° 93/09, 174/12, 188/12, 217/14, 226/14 y 239/14, cuyos
principios comunes son:

 El respeto irrestricto a la dignidad de las personas. (LEN art. 127, inc. c)


 La utilización del diálogo como metodología para la identificación y
resolución de los problemas de convivencia.
 El rechazo explícito a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia
y exclusión en las interacciones diarias (LEN, art.11, inc. e y f; art. 126, inc.
d) (LD art.1 y 2)
 El respeto por los valores, creencias e identidades culturales de todos,
enmarcado en los principios y normativas de la legislación nacional.
 El respeto por las normas y el cumplimiento de la sanción de sus
transgresiones como parte de la enseñanza socializadora de la escuela y de
su calidad como espacio público regulado por el estado.
 El cuidado del edificio escolar, su equipamiento y materiales de uso común
(LEN art 127, inc. g).
 Generación de las condiciones institucionales, vinculadas a la convivencia
escolar, necesarias para el cuidado de las trayectorias escolares de los
alumnos.

a) Presentación del Directivo:

Cada nuevo ciclo lectivo nos plantea el desafío de educar personas que
puedan desempeñarse de manera socialmente adaptada a las normas.

1
Al convivir dentro del ámbito escolar, se necesitan acordar pautas y normas que
faciliten la misión educativa que debemos llevar adelante.

Entendemos así que a “convivir” se aprende “conviviendo” por ello la


escuela brindara todas las oportunidades de enseñanza para que esto ocurra, y
aprendamos así a convivir en un clima armónico propicio para la enseñanza.

Entendemos que nuestra escuela necesita constituirse como una comunidad


toda, donde docentes, familias, y alumnos puedan convivir, promoviendo la
tolerancia, la solidaridad, el respeto, la cooperación, el compromiso, la
democracia, la libertad, el diálogo, la igualdad de oportunidades, el
reconocimiento de las personas y el sentido de pertenencia a esta nuestra
querida escuela.

Es por esto que vimos la necesidad de la elaboración de éste Acuerdo Escolar


de Convivencia que pretende propiciar la participación democrática de todos
los sectores de la comunidad educativa, según la competencia y
responsabilidad de cada uno, en la aprehensión y respeto de las normas que
rijan la convivencia institucional con el fin de permitir el desarrollo de la tarea
pedagógica en un clima de trabajo armónico.

Nuestra misión será incentivar el trabajo en equipo, cooperativo y comprometido


para poner en práctica los valores que el acuerdo explicita, estimulando la
responsabilidad y la autonomía, el buen uso de la libertad y no solo la
adaptación de la normas, si no las relaciones humanas desde el afecto y la
empatía.

b) Relato del proceso de producción

Para su elaboración se tuvo en cuenta que los conflictos son propios de las
relaciones sociales y que ellos nos dan la oportunidad de crecimiento en lo
individual y colectivo posibilitando la utilización de diferentes herramientas para
de la resolución pacífica de los conflictos, tratando de modificar conductas,
restableciendo relaciones de confianza, haciendo que cada uno de los actores
institucionales actúen con responsabilidad y compromiso hacia estos acuerdos.

2
b.1 Consulta y Recolección de la Información
Se generaron instancias de consulta y recolección de la información a
todos los sectores directivos, docentes, personal no docente, de la
comunidad educativa tales como

 Valores que deben sustentar las prácticas institucionales, y que puedan


constituirse como principios de la escuela
 Actitudes propicias y no, en diferentes situaciones propias de la
institución de parte de todos los actores institucionales
 Faltas, de acuerdo a los principios institucionales
 Posibles sanciones de acuerdo a las faltas, sean estas leves,
moderadas o graves entendiendo siempre, que la intervención será para
reparación en el ámbito escolar y de carácter educativo, promoviendo así
la inclusión de los estudiantes.

Los procesos de consulta y construcción fueron:

 Consultas escritas individuales a todos los actores institucionales


 Disparadores de reflexión grupal.
 Instancias de construcción sobre las diferentes producciones con todos
los actores institucionales
 Jornadas de Formación Docente sobre Educación Emocional

b.2. Revisión y Debate. Del reglamento


 Jornadas de socialización de lo trabajado en las aulas sobre la
Convivencia escolar
 Producción de Normas de convivencia a nivel salón de clase, y grupos
 Producción de normas de convivencia a nivel institucional
 Revisión de las normativas vigentes. Ley de Educación Nacional
26.206. Reglamento Interno Resolución N° 227 / 82 – CIRCULAR N° 6 /
82. Resolución N° 4720.

c) Fundamentación:

Es premisa de la Escuela promover un clima de convivencia armónico y


respetuoso como una condición propicia para el efectivo logro de los

3
aprendizajes. La UNESCO afirma que la educación del siglo XXI, debe basarse
en cuatro pilares fundamentales: “aprender a aprender”, “aprender a ser”,
“aprender a hacer” y “aprender a convivir”1, este último tan indispensable como
los otros aprendizajes, tanto para el desarrollo personal como social.

Los valores que la Escuela sustenta se centran en el respeto, hacia el otro y


hacia uno mismo en un ámbito de colaboración, solidaridad y empatía, por lo
que será fundamental ofrecer diversas situaciones de enseñanza que
promuevan en los estudiantes: “la participación en experiencias democráticas y
de ejercicio ciudadano áulicas, institucionales y/o comunitarias– que fortalezcan
las actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad a partir de considerar
a las personas como sujetos”, también “la valoración de la práctica del diálogo
como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en otros
ámbitos y situaciones, y para debatir temas relacionados con normas, valores y
derechos”2, para

Es y siempre fue función de la escuela la socialización, y esta consiste


precisamente en aprender a vivir con otros, y este “saber” enseñado por
aquellos “referentes” que tienen la facultad de regular socialmente la
convivencia.

La convivencia es, en consecuencia, el proceso de construir un modelo racional


entre la comunidad educativa, donde se
posibilite el respeto de las diferencias elaborando acuerdos democráticos para
la convivencia.

Educar para la convivencia implica educar para la construcción y aceptación de


las normas. Las normas y los valores son inseparables pero no son lo mismo.
Las normas se inspiran en valores pero no prescriben, es así que las normas
son materia educativa, son parte del currículum de enseñanza, no basta con
respetar o no reglas, es indispensable construir normas que suponen y ponen

1 Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.


Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España:
Santillana/UNESCO. pp. 91-103
2 De las situaciones de enseñanza que promueven aprendizajes prioritarios desde la F.E y Ciud adana. NAP

(Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA. CFE. Ministerio de Educación de la


Nación).

4
en marcha una relación organizada entre las personas buscando una mejor
convivencia.

En el ámbito escolar el desarrollo de acuerdos de convivencia permite


reflexionar sobre las normas y sus transgresiones no sólo como un reglamento,
sino en un sentido más amplio que incluye actitudes, estilos de vida y valores.

d) Cuerpos Normativos:

Las normas regulan y pautan el comportamiento de los actores institucionales

Tienen como fin conducir, “llevar hacia”, facilitar, y racionalizar la convivencia y


el trabajo diario, buscando siempre la formación de hábitos de respeto, de
cumplimiento, de responsabilidad, higiene y presentación, junto al despertar de
actitudes positivas. En este sentido “las normas promoverán un sistema
disciplinario formativo de hábitos y actitudes, personalista, libre,
responsable y preventivo”.

Las normas se organizaran en cuatro dimensiones:

Formativo: En este sentido la disciplina debe orientar a los niños a la


construcción de actitudes renovadas sustenta de valores.

Personalista: La formación debe tener en cuenta las diferencias individuales,


buscando rescatar las riquezas propias de cada sujeto

Libre y responsable: buscando la formación integral de los sujetos desde la


libertad responsable.

Preventivo: reflexionando activamente sobre las prescripciones y reglamentos,


reconociendo al educador como guía.

d.1. Del Reglamento Institucional


Se tendrán en cuenta la estructura organizativa institucional, los deberes,
derechos, y obligaciones, de todos los actores institucionales, que se expresan
en el PEI desde los puntos:

1. Horario de ingreso:
2. Asistencia y puntualidad

5
3. Canales de comunicación formal. El cuaderno de comunicaciones
4. Retiro.
5. De la inasistencias y su justificación
6. Prohibiciones reglamentarias
7. Indumentarias y presentación.

d.2. de los AEC.


RESPETO:

 A las normas, y reglamento institucional.


 A los otros, su integridad física, psicóloga y moral.,
 A los otros y sus diferencias, físicas, culturales, sociales o étnicas.
 A uno mismo, su integridad física, psicóloga y moral.
 A los símbolos patrios
 Al edificio es escolar, sus instalaciones, amueblamiento. Su patrimonio.
 A los bienes de los otros y de uno mismo (útiles escolares, o personales)
 A la producción de los otros, exposiciones, laminas, presentaciones,
artísticas, etc.)
 Al orden y la higiene.

Toda acción en contradicción al respeto se considerara una trasgresión a la


norma.

