[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas13 páginas

Genero Epico Expo 3

Este documento resume el género épico y sus subgéneros. Define el género épico como aquel que presenta hechos legendarios o imaginarios de forma narrativa. Sus principales subgéneros son la epopeya, poema épico, romance, fábula y epístola. Da ejemplos de cada uno como La Ilíada, poemas épicos medievales y modernos, y brinda detalles sobre sus características.

Cargado por

Soraya Bolaños
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas13 páginas

Genero Epico Expo 3

Este documento resume el género épico y sus subgéneros. Define el género épico como aquel que presenta hechos legendarios o imaginarios de forma narrativa. Sus principales subgéneros son la epopeya, poema épico, romance, fábula y epístola. Da ejemplos de cada uno como La Ilíada, poemas épicos medievales y modernos, y brinda detalles sobre sus características.

Cargado por

Soraya Bolaños
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNAH-VS

Clase: Derecho Mercantil.

Tema: Títulos Valores.

Grupo: 1

Integrantes

Yamali Rodríguez

Soraya Alejandra Viana Bolaños.

Licenciado: Herlan Velásquez.

Sección: 19:00

Fecha de Entrega: 12 de octubre del 2017.

El género Épico Página 1


Índice

Introducción……………………….………………………………..3

Objetivos………………………………..…………………………...4

Contenido……………………………………………………….....5-7

Conclusiones……………………………………………………….10

VH bU

El género Épico Página 2


Introducción
A continuación hablaremos del género épico, es un género literario.

El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la
descripción y el dialogo.

También hablaremos de sus subgéneros épicos como ser:

1. La epopeya
2. Poema épico
3. El romance
4. La fabula
5. La epístola

También se puede decir que el género épico se encuentra en todas las literaturas, pues es un
género esencial, y se puede dar y sea dado históricamente en formas muy diferentes.

El género Épico Página 3


Objetivos

1. Definir el genero épico.


2. Diferenciar entre los diferentes subgéneros épicos que existen.
3. Conocer cuales son los subgénero épico.

El género Épico Página 4


El Género Épico
Es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios
y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o
ligados a todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y
espacio determinado.

El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la
descripción y el diálogo. Entre sus características esenciales tenemos:

Pueden basarse en hechos verdaderos.

La narración se realiza en pasado

El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como el género lirico,
pero tampoco desaparece por completo como ocurre en el género dramático.

La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el


verso largo (hexámetro, verso alejandrino…)

Tiende a incluir los demás géneros (lirico, dramático, didáctico), razón por la cual suele ser
mayor extensión.

Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes…

Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuanto
tradicional, mito, leyenda, relato, novela, Cada uno a su vez cuenta con diferentes tipologías
o clases de textos, especiales el mito, el cuento, tradicional y la novela.

Puede ser de dos formas: directa e indirecta

También puede ser de carácter ideológico.

Mezcla lo real con lo fantástico.

Magnificación de la figura del héroe a través de las hazañas que realiza.

La mayor parte de estos contienen como personajes principales a un héroe.

El género épico se encuentra en todas las literaturas, pues es un género esencial, y se puede
dar y se dado históricamente en formas muy diferentes.

El género Épico Página 5


Los sumerios (epopeya de Gilgamesh), griegos (Iliada, Odisea), romanos (Eneida) e
hinduistas (Majabhrata, Ramaiana) compusieron epopeyas en torno a las hazañas de un
héroe arquitecto, que representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros
personajes como dioses y hombres, incluyendo además elementos fantásticos.

En la edad media la epopeya se denominó cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear


los elementos divinos y fantásticos.

En Francia se compusieron la mayoría de ellas, y la más influyente fue la Chanson de


Roland o cantar de Roldan. En España se compuso el cantar de los Nibelungos, los sajones el
beowilf. En Inglaterra no llegaron a reunirse leyendas dispersas en torno a Robín Hood, pero
se escribieron en prosa historias sobre un hipotético rey llamado Artus o Arturo. En Islandia,
las sagas, aunque tienen un mercado carácter histórico, se emparentan con esta tradición
narrativa, sobre todo en las sagas arcaicas como la Volsunga saga.

Con el paso a los tiempos modernos, la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes
y dioses, sino únicamente por personas vulgares y corrientes, cuya única hazaña era la
supervivencia o conseguir una mejor condición social; de igual manera, las hazañas
fantásticas fueron sustituidas por una tendencia realista. Esta fue la gran contribución de
novelas como la anónima novela picaresca española El lazarillo de tornes y, sobre todo, las
dos partes del El ingenioso hidalgo don quijote de la macha de Cervantes, que
desacreditaron por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados
por los llamados libros de caballería. El quijote supone, supe, el nacimiento de la novela
moderna realista y polifónica, escrita en prosa, y cuyos protagonista son personas vulgares y
corrientes que se mueven en ambiente realista, sin hechos sobrenaturales y sin que
intervengan los dioses. Este tipo de novela se desarrolló extraordinariamente en el siglo XIX,
cuando la burguesía lo tomo como modelo para exponer sus inquietudes y como espejo de
una nueva ideología materialista. La novela realista del siglo XIX es la epopeya de la clase
media o burguesía.

