[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
108 vistas24 páginas

Influeza Aviar - Equipo 4

exposicion donde se da a conocer sobre la influenza aviar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
108 vistas24 páginas

Influeza Aviar - Equipo 4

exposicion donde se da a conocer sobre la influenza aviar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

INFLUENZA
AVIAR
Equipo 4

CRUZ GÓMEZ DANIELA


LANDA PARRA JESÚS
PAREDES MORALES SHECCID
TOLEDO DELFIN FRADIA ESTÉFANA
AGENTE ETIOLÓGICO Virus de la influenza
aviar tipo “A”, familia
Orthomyxoviridae,
género Influenzavirus.

Este virus se encuentra


de forma natural entre
las aves acuáticas de
todo el mundo y puede
infectar a las aves de
corral domésticas y a
otras aves y otras
especies animales.
Envuelto

ARN monocatenario
negativo

Contiene 8
segmentos que
codifican para 11
proteinas

Células blanco: Contiene proteínas HA, NA


células epiteliales del
En aves, se identificaron 16
intestino y sistema
subtipos HA y 9 subtipos
respiratorio
NA.
INFLUENZA AVIAR EN EL MUNDO
De acuerdo con el Sistema Mundial de
Información Sanitaria de la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OMSA), del 1 de
enero al 31 de diciembre de 2023, se registraron
5,966 brotes por el virus de la Influenza Aviar.

84 millones 749 mil 639 aves de corral afectadas


(muertas o sacrificadas).
CICLO DE REPLICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Los virus de la influenza aviar
A se clasifican en las dos
categorías siguientes:
Forma de baja incidencia
patógena(LPAI): No causan ningún
signo de enfermedad o causan
enfermedad leve.

Forma altamente patógena (HPAI):


Causan una enfermedad grave y
una alta tasa de mortalidad en las
aves de corral infectadas.
Todos los subtipos
conocidos de los virus de
influenza A pueden causar
infecciones en las aves,
salvo los subtipos
A(H17N10) y A(H18N11), que
solo han sido detectados
en murciélagos.

Solo dos subtipos del virus


de influenza A, A(H1N1)
pdm09 y A(H3N2),
actualmente circulan
entre las personas.
DISTRIBUCIÓN

INTERNACIONAL NACIONAL

Influenza aviar de baja Enfermedad limitada a zonas


patogenicidad: Notificación obligatoria
Ausente: 27 SENASICA (2023)
Presente: 3 Libres: 11 estados (Baja
Limitado a zonas: 1 California, B.C. Sur,
Nunca señalada: 61 países Campeche, Colima, Yucatán,
Influenza aviar de alta etc.)
patogenicidad: Escasa prevalencia: 21
Limitada a zonas: 84 (México, estados (Veracruz)
EUA, Canadá, Argentina,
Brasil, etc)
CADENA DE INFECCIÓN

Virus de la influenza tipo A, que


afecta mamíferos y aves.
El virus se encuentra en
Pertenecen a la familia de
secreciones y excreciones de las
ortomixovirus.
aves infectadas (aire expirado,
Los subtipos H5 y H7 son los mas
saliva, fluido nasal y heces).
importantes, pues pueden mutar
Ingresa al organismo por contacto
producir alta patogenicidad,
directo.
causando hasta 100%
mortalidad de las aves
infectadas en apenas 24-48
horas.
PUERTA DE
AGENTE ENTRADA
CADENA DE INFECCIÓN

Las codornices, pollos, gallinas,


Se transmite por contacto directo
pavos y en general las aves de corral
entre aves infectadas y
son particularmente susceptibles;
susceptibles, indirectamente por
las gallinas de guinea, faisanes y
la movilización de fómites
avestruces pueden ser afectadas,
(material, equipo, herramienta,
mientras que los patos y los gansos
vehículos, ropa y calzado, entre
generalmente no muestran la
otros), o por vectores como las
enfermedad, pero actúan como
moscas. reservorios del virus.

MECANISMO DE SUSCEPTABILIDAD
TRANSMISIÓN DEL HOSPEDERO
CADENA DE INFECCIÓN

Aire expirado, saliva, fluido nasal,


heces del ave infectada, el virus
será excretado por estos medios

PUERTA DE
SALIDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AGENTE:
MUERTE
Virus de la
Influenza A CONVALECENCIA

