[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas5 páginas

Carbunco Sintomático o Mancha

El carbunco sintomático o mancha es una enfermedad bacteriana causada por Clostridium chauvoei que afecta principalmente a bovinos jóvenes. Los síntomas incluyen depresión, fiebre, hinchazón dolorosa y crepitación en los músculos, y puede causar la muerte. Se transmite a través del suelo contaminado o heridas. El diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y hallazgos de necropsia, y se confirma mediante pruebas de laboratorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas5 páginas

Carbunco Sintomático o Mancha

El carbunco sintomático o mancha es una enfermedad bacteriana causada por Clostridium chauvoei que afecta principalmente a bovinos jóvenes. Los síntomas incluyen depresión, fiebre, hinchazón dolorosa y crepitación en los músculos, y puede causar la muerte. Se transmite a través del suelo contaminado o heridas. El diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y hallazgos de necropsia, y se confirma mediante pruebas de laboratorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CARBUNCO SINTOMÁTICO O MANCHA

DEFINICIÓN

EL carbunco sintomático es una enfermedad infecciosa producida por Clostridium


chauvoei, no contagiosa, que afecta principalmente a bovinos causando
depresión, fiebre, claudicación aguda, tumefacción edematosa y crepitación en la
zona afectada o muerte súbita.

SINONIMIA

Mancha, pierna negra, morriña negra o gangrena enfisematosa.

ETIOLOGÍA

Clostridium chauvoei es una bacteria Gram (+) (Foto Nº 1), anaerobio estricto,
móvil, de 3-8 x 0.5 micras, no capsulado, con esporo central o subterminal. Las
colonias son pequeñas, planas, transparentes con presencia de un halo de
hemólisis (Foto Nº 2). Produce 4 tipos de toxinas: alfa, beta, gamma y delta,
siendo la alfa la de mayor poder patógeno.

EPIDEMIOLOGÍA

El carbunco sintomático se considera una enfermedad de los bovinos y


ocasionalmente ovino. En los bovinos está limitada principalmente a animales
jóvenes de entre 6 meses y 2 años. Es una infección transmitida por el suelo, en
bovinos es adquirida a partir de la ingestión de alimentos contaminados o por
dientes en erupción, en ovinos esta originada casi siempre a partir de una
infección de herida (esquila, descole, parto, después de una vacunación). Esta
bacteria se puede localizar en el intestino, hígado y otros tejidos de animales de
distintas especies aparentemente sanos. El suelo se contamina a partir de materia
fecal infectada o por la descomposición de animales muertos a causa de esta
enfermedad.

Se presenta en la mayoría de los casos en los meses cálidos del año (de
primavera a otoño) y durante períodos de intensa lluvia o zonas expuestas a
inundaciones. Se ven afectados con mayor frecuencia los animales que están
sometidos a un régimen intensivo de alimentación.

La morbilidad del carbunco sintomático es del 5% al 25 % y una mortalidad que


puede llegar al 100%.

PATOGENIA

En bovinos una vez ingerida la espora de esta bacteria llega a la mucosa del tubo
digestivo, pasa al torrente sanguíneo y por esta vía se disemina por diferentes
tejidos y órganos (miembros posteriores, cuello, miocardio, diafragma). Otra
posible vía es el transporte dentro de un macrófago. También llega a la sangre por
heridas en las mucosas bucal en la época de dentición de los terneros. Para que
la enfermedad se desarrolle tiene que haber un ambiente propicio para que la
espora germine (anaerobiosis, pH alcalino, energía), esto se da cuando hay
antecedentes de traumatismos en los animales, cuando se presenta una
indigestión aguda o luego de un ejercicio excesivo. Una vez desarrollada la
bacteria, ésta comienza a producir toxinas y enzimas que provocan una reacción
tisular con inflamación del músculo, edemas gaseosos (crepitación), hemorragias,
necrosis, fiebre y finalmente bacteriemia con septicemia y muerte del animal. En el
ovino la espora ingresa por las heridas provocando un cuadro de gangrena
gaseosa con necrosis de tejido.