El poema épico culto intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y
romana, sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima
consonante. A este género pertenecen, por ejemplo:

La Eneida, del romano Virgilio.

La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri.

Os Lusiadas, del portugués Luis de Camoes.

Orlando furioso, del italiano Ludovico Arioso.

El género Épico Página 6


La Araucana, del español Alonso del Ercilla.

El Bernardo del Carpio o La vitoria de Roncesvalles, del español Bernardo de Balbuena.

La Henriada, del francés Voltaire.

El paraíso perdido, del inglés John Milton.

Subgéneros Épicos

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para el
pueblo, relato o poema épico en el que se detallan las peripecias
y heroicidades de un personaje histórico que ha sido de gran
importancia para un pueblo o sociedad determinada. El
personaje puede haber existido ciertamente o bien puede ser
mitológico, la epopeya, un subgénero literario que ha brindado al mundo de la
literatura obras fascinantes. Grandes obras literarias de este género se han
escrito tanto en verso largo como en prosa. La principal característica de la
epopeya es la larga extensión de las narraciones, repleta de acciones dignas de la
memoria de un pueblo, con héroes que representan las virtudes de una nación o
un pueblo.
Los principales temas o tópicos de las epopeyas son:

1. Viajes
2. Guerras
3. Héroes

Ejemplo de la epopeya,

FRAGMENTO DE LA ILIADA

"...Dichas estas palabras partió, dejando a Aquiles con el corazón irritado a causa de la mujer
de bella cintura que violentamente y contra su voluntad le habían arrebatado. En tanto, Ulises
llegaba a Crisa con las víctimas para la sagrada hecatombe. Cuando arribaron al profundo

El género Épico Página 7


puerto, amainaron las velas, guardándolas en la negra nave; abatieron rápidamente por medio
de cuerdas el mástil hasta la crujía, y llevaron la nave, a fuerza de remos, al fondeadero

.La Ilíada: esta epopeya es atribuida a Homero y se reconoce, dentro del mundo occidental,
como la poesía de mayor antigüedad. A grandes rasgos, La Ilíada narra los sucesos ocurridos
en 51 días en el último año de la Guerra de Troya y cómo Aquiles, decide abandonar la
batalla al sentirse ofendido por su superior Agamenón. Esta obra consta con un total de 15
mil versos y 24 cantos

Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los
valores de la nación. Los creadores de la Edad Media se conocen como Cantares de genta; de
tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El poema épico intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana,
sus antecedentes, en un estilo generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante.

Ejemplo de poema épico.

REGALO PARA EL NIÑO

Te regalo una paz iluminada.

Un racimo de paz y gorriones.

Una Holanda de mieses aromada.

Y una California de melocotones

Un Asia sin Corea ensangrantada.

Una Corea en flor, otra en botones.

Una América en frutos sazonada.

Y un mundo azúcar de melones.

Te regalo la paz y su flor pura.

Te regalo un clavel meditabundo

para tu blanca mano de criatura.

Y en tu sueño que tiembla estremecido

hoy te dejo la paz sobre tu mundo

de niño, por la muerte sorprendido.

El género Épico Página 8


(Oswaldo Escobar Velado)

El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, describen
acciones guerreras, caballerescas, amorosas. El romance es un tipo de poema
característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto
usando la combinación métrica homónima (octosílabos rimados en asonante en los
versos pares). No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual
denominación. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran
variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se
interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.

Ejemplo de el romance:

Cuando el alba me despierta 8-


los recuerdos de otras albas 8a
me renacen en el pecho 8- 
las que fueron esperanzas. 8a 
Quiero olvidar la miseria 8- 
que te abate, pobre España, 8a 
la fatal pordiosería 8- 
del desierto de tu casa. 8a 
Por un mendrugo mohoso 8- 
vendéis, hermanos, la entraña 8a 
de sangre cocida en siesta 8- 
que os hace las veces de alma. 8a 

Miguel de Unamuno

La Fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La palabra fábula
proviene del término latino fabŭla. Tal como explica el diccionario de la Real Academia
Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran extensión y tiene como
principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de
una moraleja que cierra la historia en cuestión. Los historiadores afirman que las fábulas
surgieron cuando los esclavos grecorromanos dedicados a la pedagogía buscaban transmitir
nociones éticas a los pequeños. Estas instrucciones respetaban la moral pagana e indicaban
que las virtudes naturales de las cosas no podían cambiarse. Con el cristianismo, en cambio,
las fábulas comenzaron a incluir la posibilidad de cambio dentro de la conducta humana.