RESPONSABILIDAD:

 En cumplimiento de las normas y reglamento institucional


 En la libertad de los actos y decisiones.
 En las funciones que les compete a cada miembro de la comunidad
educativa
 A mantener el ORDEN y la HIGIENE propio y de la institución (ayudar a
mantener la limpieza, tirar papeles en el cesto, cuidar la higiene de los
sanitarios, del salón, etc.)

6
COMPROMISO:

 A cumplir las normas y reglamento Institucional


 A las funciones que les corresponde a cada miembro de la comunidad
 Hacia los otros, las tareas, las propuestas y actividades institucionales que
contribuyan a la formación individual y colectiva como así también la
construcción de vínculos para la convivencia armónica (actos escolares,
excursiones, presentaciones, festivales, eventos en general.)
 A mantener el ORDEN y la HIGIENE propia y de la institución.

e) Consejos Escolares y de Aula:

e.1.Los consejos escolares y de aula tendrán las siguientes funciones:

 Consultivas: Vinculadas a la promoción de la participación de los


actores y regulación de las relaciones cotidianas en la escuela y la
definición de criterios comunes que funcionen como insumo para la toma
de decisiones.
 De promoción: vinculada a la construcción de una convivencia escolar
democrática y a la anticipación y resolución de las situaciones
problemáticas que puedan surgir.
 Organizativas: ligadas a la participación de los actores y al desarrollo
de propuestas para esto en los diferentes niveles escolares.

De acuerdo a estas funciones los consejos escolares deberán:

 Constituirse como un órgano de consulta en situaciones de convivencia


institucional en general y en situaciones de conflicto en particular.
 Generar espacios de participación de todos los miembros en la reflexión de
las AE, y los valores que los sustentan.
 Visibilizar las normas y los sentidos que las sustentan en diversas
situaciones de la escuela, como así también las sanciones de acuerdo a los
AEC.
 Pensar y proponer diferentes estrategias que favorezcan la convivencia
desde la cotidianidad de la escuela.

7
 Contribuir a la consolidación de los lazos entre la escuela, las familias y la
comunidad.
 Colaborar en la resolución de los conflictos respetando para esto los AEC, la
GUÍA FEDERAL DE ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN SITUACIONES COMPLEJA RELACIONADAS CON LA
VIDA, como así también las vías jerárquicas de intervención institucional.

De acuerdo a estas funciones los consejos de aula deberán:

 Mediar en la promoción de la convivencia en el aula y con otros actores


de la comunidad
 Generar espacios de participación de todos los miembros de las aulas en
la reflexión de los AEC, y los valores que los sustentan.
 Mediar en la construcción de las normas de convivencia en el aula.
 Generar espacios de consulta y reflexión, promoviendo la escucha y la
circulación de la palabra.
 Colaborar en la resolución de conflictos mediando de acuerdo a los AEC
sus normas y sanciones.

e.2. Estructura del Consejo de Escuela (CE) y Consejos de Aula (CA)


El CE estar precedido por la conducción de la Escuela e integrado por
representantes de la comunidad educativa:

 Docentes 2(dos) de cada turno


 Personal no docente 2(dos) de cada turno
 Alumnos del segundo ciclo 2(dos) de cada turno.
 Padres o tutores de los estudiantes.
 Otros (opcional) que puedan ser convocados por el CE, equipos
interdisciplinarios, instituciones educativas o no, etc.

El CA estará precedido por el docente de grado y otro de áreas especiales y


estar conformado por:

 Maestro de grado
 Maestros especial
 Alumnos, un representante de cada sección de cada grado

8
Los CE y los CA deberán nombrar un secretario que puede dejar registro de las
acciones en el cumplimiento de las funciones de sus miembros (reuniones de
consulta, instancias de reflexión, aplicación de sanciones, etc.)

e.3. Renovación y Revocación de los mandatos de CE y CA


 Los miembros serán elegidos a principio de año (titulares y suplentes) con la
posibilidad de revocar su mandato, para renovarlo.
 Anualmente se renovaran los miembros de los CE y CA con elecciones
abiertas, según la postulación de diferentes candidatos.

f) Sanciones:

f.1. Las sanciones se determinaran de acuerdo a las faltas a la normas sean estas:
Graves:

 Actos que pongan en riesgo la vida, salud mental o física, propia y la de


otros.
 Intimidar o Amenazar la integridad física o dignidad
 Destruir patrimonio público o privado
 Robar. Hurtar.

Moderadas:

 Falta de respeto de cualquier índole, a las personas, a la institución, sus


reglas y a los símbolos patrios.
 Promover el desorden, el caos o la violencia

Leves

 Descuido de los materiales propios y de los otros


 Descuido de la higiene y el orden
 Hacer caso omiso a los llamados de atención frente a diferentes faltas, etc

De acuerdo a las faltas sean estas:

Leves, moderadas o graves siempre la intervención será para reparación en el


ámbito escolar y de carácter educativo, promoviendo la inclusión de los
estudiantes.

