SANIDAD BOVINA
DANNA VALENTINA YAÑEZ MARIA JOSE BARRIOS VALLEJO
NAVAS CESAR ANDRES TAMAYO REITA
ANGIE TATIANA SILVA EIDER LEANDRO AGUILERA
GUTIERREZ GIRALDO
DAYANNA LASSO PINEDA
ERIKA VANESSA INFANTE VEGA
Tabla de Contenidos
1. MANEJO SANITARIO DEL GANADO.
1.1 OBJETIVO
1.2 QUE SANIDAD ANIMAL
1. 3 REQUERIMIENTOS PARA EL MANEJO SANITARIO.
1.4 MOVILIZACION EN CAMION
1.5 SANIDAD EN VACAS GESTANTES
1.6 SANIDAD EN TERNEROS RECIEN NACIDOS
2. MANIFESTACIONES GENERALES DE LAS ENFERMEDADES
2.1 ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO
2.3 ALTERACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
2.4 ALTERACIONES DE LOS ORGANOS URINARIOS
2.5ALTERACONES DE LA GLANDULA MAMARIA
2.6 ALTERACIONES DE LA CIRCULACION DE LA SANGRE
2.7 ENFERMEDADES PARASITARIAS
2.8ENFERMEDADES CAUSADAD POR PARASITOS INTERNOS
2.9 ENFERMEDADES CAUSADAS POR PARACITOS EXTERNOS
3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGO
3.1 ENFERMEDADES BACTERIANAS
3.2 ENFERMEDADES VIRALES
3.3 ENFERMEDADES METABOLICAS
3.4 ENFERMEDADES CARENCIALES
3.5 AVITAMINOSIS
3.6 PRINCIPALES ENFERMEDADES ZOONOTICAS
3.7 ENFERMEDADES DE REPORTE OBLIGATORIO
4. PLANES SANITARIOS
5. DESPARACITACION,VACUNACION Y VITAMINIZACION EN
GANADO DE LECHE Y DOBLE PROPOSITO
5.1 DESPARACITACION,VACUNACION Y VITAMINIZACION EN
OBJETIVO
Introducir a los ganaderos en pequeñas
capacitaciones, los conceptos de sanidad animal,
para lograr la comprensión e implementación de
todos aquellos componentes que les permitirán tener
animales en optimo estado, en un ambiente propicio,
capaces de producir genética, carne, leche de buena
calidad y generar un mejor nivel de vida.
QUE ES SANIDAD ANIMAL
Es el estado optimo o condición del equilibrio que determina el mejor comportamiento fisiológico y productivo, en el
cual los animales no están afectados por ninguna enfermedad y que, en un medio ambiente apropiado, transforman
pastos, sales y suplementos en carne y leche de buena calidad, en un medio ambiente que les brinda comodidad.
1.
1 REQUERIMIENTOS
MINIMOS
Garantizar suficiente agua fresca y lo
mas limpia posible.
Las necesidades del agua varían
según las circunstancias:
1.
1 ALIMENTACION
BALANCEADA
Asegurar la alimentación para el verano.
En cualquier método de ganadería sea
extensivo, intensivo, semi-intensivo, se
recomienda suministrar los alimentos en
comederos para que no se desperdicie y
para que no se contamine.
Sembrar pasto de corte, suministrar heno.
1.
1
SUMINISTRAR SUFICIENTE
SALES MINERALES
.
.
Sales minerales, elementos básicos para el desarrollo
y productividad eficiente del ganado.
1.
1 ASEGURAR LA TRANQUILIDAD
Y COMODIDAD AL GANADO
Debemos comprender que los animales son seres
cocientes dotados de sentimientos.
MOVILIZACION DEL BOVINO EN CAMION
Verificar que tenga ventilación
adecuada, pisos antideslizantes y un
drenaje adecuado.
.
Solo se debe transporta una especie
de animales en el camión.
Debe de tener una guía de
movilización para el animal.
1.
2
VACAS GESTANTES
Se deben de dejar de
ordeñar dos meses antes
de la fecha probable del
parto y asegurar una
buena alimentación, de
esta manera tendrá mas
fuerza y capacidad para el
parto, producirá mas
calostro y de mejor
calidad. breados.