COMPLICACIONES: Cianosis en cresta y barbillas,


hemorragias lineales en tarsos, descoordinación, temblores
AMBIENTE: HOSPEDEROS: Caída en la postura de huevos, aumento de
INCUBACIÓN: huevos deformes y blandos. HORIZONTE
Temperaturas Aves silvestres, 1 - 21 días Descarga nasal/ocular, tos, disnea, sinusitis CLÍNICO
bajas. aves de corral,
Fómites. humanos y otrs SIGNOS INESPECÍFICOS: Fiebre, depresión, falta de apetito, debilidad,
diarrea
mamíferos
CAMBIOS TISULARES: Destrucción de epitelio alveolar, infiltración de
leucocitos, respuesta inflamatoria celular y humoral, edema.
LOCALIZACIÓN Y MULTIPLICACIÓN: Vías aéreas.
VÍA DE ENTRADA: Oro-nasal (saliva, secreciones
nasales, orales, conjuntivales, heces, fómites).
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Se recomienda RT-PCR.
Aislamiento viral: se fundamenta en el
aislamiento del agente hemaglutinante
en huevos embrionados. Es útil para
incrementar la carga viral, lo que
permite analizar características del virus
tales como la identificación del subtipo.
Análisis de secuenciación, análisis
filogenético.
ELISA
HI- Inhibición de la Hemoaglutinación
Precipitación en gel de agar
PREVENCIÓN
Establecer protocolos sanitarios para las personas que
ingresen
Lavar y desinfectar todos los vehículos que accesen
Utilizar tapetes sanitarios en la entrada principal y en
cada caseta
Revisar la parvada para detectar aves con signos clínicos
sugestivos
No movilizar aves enfermas o muertas fuera de la UPA,
éstas deben ser aisladas o en su caso dispuestas
sanitariamente
Someter las excretas a un proceso de tratamiento térmico
mayor a 56° centígrados
Realizar periódicamente lavado y desinfección de
instalaciones, material y equipo
Considerar un periodo de vacío sanitario entre cada ciclo
productivo
Implementar procedimientos para el control de fauna
silvestre y eliminación de fauna nociva
Poultrymune
Influenza FP Aves de 1 día de edad
Recombinante MLV

Virus Recombinante
de Viruela +
Influenza Aviar VACUNAS Inmunización de
INFLUENZA AVIAR influenza aviar de
tipo H7
Vacunación desde el
primer día de edad
por la vía subcutánea VECTORMUNE® H7
o por vía punción del
ala
CASO CLINICO
La enfermedad se detecta en una nave de la
explotación con 0,102% de mortalidad total.
Aunque es muy baja, cabe sospechar debido
a que todos los animales enfermos de una
zona mueren.
En menos de 24 horas los animales pasan de
estar enfermos a morir.
Se observa apatía, depresión y fiebre.
Desde el día que se detectan las primeras
bajas hasta tener la enfermedad
generalizada en la nave (bajas de más de
20%), pasaron 7 días.
A partir de este momento la enfermedad
aumenta exponencialmente y cada día
duplica su mortalidad hasta conseguir el
100% de letalidad en la nave.
Protocolo de necropsias con su
correspondiente toma de muestras.
CASO CLINICO
CASO CLINICO
CASO CLINICO
Diagnóstico Diferencial
Deciden llamar a todos los ganaderos de la zona y
Bacteriología general
empresas relacionadas epidemiológicamente con
Erysipelothrix rhusiopathiae
la explotación para informar de la situación y
Campylobacter hepaticus
poder tomar las medidas necesarias en cada caso.
Pasteurella multocida
Escherichia coli
Clostridium perfringens
PCR
Campylobacter hepaticus

A falta de confirmación del diagnóstico


bacteriológico y viendo la evolución y
conscientes de la situación actual de IA en
España, se decide notificar una posible sospecha
de IA.

Autorización para analizar las muestras de


hisopos traqueales y cloacales por PCR.
CASO CLINICO
En 24h y después de la paralización de la
explotación, es el Laboratorio Central de
Veterinaria de Algete el que confirma de manera
oficial la detección del virus de IA y confirman que
se trata de una cepa de IAAP subtipo H5N1.
A partir de este momento se procede a la
despoblación total de la explotación.
MEDIDAS ADICIONALES DE LA ZONA
Zona de Protección (ZP): situada en un radio
de 3km de la declaración del foco. Todos los movimientos de la explotación
deben ser autorizados.
Zona de Vigilancia (ZV): situada en un radio No están autorizados los movimientos de
de 10km de la declaración del foco. animales y gallinaza.
Si la gallinaza no se puede almacenar en la
En estas zonas se aplican diferentes medidas: propia explotación se autorizará otra
Reforzar la vigilancia pasiva por parte de los alternativa.
ganaderos y veterinarios de explotación. No se toman muestras por decisión de los
Restringir la entrada de personal externo. SVO.
Control de insectos y roedores.
Desinfecciones para entrada y salida de Todas estas medidas se mantienen mínimo
vehículos. durante 21 días después de que la granja
Visita de los veterinarios oficiales en 24-48h infectada haya efectuado las tareas preliminares
Examen clínico de limpieza y desinfección.
Revisión documental
Verificación de las medidas de bioseguridad
https://avinews.com/caso-clinico-de-influenza-aviar-en-ponedoras-comerciales/

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/893919/Bolet_n_Avance_IA_
REFERENCIAS

01-202422.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/893919/Bolet_n_Avance_IA_
01-202422.pdf

https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_ia_feb_2016.pdf

https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/avian-in-birds.htm

https://es.scribd.com/document/447513245/Historia-Natural-de-la-Influenza

https://dj.senasica.gob.mx/AtlasSanitario/storymaps/ia.html#map
¡GRACIAS!
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte