[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas28 páginas

Reporte Mecanica 4

Este documento describe un ensayo de torsión realizado en tres varillas cilíndricas de acero, cobre y bronce. Se midieron las dimensiones de las varillas y el equipo de ensayo. Luego, cada varilla fue sujeta al equipo y sometida a incrementos de carga de torsión mientras se medía el ángulo de giro resultante. Esto generó datos para gráficos de torsión vs ángulo de giro, los cuales permitirán determinar el módulo de rigidez a torsión de cada material. Ad

Cargado por

Blas Madera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas28 páginas

Reporte Mecanica 4

Este documento describe un ensayo de torsión realizado en tres varillas cilíndricas de acero, cobre y bronce. Se midieron las dimensiones de las varillas y el equipo de ensayo. Luego, cada varilla fue sujeta al equipo y sometida a incrementos de carga de torsión mientras se medía el ángulo de giro resultante. Esto generó datos para gráficos de torsión vs ángulo de giro, los cuales permitirán determinar el módulo de rigidez a torsión de cada material. Ad

Cargado por

Blas Madera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

Facultad De Ciencias De La Ingeniería


Escuela de Ingeniería Mecánica

Laboratorio De Mecánica de Materiales


ST-IME-331-P-1931
Grupo: 1931

Práctica #4

“Ensayo de torsión en varillas”

Fecha de realización:

Miércoles, 23 de octubre del 2019

Presentado por:

Blas Madera
2017-0386

Presentado a la profesora:

Alfonsina Crisóstomo

Fecha de entrega:

Miércoles, 30 de octubre del 2019

Santiago de los Caballeros,


Santiago, República Dominicana

1
Índice

Introducción…………………………………………………………………..3

Objetivos……………………………………………………………………...4

Equipos y materiales utilizados……………………………………………….5

Procedimiento…………………………………………………………………6

Marco teórico………………………………………………………………….8

Gráficos y tablas……………………………………………………………...12

Cálculos………………………………………………………………………17

Análisis de resultados…………………………………………………………23

Conclusión…………………………………………………………………….24

Recomendaciones……………………………………………………………..25

Bibliografía……………………………………………………………………26

Anexos………………………………………………………………………...27

2
Introducción

El ensayo de torsión de un material, como el acero y bronce, consiste en someter una probeta a
un par torsor por medio de un dispositivo de cargas, con el fin de medir el ángulo de torsión
resultante en el extremo de la probeta experimentada. Este tipo de ensayo es usado en ingeniería
para determinar constantes elásticas, al igual que obtener ciertas propiedades mecánicas de los
materiales. Con relación a lo anterior, entre esas propiedades se encuentra el módulo de rigidez
por torsión, torsión, deformación unitaria angular, entre otros. Añadiendo, este tipo de ensayo se
realiza en el rango de comportamiento linealmente elástico.

En el ensayo que se llevara a cabo, se someterán tres varillas de distintos tipos de metal (acero,
cobre y bronce), de sección transversal cilíndrica, a torsión a través de un dispositivo de ensayo
para torsión en varillas. En primer lugar, se realizarán las requeridas mediciones de diámetros de
las varillas y del tambor, longitud desde el dinamómetro al cable y desde el cable hasta la
articulación; además de la longitud desde la base del tambor inferior de la maquina hasta donde
se coloque la aguja telescópica. Una vez finalizada estas mediciones, serán sometidas las varillas,
por separado, a dicho ensayo realizando ocho mediciones del radio de giro a medida que se
incrementa la carga aplicada sobre estas. Con respecto a lo anterior, el objetivo de llevar a cabo
dichas lecturas es poder obtener los datos necesarios para la posterior realización del gráfico
torsión-variación del ángulo de giro; de este será posible la identificación , a través de la
aplicación de mínimos cuadrados, el módulo de rigidez por torsión de dichos materiales. Por otra
parte, de manera teórica, conociendo cierta torsión, se podrá calcular el esfuerzo cortante
máximo y la deformación unitaria angular de dichos materiales.

3
Objetivos

Generales

1. Determinar el módulo de rigidez por torsión de barras de distintos materiales.

Específicos

1. Determinar, conociendo previamente la torsión aplicada sobre la varilla, la deformación


unitaria angular y el esfuerzo cortante máximo que se produce en dicha probeta.