Generalmente la vaca limpia
con su lengua al ternero pero
Recién nacido
hay que ayudar a retirar las
membranas y moco de las
fosas nasales.
Hacer el corte y la
desinfección del ombligo, el
ombligo sano se ve seco a
diferencia del que esta
infectado que se observa
húmedo y en la parte interna
se palpa un conducto grueso.
Control del peso con bascula
o cinta, se registra el primer y
después mensualmente
1.
3
La primera
desparasitada tanto
interna como
externa y vitaminada
debe hacerse en los
primeros
dos meses de
nacido y luego,
según programa que
establezca.
MANIFESTACIONES GENERALES
DE LAS ENFERMEDADES
El animal enfermo se detecta cuando su
temperatura corporal, digestión, comportamiento,
pelo y su producción no son normales. Además, el
bovino enfermo normalmente se separa de los
demás animales.
La detección temprana de la enfermedad se
logra revisando los animales del hato en forma
constante, para advertir anormalidades, signos y
síntomas no comunes en los animales
presumiblemente
sanos.
ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Para determinar el estado de salud de un bovino
sano o enfermo en campo, es necesario tener
presente y en forma generalizada las posibles
alteraciones de acuerdo con la afección de órganos
específicos.
SIALORREA
ESTREÑIMIENTO
TIMPANISMO DE RUMEN O METEORIZACION
ALTERACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
A continuación algunas lesiones consideradas elementales y básicas
para comprender posteriormente las patologías del aparato
respiratorio:
DISNEA
TOS
ALTERACIONES DE LOS ORGANOS URINARIOS
Se precisarán algunos conceptos que permitan entender la
posterior descripción de las enfermedades:
HEMOGLOBINURIA
HEMATURIA
HEMORRAGIA
ALTERACION DE LA GLANDULA MAMARIA
AGALACTIA: es la perdida progresiva de la glándula mamaria,
que trae como consecuencia la disminución y luego la supresión
de la secreción de la leche.
ALTERACIONES DE LA CIRCULACION DE LA SANGRE
EDEMA: es la acumulación de líquidos en una
parte u órgano del cuerpo, transpirados del torrente
circulatorio.
HEMORRAGIA: es la pérdida de sangre por
la rotura de uno a más vasos sanguíneos.
En ocasiones los vasos que se rompen son
microscópicos, dando el aspecto de “picadura
de pulga” a una región. En este caso la
hemorragia recibe el nombre de petequial.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR PARÁSITOS INTERNOS
Los bovinos de carne y leche son afectados por enfermedades causadas por los
siguientes parásitos internos:
LA COCCIDIOSIS
TRICOMONIASIS
NEMATODOS GASTROINTESTINALES
Las infestaciones por nematodos del tracto digestivo de los
rumiantes son particularmente peligrosas..
DICTYOCAULUS VIVIPARUS (BRONQUITIS
VERMINOSA, GUSANO PULMONAR,
BRONCONEUMONÍA
VERMINOSA, TOS DE LOS TERNEROS).
El dictyocaulus viviparus o gusano del pulmón, es una
lombriz que se encuentra en los pulmones del ganado.
FASCIOLA HEPÁTICA (PALOMILLA DEL
HÍGADO, MARIPOSA
DEL HÍGADO O DISTOMATOSIS
HEPÁTICA)
La fasciola hepática o mariposa del hígado, se
localiza en hígado y conductos biliares del ganado.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR PARASITOS
EXTERNOS
En los bovinos, estas patologías las ocasionan los parásitos que se encuentran en la superficie de la
piel, como: garrapatas y moscas, que en algunos casos afectan las capas internas de la piel a través
de perforaciones superficiales y profundas. Las siguientes enfermedades están declaradas como
enfermedades de control, según la Oficina Internacional de Epizootias.
AGUSANAMIENTO (MIASIS O GUSANERA).
ANAPLASMOSIS (RANILLA BLANCA O SECADERA).
BABESIOSIS (FIEBRE DE GARRAPATA)
NUCHE (HUEQUERA)
ENFERMEDADES PRODUCIDA POR HONGOS
Ninguna de estas enfermedades tiene un marcado efecto sobre la salud
animal, pero representan gran importancia económica dentro de la producción.
MICOSIS (TIÑA, DERMATOFITOSIS)
ABORTO MICÓTICO DEL GANADO (ASPERGILOSIS)
MICOTOXICOSIS
ENFERMEDADES BACTERIANAS
En los bovinos de carne y leche pueden ser atacados por varias enfermedades causadas por bacterias tales como:
DIARREA NEGRA (CURSO NEGRO).
DIARREA BLANCA (COLIBACILOSIS).
ACTINOBACILOSIS (LENGUA DE PALO O PAPERAS)
ACTINOMICOSIS (QUIJADA ABULTADA)
ÁNTRAX (CARBÓN BACTERIDIANO,PESTE RAYO, CARBUNCO, CARBÓN HEMÁTICO O FIEBRE
ESPLÉNICA)
CARBÓN SINTOMÁTICO (GANGRENA ENFISEMATOSA, EDEMA MALIGNO O PIERNA NEGRA)
LISTERIOSIS (ENFERMEDAD DE MARCHA EN CÍRCULOS)
NEUMOENTERITIS (PESTE BOBA)
ENFERMEDADES BACTERIANAS
PARATUBERCULOSIS (ENFERMEDAD DE JOHNE)
PODODERMATITIS INFECCIOSA (NECROBACILOSIS, MAL DE TIERRA, DEGENERACIÓN DEL
CASCO,SABAÑÓN, GABARRO O PEDERO)
SEPTICEMIA HEMORRÁGICA (PASTERELOSIS O FIEBRE DE TRANSPORTE)
TÉTANOS
MASTITIS
MASTITIS SUBCLÍNICA.
MASTITIS CLÍNICA.
MASTITIS HIPERAGUDA/AGUDA/PREAGUDA
MASTITIS CRÓNICA.
METRITIS- ENDOMETRITIS
PIOMETRA
ENFERMEDADES VIRALES
ESTOMATITIS VESICULAR (FALSA AFTOSA
RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
FORMA RESPIRATORIA
FORMA GENITAL
FORMA CONJUNTIVAL
ENFERMEDADES METABOLICAS
El cuadro metabólico se entiende como un desbalance
entre ingresos y egresos de sustancias.
HIPOCALCEMIA (FIEBRE VITULARIA
O FIEBRE DE LECHE)
ACETONEMIA (HIPOGLICEMIA,
CETOSIS, TETANIA O VACA CAÍDA)
HIPOMAGNESEMIA (TETANIA
DE LOS PASTOS)
ENFERMEDADES CARENCIALES
Se llaman así, a aquellas enfermedades que se presentan en los animales por
falta de elementos
nutritivos, especialmente: minerales, vitaminas,
entre otras.
CARENCIA DE MINERALES
DEFICIENCIA DE COBRE EN EL GANADO BOVINO
DEFICIENCIA DE COBALTO
DEFICIENCIA DE YODO
DEFICIENCIA DE MANGANESO
AVITAMINOSIS
La avitaminosis o déficit vitamínico se define como una falta, falla o deficiencia
de la cantidad de vitaminas que el organismo requiere normalmente. De acuerdo
con la deficiencia que se presente en campo, se pueden identificar así:
VITAMINA A
VITAMINA D
VITAMINA E
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
VITAMINAS DEL COMPLEJO B
PRINCIPALES ENFERMEDADES ZOONOTICAS
TRASMITIBLES POR BOVINOS
La importancia sobre el conocimiento de estas enfermedades es por que concierne directamente la salud
pública, además de tener presente el riesgo biológico al que está expuesto el personal que labora en una
explotación o sistema de producción ganadero.
TIPOS DE TRANSMISIÓN
TUBERCULOSIS BOVINA
LEPTOSPIROSIS VÍA RESPIRATORIA.
SALMONELOSIS VÍA CONGÉNITA.
VÍA DIGESTIVA
VÍA GENITAL
VÍA CUTÁNEA.