SIGNOS CLÍNICOS

En bovinos el carbunco sintomático es una enfermedad de curso agudo o


subagudo que dura entre 10-36 horas.

En los casos agudos generalmente se observan animales muertos (cuando las


lesiones son en diafragma o miocardio). En los casos sub agudos hay depresión,
estasis ruminal, anorexia, postración y temblores. Si las lesiones se dan en los
miembros hay claudicación grave, inflamación y crepitación a la palpación
producida por las burbujas de gas generado por las bacterias acompañada al
comienzo de calor y dolor, volviéndose luego fría, con edema e indolora. (Foto Nº
3)
En los ovinos cuando las lesiones se producen en las musculaturas de los
miembros los animales presentan marcha rígida y evitan moverse. (Foto Nº 4).

NECROPSIA

El bovino a la necropsia presenta una rápida putrefacción y meteorismo, exudado


espumoso por nariz y ano, decúbito lateral con el miembro afectado extendido y
rígido. Las cavidades presentan abundante líquido serosanguinolento con fibrina,
olor a rancio (como de ácido butírico). Los músculos afectados están de color
marrón, negro y rojo oscuro, presentando edema. El tejido subcutáneo de la zona
afectada esta teñido de sangre, con gas y exudado. (Foto Nº 5 y 6) Los ovinos
presentan lesiones localizadas (por donde penetró la infección), son más
profundas, la crepitación gaseosa puede no percibirse y el edema subcutáneo es
menos frecuente y no tan marcado. (Foto Nº 7).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico presuntivo se realiza por los signos clínicos y por los hallazgos de la
necropsia, confirmándose por medio del laboratorio.

Para el diagnóstico de laboratorio se remiten las siguientes muestras:

♦ Porción de músculo con lesión en recipiente estéril y refrigerado. (Microbiología)

♦ Improntas de músculo con lesión. (Histopatología y peroxidasa-antiperoxidasa)

♦ Porción de músculo con lesión en formol al 10%. (Gram e IF)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

♦ Meteorismo

♦ Edema maligno

♦ Carbunco

♦ Electrocución por rayo

♦ Hemoglobinuria bacilar
♦ Saturnismo agudo

♦ Tetania de lactación

♦ Otras causas de muerte súbita

TRATAMIENTO

Los animales afectados pueden tratarse con penicilina (40.000 unidades/Kg.) pero
tiene la desventaja de ser caro y si las lesiones están muy avanzadas los
resultados no son buenos.

En caso de presentarse un foco los animales deben ser vacunados


inmediatamente y revacunados a los 15-21 días, administrando simultáneamente
por vía intravenosa penicilina cristalina para luego seguir con una penicilina de
larga acción.

CONTROL Y PROFILAXIS

El método más económico y viable para el control de esta enfermedad es la


aplicación sistemática de la vacunación del rodeo, estableciendo planes con
vacunas eficaces. La vacunación debe ser realizada en los terneros entre los 3-6
meses de edad aplicando 2 inoculaciones, para luego revacunar anualmente. En
los ovinos puede aplicarse en la madre antes del parto y luego previo a la esquila.

Laboratorios Santa Elena elabora vacunas polivalentes que en su composición


tiene Clostridium chauvoei por lo que con una aplicación se controla esta afección
y otras clostridiosis presentes en el país. Para tener éxito en el control lo más
importante es tener un diagnóstico certero de la enfermedad ya que en muchas
ocasiones se realizan diagnósticos erróneos y luego se asigna los fracasos a la
poca eficacia de la vacuna aplicada.

En nuestro país el Laboratorio oficial del MAGAP realiza controles permanentes de


la eficacia de las vacunas que se comercializan, por lo que un diagnóstico
confiable y la aplicación de buenos sistemas de vacunación aseguran el control de
esta afección como de otras clostridiosis.
Bibliografía:

Milton Cattaneo y Dr. Julián Bermúdez. 2007. Laboratorios Santa Elena, Uruguay.

www.produccion-animal.com.ar

También podría gustarte