2. Realizar e analizar el comportamiento del gráfico torsión-variación del ángulo de giro


para cada una de las varillas ensayadas.

3. Determinar el porcentaje de error entre el valor teórico y experimental del módulo de


rigidez por torsión de los tres materiales ensayados.

4
Equipos y materiales utilizados

1. Pie de rey (marca: General, modelo Ultra Tech). Ver anexo No.1.

2. Varilla de acero (1, cilíndrica). Ver anexo No.2.

3. Varilla de cobre (1, cilíndrica). Ver anexo No.3.

4. Varilla de bronce (1, cilíndrica). Ver anexo No.4.

5. Dispositivo de ensayos para torsión en varillas (marca: SETT Scott Engineering Sciences
Corporation, modelo No. 9041). Ver anexo No.5.

6. Aguja telescópica (1). Ver anexo No.6.

7. Llave de ajuste (1). Ver anexo No.7.

5
Procedimiento

1. Medir las longitudes desde el dinamómetro hasta el cable y desde el cable hasta la
articulación, encontrados en la parte superior del dispositivo de ensayos para torsión en
varillas (ver anexo No.5).

2. Medir el diámetro del tambor, mediante la utilización del pie de rey (ver anexo No.1),
localizado en la parte superior del dispositivo de ensayos para torsión en varillas (ver
anexo No.5).

3. Medir los diámetros de las varillas de distintos tipos de metal, mediante la utilización del
pie de rey, antes de ser colocadas en el dispositivo de ensayos para torsión en varillas (ver
anexos No.1-4).

4. Colocar la primera varilla en las mordazas de fijación del tambor, que se encuentra tanto
en la parte superior como inferior del dispositivo de ensayos para torsión en varillas,
ajustando en los extremos de la probeta con el uso de la llave de ajuste (ver anexo No.5 y
7).

5. Colocar la aguja telescópica en cualquier lugar de la varilla fijada en el dispositivo de


ensayos para torsión (ver anexo No.6).

6. Medir la longitud desde la base del tambor, ubicada en la parte inferior del dispositivo de
ensayo, hasta donde se encuentra ubicada ,en la varilla, la aguja telescópica.

7. Aplicar una precarga sobre la varilla fijada en el dispositivo de ensayos para torsión en
varillas.

8. Ajustar a cero tanto el dinamómetro como el medidor de ángulos de rotación, ambos


pertenecientes al dispositivo de ensayos para torsión en varillas (ver anexo No.5).

6
9. Aplicar ocho cargas de manera ascendente, desde 1lb hasta 8lb, sobre la varilla fijada en
el dispositivo de ensayo para torsión, tomando las mediciones del ángulo de giro en cada
carga (ver anexo No.5).

10. Una vez alcanzada la carga de 8lb, repetir el paso No.9 de manera descendiente, es decir,
empezando desde la carga de 8lb hasta 1lb tomando las mediciones del ángulo de giro
requeridas (ver anexo No.5).

11. Repetir los pasos No.3-10 para las dos probetas restantes.(ver anexos No.2-4).

7
Marco teórico

Ensayo de torsión: ensayo que consiste en aplicar, a una probeta, cargas de giro con el fin de
determinar el comportamiento de materiales frente a dichas cargas. Los datos del ensayo de
torsión se usan para construir un diagrama torsión-variación de giro, del cual se puede
determinar el módulo de rigidez a torsión, la resistencia a la torsión, el módulo de rotura en
torsión, entre otras variables.

Torsión: la torsión en sí se refiere a un desplazamiento circular de una determinada sección


transversal de un elemento cuando se aplica sobre éste un momento torsor o una fuerza que
produce un momento torsor alrededor del eje. La torsión se puede medir observando la
deformación que produce en un objeto un par determinado.

Par de torsión/momento torsor: es un momento que tiende a torcer un elemento sobre su eje
longitudinal y se encuentra paralelo a este. Su efecto es de gran importancia en el diseño de ejes
o arboles de transmisión utilizados en vehículos y maquinaria.

Deformación unitaria angular: es la razón entre el ángulo de giro o torsión producido por la
aplicación de un torque o momento torsor sobre una probeta y la longitud de la misma (∆ ∅ /L ¿ .