ENFERMEDADES DE REPORTE OBLIGATORIO
FIEBRE AFTOSA
BRUCELOSIS BOVINA
RABIA DE ORIGEN SILVESTRE
PLANES SANITARIOS
OBETVO
Desarrollar un plan base de manejo y medidas preventivas a realizar con los bovinos
desde su nacimiento hasta su edad adulta, enfocado principalmente al control, prevención
y erradicación de las enfermedades
ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN SANITARIO
MANEJO DE TERNEROS RECIEN NACIDOS
Se describen todas las actividades orientadas a
garantizar que el ternero recién nacido no presente
dificultades respiratorias y consuma el calostro. La
desinfección del ombligo y pesaje si lleva control del
peso.
IDENTIFICACION PROGRAMA DE CONTROL DE PARÁSITOS
La identificación de los animales se utiliza con varios Para implementar sistemas de control de parásitos, se
propósitos que van desde demostrar la propiedad de los recomienda tener en cuenta los componentes animal,
animales, hasta garantizar la seguridad de los alimentos ambiental, de manejo, prevención y tratamiento, como
de origen animal, al permitir rastrear el origen de los una herramienta de salubridad que mejore el
mismos. desempeño del hato, y facilite la expresión de su
potencial productivo.
VACUNACIONES
El médico veterinario o médico veterinario
zootecnista diseñará un plan de vacunación
específico para cada finca, que depende en la
mayoría de los casos de las enfermedades más
DESCORNE comunes en la zona y de los diagnósticos
Esta práctica busca facilitar el manejo del ganado, obtenidos, este plan debe contener como mínimo
prevenir la presentación de accidentes, hacerlos las enfermedades de vacunación oficial obligatoria.
potencialmente menos peligrosos para los demás
animales y personas,
VACUNACION GANADO DE LECHE Y DOBLE PROPOSITO
VACUNACION PARA GANADO DE CARNE
VITAMINIZACION GANADO DE LECHE Y DOBLE
PROPOSITO
VATAMINIZACION GANADO DE CARNE
DESPARACITACION GANADO LECHE Y DOBLE PROPOSITO
DESPARACITACION GANADO DE CARNE
BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es un conjunto de ideas y
prácticas de manejo que permiten mantener la
salud y producción de nuestros animales Y
proteger de cualquier patógeno que puede
afectar tanto al animal como al trabajador
PROTOCOLO BÁSICO DE LOS TRABAJADORES
• Los trabajadores al ingresar en
la explotación deben cambiar
su indumentaria por ropa de
trabajo exclusiva que se lavará
periódicamente. Deben disponer
por ello de servicios adecuados
que les permitan lavarse y si
es posible ducharse. Taquillas y duchas.
INGRESO DE PERSONAS A LA EXPLOTACION
•Acceso mínimo, restringido y controlado
•Establecer un registro de visitas.
INGRESO DE VEHICULOS
•Se debe hacer una revisión visual, que no cuente c heces, material orgánico o resto de otros animales.
•En los casos que sea obligatorio el ingreso hacer un lavado de desinfección para el ingreso del vehículo
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACION
INTENSIVA
Esta bioseguridad le ofrece al animal una mayor
comodidad ya que estas en un establo con
comederos y bebederos y tienen menor riesgo
de enfermedades y parásitos y producción en
mas efectiva.
Los animales deben tener sus descansaderos
con tierra limpia ya que les ayuda a un mejor
descanso de sus ubres y no se estresen y bajen
su producción.
ENTRADA DE ANIMALES
▪Cuarentena para todos los animales que ingresen a
la explotación la duración debe ser por 21 días.
▪ Debe de estar lejos del resto del rebaño para que
no halla contacto nasal.
▪Aprovechar para llevar a cabo plan sanitario de
entrada antes de incorporar en la zona de
producción.
MANEJO DE ALIMENTACION Y BEBIDA
•Inspeccionar cada partida de alimento recibida y propia
•Establecer un programa de recepción y conservación de los alimentos
ALMACENAMIENTO
•El ingreso a estas instalaciones debe ser restringido, con acceso exclusivo del personal autorizado
•Aislado del suelo, en un sitio fresco y aislado de la luz solar y humedad.