9
Es decir que para definir sanciones frente a diversas faltas debemos “analizar
cada situación” teniendo en cuenta lo antes mencionado y las instancias previstas
para la sanción.

f.2.Instancias de las Sanciones


Todas las instancias se respetaran independientemente de la clasificación de
las faltas en leves, moderadas o graves

1. Diálogo y participación:

Se propiciara en diálogo para la contextualización de la falta esto permitirá analizar


cada caso teniendo en cuenta las “ normas” e identificando la “falta” es decir la
trasgresión a la norma, y su clasificación en leves, moderadas o graves.

Podrán intervenir los miembros de CE y CA

 Dialogo de las partes o involucrados en la falta de forma individual, se le


pedirá a las partes o involucrados de forma individual que puedan hacer su
descargo, este será verbal o escrito, relatando los acontecimientos y
sucesos desde una descripción exhaustiva.
 Dialogo conjunto entre las partes o involucrados donde se expondrán los
descargos habilitando y promoviendo el intercambio y el dialogo.
 Instancias de reflexión sobre la acción, visibilizando las faltas según los
AEC.
 Dialogo entre las partes, los involucrados y responsables de estos
exponiendo los acontecimientos, analizando las faltas de acuerdo a los AEC.
 Elaboración de conclusiones respecto a los acontecimientos
 Elaboración de acuerdos de sanciones de acuerdo a la clasificación de las
faltas y posibles sanciones según los AEC.

2. Sanciones Educativas:
Reparatorias: Moral o Material:

 Reconocimiento de las actitudes de trasgresión de la normas


 Pedido disculpa
 Muestra de arrepentimiento a partir de actitudes de empatía. Elaboración de
cartas, mensajes o dialogo directo entre las partes, etc.

10
 Reposición del valor de lo dañando o hurtado, a partir de una proforma o
presupuesto presentado con anterioridad.
 Colaboración y contribución en tareas de reposición de lo dañado.

Experienciales:

 Colaboración y contribución en tareas comunitarias para la reposición de lo


dañado sea esto moral o material. (Cuidado en los recreos, la limpieza, el
orden, etc).

Contrato de cambio:

 Reflexión y compromisos escritos de revisión y cambios en la conducta.


 Seguimiento del cumplimiento del contrato periódicamente desde la primera
instancia.

3. Cambio de división o de turno: agotada las instancias anteriores

 El cambio de división podrá ser periodico de acuerdo a los avances en


función al contrato de cambio de las conductas
 Este será previo contrato (acuerdo) con los tutores y los estudiantes
involucrados.

4. Suspensión de la asistencia:

 Parcial o pase a otra Institución con acompañamiento. Agotada las


instancias anteriores previo análisis de la situación, con el asesoramiento de
supervisión y contrato (acuerdo) con los tutores y los estudiantes
involucrados.
 El pase estará acompañado de un informe integral de la historia y situación
del alumno.

Para todas las instancias se deberá convocar y comunicar por escrito a las
partes, dejando registro en acta.

Las actas serán prediseñadas para cada instancia de sanción, para optimizar
tiempos y esfuerzos, buscando lograr los objetivos educativos de la

11
“sanción”. En las mismas se describirá lo acontecido en las diferentes
instancias.

Las actas y otros instrumentos prediseñados serán de:

 Acta de reunión en las diferentes instancias


 Actas de sanción
 Comunicados
 Convocatorias.

g) Elaboración, aprobación y reajustes:

Finalizando la elaboración de los AEC como el conjunto de principios, normas,


órganos y prácticas institucionales democráticas que regularan las relaciones entre
los miembros de ésta comunidad y posibilitaran el cumplimiento de los fines
educativos específicos que tenemos, y con el respaldo de la autoridad escolar se
eleva al Programa de Convivencia Escolar en el marco de la Dirección de Servicios
Educativos de Prevención y Apoyo para la consideración y evaluación con base
en la normativa vigente, y esperando las devoluciones pertinentes par se reajuste,
vigencia del mismo en nuestra institución. Luego de poner en práctica se analizara
los efectos e impactos de su aplicación en la comunidad educativa.

Por último se establecerá un tiempo para el reajuste de los AEC cada cuatro años,
revisando sus principios y carácter educativo permanentemente.

“Los niños necesitan un ambiente agradable que despierte emociones para


poder aprender”

12
13

También podría gustarte