Ángulo de giro o torsión: si una probeta cilíndrica de longitud L es sometida a un torque T, el


ángulo de torsión, de un eje circular, es aquel que representa que tanto a girado la probeta con
respecto a su posición original debido al momento torsor y está dado por la siguiente ecuación:

TL
∅=
GJ
(Fórmula No.1 Ángulo de giro/torsión)

En donde G es el módulo de rigidez a torsión del material de la probeta y J es el primer


momento polar de inercia de la sección transversal de dicha probeta.

8
Momento polar de inercia: el momento polar de inercia de un área con respecto a un eje
perpendicular a su plano es igual a la suma de los momentos de inercia con respecto a dos ejes
perpendiculares contenidos en dicho plano y que pasen por el punto de intersección del eje polar
y del plano. Para el caso de una sección transversal cilíndrica, el momento polar de inercia se
calcula mediante la siguiente expresión:

π∗d 4
J=
32
(Fórmula No.2 Momento polar de inercia para una varilla)

Gráfico torsión-variación del ángulo de giro: la obtención del diagrama de momento torsor en
función del ángulo de torsión, para una probeta cilíndrica sometida a torsión, es fundamental
para determinar el módulo de rigidez al corte, el esfuerzo cortante de proporcionalidad y el
esfuerzo cortante de fluencia. Este se genera luego de obtener los datos relacionados al momento
torsor y la variación del ángulo de giro que se produce cuando se aplica dicho momento, lo cual
permite identificar el límite de proporcionalidad, límite de fluencia superior, límite de fluencia
inferior, zona de cedencia y limite de ruptura de la probeta que se ensaye. La zona lineal del
gráfico permite determinar el módulo de rigidez al corte del material y el esfuerzo cortante de
proporcionalidad.

Módulo de rigidez por torsión: es una constante numérica que describe las propiedades
elásticas de un sólido bajo la aplicación de fuerzas transversales internas, tales como, por
ejemplo, al retorcer un tubo metálico alrededor de su eje longitudinal. De igual manera, puede
definirse como
una medida de la capacidad de un material para resistir deformaciones transversales y es un
índice válido de comportamiento elástico solo para pequeñas deformaciones, después de lo cual
el material puede volver a su configuración original. Las grandes fuerzas de cizallamiento
conducen al flujo y deformación permanente o fractura. La fórmula para hallar este es:

TL L
G= = K
∆ ∅J J
(Fórmula No.3 Módulo de rigidez por torsión)

9
Donde L es la longitud de la probeta ensayada, J es el primer momento polar de inercia de la
sección transversal de esta y K es la pendiente de la recta que define la región elástica en el
grafico torsión-variación de giro.

Esfuerzo cortante: es la componente del esfuerzo que actúa en el plano del área seccionada.
Considere el efecto de aplicar una fuerza P a una barra como se muestra. Si se considera que los
soportes son rígidos, que F es suficientemente grande, este ocasionara que el material de la barra
se deforme y falle a lo largo de los planos.

Características físicas y mecánicas del acero: el acero es una aleación de hierro con pequeñas
cantidades de otros elementos, es decir, hierro combinado con un 1% aproximadamente de
carbono, y que hecho ascua y sumergido en agua fría adquiere por el temple gran dureza y
elasticidad. Hay aceros especiales que contienen, además, en pequeñísima proporción, cromo,
níquel, titanio, volframio o vanadio. El acero es un material utilizado de manera frecuente en los
ensayos de tracción, debido a que es un material que se utiliza de manera frecuente para fabricar
elementos estructurales y mecánicos; además, es un gran ejemplo para este tipo de ensayo debido
a su gran resistencia a tracción.

Se caracteriza por su gran resistencia, contrariamente a lo que ocurre con el hierro. Este resiste
muy poco a la deformación plástica, por estar constituida solo con cristales de ferrita; cuando se
alea con carbono, se forman estructuras cristalinas diferentes, que permiten un gran incremento
de su resistencia. Esta cualidad del acero y la abundancia de hierro le colocan en un lugar
preeminente, constituyendo el material básico del siglo XX. Un 92% de todo el acero es simple
acero al carbono; el resto es acero aleado: aleaciones de hierro con carbono y otros elementos
tales como magnesio, níquel, cromo, molibdeno y vanadio. Entre las diversas propiedades
mecánicas y físicas del acero se encuentran: cizallamiento ( aproximadamente 80GPa), es dúctil,
maleable, gran resiliencia, dureza ( hasta 80 kg/m2) , el rango de temperatura inferior permanece
constante a 1335℉ para todos los aceros, entre otros.