AGUA
•Suministrar cantidad de agua adecuada para el número de animales de cada
corral
•Chequear la calidad del agua, a través de análisis microbiológicos y químicos
periódicamente
•Evitar que se contamine con heces y orina, tanto de bovinos como de otros
animales
. Cambiar diariamente los bebederos
COMEDEROS Y BEBEDEROS
•Bebederos limpios
•Utilizar comederos y bebederos de gran tamaño y fáciles de limpiar para
impedir la contaminación de estiércol
BIOSEGURIDAD EN
EXPLOTACION EXTENSIVA
• Eliminar o delimitar puntos de agua, principalmente manantiales,
pequeñas
charcas y barrizales de riesgo aunque puede ser interesante mantener
bebederos para fauna silvestre aislados del resto del rebaño.
• Crear o modificar bebederos para ganado bovino , respectivamente
para conseguir un uso segregado completamente del agua.
• Evitar el pastoreo en periodos críticos que cuenten con puntos de agua
de difícil control (principalmente arroyos) y que pueden ser problemáticos
al formar abundantes pozas distribuidas a lo largo de distancias largas.
• No dar de comer en el suelo. Utilizar tolvas y comederos que limiten el
acceso de fauna silvestre.
CONTROL DE ANIMALES DE
COMPAÑÍA
• Minimizar el contacto de perros y gatos con el ganado, en especial,
evitar la alimentación de los animales domésticos de la explotación
con restos de animales muertos, placentas, fetos....
• Las mascotas deben mantenerse con sus programas de vacunación
y desparasitación estrictos.
• El gato puede ser importante aliado en la lucha contra los roedores
en las explotaciones de intensiva, eso sí desparasitado y que se
pueda recluir en caso de necesario.
CONTROL DE INSTALACIONES Y DE
MOSQUITOS
• Aplicar insecticidas en las instalaciones tratando las superficies verticales
(mallas mosquiteras, paredes, puertas, ventanas y alrededor
de puntos de luz) y los camiones de transporte de ganado.
• Se pueden instalar barreras físicas (telas mosquiteras, rejillas de
electrocución...), trampas exteriores o tiras pegajosas.
• Proteger adecuadamente los alimentos almacenados, instalar desagües
que favorezcan la eliminación del agua y eliminar frecuentemente
el estiércol y procurar desecarlo rápidamente.
CONTROL DE ROEDORES
• Desarrollar un plan de control de roedores, de acuerdo al grado de
infestación presente en la explotación. En este plan deben indicarse
las medidas de control y los métodos seleccionados (rodenticidas utilizados,
ubicación de los cebos, trampas).
• Mantener los alimentos (granos, principalmente) en contenedores
a prueba de roedores y sobre pallets. Reducir el derrame de alimento
y eliminar fuentes de agua como cañerías rotas, goteras, estanques.
CONTROL DE AVES
• Desarrollar un plan de control
de aves, en zonas donde se consideren
una plaga.
• Eliminar lugares de entrada y
anidamiento de las instalaciones,
en especial de los almacenes de alimento. Se deben sellar
todas las aberturas en los techos y
revisar los posibles lugares de anidamiento en cornisas, vigas,
etc.
• Mantener las tolvas cerradas.
BIBLIOGRAFIAS
.https://www.jica.go.jp/project/bolivia/3065022E0/04/pdf/4-3-1_10.pdf
.http://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n200/Manejo%20terneros.pdf
.
https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Pecuaria/Servicios/Inocuidad-en-las-Cadenas-Agroalimentarias/LISTADO-DE-PREDIOS-CERTIFICADOS-EN-BPG/GUIA-PA
RA-LA-ELABORACION-DEL-PLAN-SANITARIO-1.pdf.aspx?lang=es-CO
. http://www.fao.org/3/as497s/as497s.pdf
. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5953/Libro_%20Manejo%20de%20Enfermedades%20en%20el%20ganado%20de%20Carne_2010.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
. https://www.vecol.com.co/uploads/Soporte%20tecnico/Plan%20Sanitario%20Vecol.pdf
. https://www.asoprovac.com/images/Inf_t%C3%A9cnicos/guia_bioseguridad_Definitiva.pdf
.file:///C:/Users/Pavilionx360/Downloads/Libro_%20Manejo%20de%20Enfermedades%20en%20el%20ganado%20de%20Carne_2010.pdf
file:///C:/Users/Pavilionx360/Downloads/guia_bs_explotaciones_vacuno_carne_tcm30-111898.pdf
video
https://www.youtube.com/watch?v=JJYHRmz_VQo&feature=youtu.be