El género Épico Página 9


Ejemplo de fabula

El cuervo y el zorro por Samaniego

En la rama de un árbol,
bien ufano y contento,
con un queso en el pico,
estaba un señor Cuervo.
Del olor atraído,
un Zorro muy maestro
le dijo estas palabras
un poco más o menos:
“¡Tenga usted buenos días,
señor Cuervo, mi dueño!
¡Vaya que estáis donosos,
mono, lindo en extremo!
Yo no gasto lisonjas,
y digo lo que siento;
que si a tu bella traza
corresponde el gorjeo,
juro a la diosa Ceres,
siendo testigo el cielo,
que tu serás el Fénix
de sus vastos imperios”.
Al oír un discurso
tan dulce y halagüeño,
de vanidad llevado,
quiso cantar el Cuervo.
Abrió su negro pico,
dejó caer el queso.
El muy astuto Zorro,
después de haberle preso,
le dijo: “Señor bobo,
pues sin otro alimento,
quedáis con alabanzas
tan hinchado y repleto,
digerid las lisonjas
mientras yo digiero el queso”
(Moraleja)
Quien oye aduladores nunca espere otro premió.

El género Épico Página 10


La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de
carácter general ,la epístola es un sinónimo de carta, un texto cuya función principal
es la comunicación entre el remitente o emisor  y el destinatario o receptor que la debe
recibir. El uso del término suele implicar un registro culto o un contexto literario
En la actualidad es un término arcaico, por lo general restringido en su uso a las
cartas didáctica sobre ética o religión; y particularmente para referirse a los libros
del Nuevo Testamento que reciben el nombre de "epístolas", y donde se recogen las
escritas por algunos apóstoles destinadas a las comunidades cristianas primitivas.

Estructura de la epístola:
Dado su carácter literario su estructura suele contar con puntos fundamentales como:

1. Una introducción
2. Una primera parte teórico-doctrinal (esta no siempre existe en epístolas o
cartas personales)
3. Una segunda parte o exhortación moral.
4. Y una conclusión

Carta o epístola, dando consejos y felicitaciones a seres queridos

México a 22 de abril de 2016

Queridos Hijos

Mi querido hijo Emmanuel, desde hacía tiempo que sentía la necesidad de felicitarte y a aconsejarte,
a ti y a tu esposa que se acaban de casar.

Hoy empiezan una nueva vida juntos como pareja y como familia, por cuyo motivo tendrán nuevos
retos y responsabilidades que tendrán que compartir, teniendo que soportar momentos dichosos y
momentos agrios, que es lo que es el matrimonio. Pero sé que sabrán salir adelante trabajando
juntos unidos como la familia que recién acaban de formar.

Les saludo a los dos, a ti querido hijo Emmanuel y a ti querida nuera, oh mejor dicho, mi nueva hija
Karina, y les deseo que sean felices y dichosos.

Saludos ya brazos

Alejandro.

El género Épico Página 11


Conclusiones

1. El genero épico tiene un carácter identitario y fundacional. Es decir, intenta


hacer que un pueblo o comunidad se identifique a sí misma a través de los
hechos narrados en ella.

2. El género épico es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión


fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

El género Épico Página 12


Bibliografía.

[12/10 12:27 a. m.] Soraya: http://www.myvideo.ge/?


CIA=1&ci_d=mobile&ci_c=mobile&ci_m=video&video_id=1379549
[12/10 12:28 a. m.]
Soraya: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2523-ejemplo_de_epopeya.html
[12/10 12:29 a. m.]
Soraya: http://ejemplos.yavendras.com/epopeya/
[12/10 12:34 a. m.]
Soraya: http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/ejemplos-de-epopeya/
[12/10 12:35 a. m.]
Soraya: https://www.google.hn/amp/s/espaciolibros.com/epopeya-subgenero-literario/amp/
[12/10 6:40 a. m.]
Veronica Bolaños 😉: Poema épico
[12/10 6:48 a. m.]
Veronica Bolaños 😉: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Épica
[12/10 7:06 a. m.]
Veronica Bolaños 😉:
https://www.google.hn/amp/s/manekentmyblog.wordpress.com/2007/06/26/poemas-epicos/amp/
[12/10 7:16 a. m.]
Veronica Bolaños 😉: Fabula
[12/10 7:16 a. m.]
Veronica Bolaños 😉: https://definicion.de/fabula/
[12/10 7:42 a. m.]
Veronica Bolaños 😉: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Epístola
[12/10 7:52 a. m.]
Veronica Bolaños 😉: https://www.google.hn/amp/10ejemplos.com/ejemplos-de-epistola/amp
Te mando la.bibliografia

El género Épico Página 13

También podría gustarte