10
Características físicas y mecánicas del bronce: El bronce es una aleación de cobre con estaño,
donde el estaño puede estar presente en una cantidad del 3% al 20%. Por sí solo el cobre es un
material frágil, pero al mezclarse con estaño este le añade propiedades mecánicas como dureza y
poca dilatación con el calor. Tiene diversas aplicaciones, por ejemplo, se utilizan para crear
piezas de máquinas que tienen que estar sometidas constantemente al desgaste, en las esculturas
como estatuas y placas; en la antigüedad se fabricaban armas y armaduras con esta aleación.

El cobre por si solo tiene una estructura FCC, mientras el estaño tiene una estructura tetragonal
simple, al mezclarse las dos sustancias las partículas de estaño se difunden en el cobre y forman
bronce, exhibiendo alotropía dependiendo de la temperatura. La fuerza del bronce y su
flexibilidad le dan buena resonancia, permite la conductividad de ondas, altamente resistente al
desgaste, densidad ligeramente más alta que la del hierro, antiséptico, resistente a la corrosión y
su punto de fusión es 800-100 °C, menor que el punto de fusión de hierro y el cobre puro, por lo
que es más fácil de moldear.

Características físicas y mecánicas del cobre: el cobre es un metal de transición, maleable y


dúctil, de un característico color rojizo y con tonalidades brillantes, compuesto por dos isotopos
estables (CU-63 y CU-65), pero en total se conocen 28 isotopos de este. El cobre y las
aleaciones de cobre son especialmente resistentes a la corrosión en comparación a otros metales
de uso común, gracias a su capacidad para formar compuestos estables que le ayudan a
protegerse contra los ataques de la corrosión. Cuando se expone a la atmósfera, en la superficie
del cobre y sus aleaciones se forman capas protectoras de óxido y sales básicas poco solubles.

Las propiedades del cobre, como la resistencia a la tracción y la dureza, también se pueden
incrementar mediante las aleaciones, pero esto supone una reducción de la conductividad
eléctrica. Así, por ejemplo, la aleación de cobre más resistente es la que combina cobre y berilio,
dando como resultado una resistencia a la tracción de hasta 1500 N/mm². En torno a las
propiedades físicas, el cobre posee una excelente conductividad eléctrica y es un excelente
conductor del calor (cerca de 1.000 veces más que la mayoría de los materiales plásticos). Por
tanto, es el material idóneo para todo tipo de aplicaciones en las que se necesita una rápida
transferencia de calor como en los intercambiadores de las unidades de aire acondicionado, en

11
los radiadores de los vehículos o en los disipadores de los ordenadores y otros aparatos
electrónicos. Además, el cobre se puede unir fácilmente mediante soldadura (fuerte y blanda),
pernos o adhesivos.
Gráficos y tablas

Tabla No.1 Mediciones de las longitudes desde el dinamómetro hasta el cable (a) y desde el
cable hasta la articulación (b), y el diámetro del tambor.

a (pulg) 5.03937
b (pulg) 5.03937
Diámetro del tambor (pulg) 2

Tabla No.2 Mediciones relacionadas a la variación del radio de giro y torsión de la varilla de
cobre sometida al ensayo de torsión.

L(pulg) 4.7
D (pulg) 0.247
F1 (lbf) Δ1 Δ2 Δ prom Δ prom F2 (lbf) T
(grados) (grados) (grados) (rad) (lbf *pulg)
1 1 1.9 1.45 0.02531 2 2
2 1.8 2.3 2.05 0.03578 4 4
3 2.2 3 2.60 0.04538 6 6
4 3 3.8 3.40 0.05934 8 8
5 3.9 4.2 4.05 0.07069 10 10
6 4.6 5 4.80 0.08378 12 12
7 5.3 5.6 5.45 0.09512 14 14
8 6.1 6.1 6.10 0.10647 16 16

Tabla No.3 Mediciones relacionadas a la variación del radio de giro y torsión de la varilla de
bronce sometida al ensayo de torsión.

L (pulg) 4.5276
D (pulg) 0.250
F1 (lbf) Δ1 Δ2 Δ prom Δ prom F2 (lbf) T
(grados) (grados) (grados) (rad) (lbf *pulg)
1 1 1.1 1.05 0.01833 2 2

12
2 1.9 2 1.95 0.03403 4 4
3 2.5 2.8 2.65 0.04625 6 6
4 3.3 3.3 3.30 0.05760 8 8
5 4 4 4.00 0.06981 10 10
6 5 4.9 4.95 0.08639 12 12
7 5.9 5.3 5.60 0.09774 14 14
8 6.8 6.8 6.80 0.11868 16 16

Tabla No.4 Mediciones relacionadas a la variación del radio de giro y torsión de la varilla de
acero sometida al ensayo de torsión.

L(pulg) 5.99
D (pulg) 0.251
F1 (lbf) Δ1 Δ2 Δ prom Δ prom F2 (lbf) T
(grados) (grados) (grados) (rad) (lbf *pulg)
1 1 1 1.00 0.01745 2 2
2 1.5 1.2 1.35 0.02356 4 4
3 2 1.6 1.80 0.03142 6 6
4 2.2 2 2.10 0.03665 8 8
5 2.7 2.3 2.50 0.04363 10 10
6 3 2.8 2.90 0.05061 12 12
7 3.3 3 3.15 0.05498 14 14
8 3.9 3.9 3.90 0.06807 16 16

Tabla No.5 Deformación unitaria angular para las varillas sometidas al ensayo de torsión,
partiendo de la ecuación hallada del gráfico torsión-variación del ángulo de giro de cada probeta.

T ∆ ∅ rad
( )
L pulg
(lbf * pulg)
Cobre Bronce Acero
1.50 0.00445 0.00316 0.00247
2.00 0.00508 0.00392 0.00276
2.50 0.00571 0.00468 0.00305
3.00 0.00634 0.00545 0.00319
3.50 0.00697 0.00622 0.00363
4.00 0.00759 0.00697 0.00392
4.50 0.00822 0.00773 0.00421
5.00 0.00884 0.00850 0.00450

13
Tabla No.6 Deformación unitaria angular y esfuerzo cortante máximo para cada varilla
ensayada, partiendo de un momento torsor inicial.

T=10 lbf * pulg Cobre Bronce Acero


∆ ∅ rad 0.01257 0.01526 0.00579
( )
L pulg
τmax (psi) 3383.56 3263.71 3217.95
τmax (kg/cm2) 238.389 229.944 226.712

Tabla No.7 Momento polar de inercia, módulo de rigidez por torsión y su porcentaje de error en
comparación con su valor teórico, para cada varilla sometida al ensayo de torsión.

Cobre Bronce Acero


K (lbf * pulg/rad¿ 169.24 144.78 288.48
J (pulg4) 3.65 x 10-4 3.83 x 10-4 3.90 x 10-4
G experimental (Psi) 2,179,254.795 1,711,503.728 4,430,756.923
G teórico (Psi) 6,382,000 5,802,000 12,040,000
% de error del 65.85 70.50 63.20
módulo de rigidez

Gráfico No.1 Torsión-variación del ángulo de giro, aplicación de mínimos cuadrados en función
de los datos hallados para la probeta de cobre.

14
Gráfico No.2 Torsión-variación del ángulo de giro, aplicación de mínimos cuadrados en función
de los datos hallados para la probeta de bronce.

Gráfico No.3 Torsión-variación del ángulo de giro, aplicación de mínimos cuadrados en función
de los datos hallados para la probeta de acero.

15
Cálculos

16
Sumatoria de momentos antihorario
positivo:

∑ M o =F1 ( a+b )−F 2 b=0


F 1 (a+b)
F 2=
b

D
T =F 2
2

17
Ejemplos del cálculo de la variación del ángulo de giro promedio para cada una de las probetas
ensayadas, relacionados a las tablas No.2-4.

Para F1=1 lbf * pulg


Δ 1+ Δ 1 1+ 1.9
Δ prom cobre = = =1.45 grados
2 2

Para F1=2 lbf * pulg


Δ 1+ Δ1 1.9+ 2
Δ prom bronce = = =1.95 grados
2 2

Para F1=3 lbf * pulg


Δ1+ Δ 1 2+ 1.6
Δ prom acero = = =1.80 grados
2 2

Ejemplos de conversiones de la variación de giro promedio de grados a radianes, relacionados a


las tablas No.2-4.

Δ prom cobre ∗π 1.45∗π


= =0.02531radianes
180 180

Δ prom bronce∗π 1.95∗π


= =0.03403 radianes
180 180

Δ prom acero ∗π 1.80∗π


= =0.03142radianes
180 180

18
Ejemplos del cálculo de la fuerza 2, relacionados a las tablas No.2-4.

Para F1=1 lbf * pulg


F 1( a+b) 1(5.03937+ 5.03937)
F 2cobre = = =2 lbf
b 5.03937

Para F1=2 lbf * pulg


F 1(a+ b) 2(5.03937+5.03937)
F 2bronce = = =4 lbf
b 5.03937

Para F1=3 lbf * pulg


F 1(a+b) 3 (5.03937+5.03937)
F 2acero = = =6 lbf
b 5.03937

Ejemplos del cálculo de torsión, relacionados a las tablas No.2-4.

Para F2=2 lbf * pulg


F2∗D 2∗2
T cobre= = =2lbf ∗pulg
2 2

Para F2=4 lbf * pulg


F 2∗D 4∗2
T bronce= = =4 lbf ∗pulg
2 2

Para F2=6 lbf * pulg


F 2∗D 6∗2
T acero= = =6 lbf ∗pulg
2 2

19
Ejemplos del cálculo de la variación de giro y deformación unitaria angular, basados en las
ecuaciones halladas del gráfico torsión-variación del ángulo de giro de cada varilla, relacionados
a la tabla No.5.

Para T= 1.50 lbf * pulg.

T +2.0403 1.50+ 2.0403


∆ ∅ cobre = = =0.02091radianes
169.24 169.24

T + 0.5708 1.50+ 0.5708


∆ ∅bronce = = =0.01430 radianes
144.78 144.78

T +2.769 1.50+ 2.769


∆ ∅ acero = = =0.01480 radianes
288.48 288.48

∆∅ 0.02091 rad
cobre= =0.00445
L 4.7 pulg

∆∅ 0.01430 rad
bronce= =0.00316
L 4.5276 pulg

∆∅ 0.01480 rad
acero= =0.00247
L 5.99 pulg

Momento polar de inercia para cada varilla sometidas al ensayo de torsión, relacionado a la tabla
No.7.

4
π∗d 4 π∗(0.247)
J cobre = = =3.65 x 10− 4 pulg 4
32 32
4
π∗d 4 π∗(0.250)
J bronce = = =3.83 x 10−4 pulg 4
32 32

20
4
π∗d 4 π∗(0.251)
J acero = = =3.90 x 10−4 pulg 4
32 32
Deformación unitaria angular para cada varilla dado una condición inicial que T=10 lbf * pulg,
relacionado a la tabla No.6.

∆∅ T 10
cobre= = =0.01257 rad / pulg
L GJ 2,179,254.795(3.65 x 10−4 )

∆∅ T 10
bronce= = =0.01526 rad / pulg
L GJ 1,711,503,728(3.83 x 10−4 )

∆∅ T 10
acero= = =0.00579 rad / pulg
L GJ 4,430,756.923(3.90 x 10−4 )

Esfuerzo cortante máximo para cada varilla dado que T=10 lbf * pulg, relacionado a la tabla
No.7.

0.247
10∗( )
TC 2
τ max cobre = = =3383.56 Psi
J 3.65 x 10−4

0.250
10∗( )
TC 2
τ max bronce = = =3263.71 Psi
J 3.83 x 10−4

0.251
10∗( )
TC 2
τ max acero = = =3217.95 Psi
J 3.90 x 10− 4

Conversión del esfuerzo cortante máximo de Psi a kg/cm2, relacionado a la tabla No.7.

21
Psi∗1 Kg
∗1 pulg 2
2.2lb
τ max cobre =3383.56 2 2
=238.389 kg/cm2
( 2.54 ) cm

Psi∗1 Kg
∗1 pulg 2
2.2lb
τ max cobre =3263.71 2 2
=229.944 kg/cm 2
( 2.54 ) cm
Psi∗1 Kg
∗1 pulg 2
2.2lb
τ max acero =3217.95 2 2
=226.712kg /cm 2
( 2.54 ) cm

Módulo de rigidez experimental para cada una de las varillas ensayadas, relacionado a la tabla
No.7.

L 4.7
G cobre = k = ( 169.24 )=2,179,254.795 Psi
J 3.65 x 10−4

L 4.5276
G bronce = k = ( 144.78 ) =1,711,503.728 Psi
J 3.83 x 10−4

L 5.99
G acero = k = ( 288.48 )=4,430,756.923 Psi
J 3.90 x 10−4

Porcentaje de error del módulo de rigidez de las varillas de cobre, bronce y acero, relacionado a
la tabla No.7.

(G ¿ ¿ teorico−G exp ) ( 6,382,000−2,179,254.795 )


% E cobre = x 100= x 100=65.85 % ¿
G teorico 6,382,000

(G ¿ ¿ teorico−Gexp) (5,802,000−1,711,503.728)
% E bronce = x 100= x 100=70.50 % ¿
Gteorico 5,802,000

22
(G ¿ ¿ teorico−G exp ) (12,040,000−4,430,756.923)
% E acero = x 100= x 100=63.20 % ¿
G teorico 12,040,000

Análisis de resultados

Una vez finalizada la realización de los ensayos de torsión en las probetas/varillas de metal de
distintos tipos (ver anexos No. 2-4), fue posible hallar los valores de torsión y variación del
ángulo de giro de cada una (ver tabla No.2); estos datos fueron utilizados posteriormente para la
elaboración de los gráficos torsión-variación del ángulo de giro de las probetas ensayadas (ver
gráficos No.1-3). En torno a los gráficos de las varillas de cobre, bronce y acero, fue posible
identificar la pendiente de cada uno de estos, a través de mínimos cuadrados, las cuales
resultaron ser 169.24 lbf * pulg, 144.78 lbf * pulg y 288.88 lbf * pulg respectivamente. De igual
forma, antes de llevar a cabo la determinación del módulo de rigidez por torsión, se encontró el
primer momento de inercia para las varillas de cobre, bronce y acero; sus valores fueron 3.65 x
10-4 pulg4, 3.83 x 10-4 pulg4 y 3.90 x 10-4 pulg4 respectivamente (ver tabla No.7).

En ese mismo orden, tomando en cuenta los datos mencionados previamente, fue posible la
identificación del módulo de rigidez por torsión para cada material y, a su vez, sus porcentajes de
error con respecto al valor teórico de los mismos. Con relación a lo anterior, para el caso del
cobre, el módulo de rigidez por torsión fue de 2,179,254.795 Psi, presentando un margen de error
de 65.85%; para el caso del bronce, el módulo de rigidez por torsión fue de 1,711,503.728 Psi
con un error de 70.50% y, por último, el acero presentó un módulo de rigidez por torsión de
4,430,756.923 Psi y un error de 63.20% (ver tabla No.7). En base a lo obtenido, es posible
afirmar, que el acero resulta ser el material más resistente a torsión en comparación con el cobre
y el bronce, en ese mismo orden.

Por otra parte, partiendo de una torsión inicial de 10 lbf * pulg, fue posible la identificación de la
deformación unitaria angular para cada material, en función de las ecuaciones de mínimos

23
cuadrados (ver gráficos No.1-3); obteniendo para el cobre 0.01257 rad/pulg, bronce 0.01526
rad/pulg y acero 0.00579 rad/pulg. En ese mismo sentido, fue posible calcular el esfuerzo
cortante máximo para cada material, es decir cobre 3383.56 Psi o 283.389 Kg/cm 2; bronce
3263.71 Psi o 229.944 Kg/cm2 y acero 3217.95 Psi o 226.712 Kg/cm2 (ver tabla No.6).

Conclusión

En esta práctica titulada “Ensayo de torsión en varillas”, se logró determinar el módulo de


rigidez por torsión de varillas/probetas de distintos tipos de metal (cobre, bronce y acero, ver
anexos No.2-4) a partir de la realización del gráfico torsión-variación del ángulo de giro de cada
una de estas respectivamente (ver gráficos No.1-3). De igual modo, fue posible determinar la
deformación unitaria angular y el esfuerzo cortante máximo que se produce en cada varilla,
conociendo previamente la torsión aplicada sobre las mismas (ver tabla No.6). En ese mismo
orden, se pudo hallar el porcentaje de error entre el valor teórico y experimental del modulo de
rigidez por torsión; además, se analizó cuál de estos es mas resistente a la torsión, al igual que
mostrar la deformación unitaria angular para varias torsiones aplicadas sobre las varillas,
partiendo de las ecuaciones halladas de la aplicación de mínimos cuadrados sobre los gráficos
torsión-variación del ángulo de giro de los mismos (ver tabla No.5 y 7).

En torno a las ecuaciones halladas por la técnica matemática de mínimos cuadrados sobre los
gráficos torsión-variación del ángulo de giro (ver gráficos No.1-3), obtenidos luego de haber
realizado los cálculos de lugar relacionados a estas variables (ver tabla No.2-4), fue posible la
identificación de la pendiente de estos para posteriormente hallar el módulo de rigidez por
torsión de cada material. Con relación a lo anterior, luego del desarrollo matemático para obtener
los diferentes valores referentes a las pendientes de los gráficos “K” y primer momento de
inercia (además de la longitud de cada varilla), se obtuvieron los valores del módulo de rigidez
por torsión del cobre, bronce y roble; estos fueron 2,179,254.795 Psi;1,711,503.728 Psi y
4,430,756.923 Psi respectivamente. Concluyendo, los errores porcentuales hallados con respecto
al valor teórico en el mismo orden fueron de 65.85%, 70.50% y 63.20%, los cuales resultan ser
elevedados. Entre las razones que pueden dar explicación a dichos resultados, puede ser que

24
estos fuesen afectados por la presencia de incertidumbre , tanto en las mediciones del tablero del
ángulo de rotación, ya que eran estimaciones, como en los equipos utilizados (ver anexos No.1 y
5); otro aspecto a considerar es la variación en la aplicación de las cargas sobre las varillas, ya
que estas no eran constantes (ver tablas No.7 y anexo No.5).

Recomendaciones

1. Antes de llevar a cabo la aplicación de la carga en el dispositivo de ensayos para torsión


en varillas (ver anexo No.5), revisar que la probeta/varilla de metal se encuentra sujetada,
de manera rígida, en el tambor.

2. A la hora de tomar los datos correspondientes a los ángulos de giro del dispositivo de
ensayos para torsión en varillas (ver anexo No.5), realizar estos de manera clara y
ordenada entre no más de dos personas, ya que al tratarse de aproximaciones a simple
vista, comprobar con otra persona reduciría el margen de error en estos. En cuanto a la
aplicación de la carga sobre las varillas, procurar que estas sean de manera constante.

3. Antes de llevar a cabo el ensayo de torsión, ratificar que los equipos a utilizar se
encuentran en perfecto estado, al igual que las varillas que serán sometidas a dicho
ensayo; en el caso de ser herramientas de medición, verificar que se encuentren
calibrados (ver anexos No.1 y 5-7).

25
Bibliografía

- Hibbeler, Russell C. (2011) Mecánica de Materiales, 8va edición, Pearson Educación,


México, página 23,179.

- Zapata, Jorge (N.I) Diseño de elementos de Maquina I, Universidad Nacional de Piura,


Perú, capítulo introducción 0.3.

- Rodríguez, Jonathan (2017) El Bronce-Usos, procesos de formación y estructura,


Universidad Veracruzana, México, páginas 1, 5-6.

- Jane, Starring (2018) Propiedades del cobre, Instituto Europeo del Cobre, España,
páginas 1-2.

- Muñoz, Nicolas (2017) Ensayo de torsión, Universidad Distrital Francisco José de


Caldas, Colombia, páginas 1-5.

- Beer, Ferdinand/Johnston, Russell (2013) Mecánica de Materiales, 6ta edición, Mc


Graw Hill Education, México, página 114-131.

26
Anexos

Anexo No.1 Pie de rey. Anexo No.2 Varilla de acero

27
Anexo No.3 Varilla de cobre. Anexo No.4 Varilla de bronce.

Anexo No.5 Dispositivo de ensayos Anexo No.6 Aguja telescópica.


para torsión en varillas.

Anexo No.7 Llave de ajuste.

28

También podría gustarte