MARCO TEÓRICO:
LEVANTAMIENTO DE RED DE APOYO POR POLIGONALIZACIÓN
                                    REDES DE APOYO
Los levantamientos topográficos necesitan de puntos de apoyo relacionados entre sí, los
mismos que constituyen formando figuras geométricas de apoyo llamadas Redes de Apoyo.
Una red de apoyo fija la posición de los puntos de las estaciones instrumentales de un
levantamiento topográfico de cierta extensión de terreno, desde donde se barrerán los
detalles del terreno y la nivelación básica para generar las curvas de nivel (relleno
topográfico). Existen dos sistemas de redes de apoyo y son: planimétricos y altimétricos.
Sistemas de apoyo planimétricos:
   -   Triangulación
   -   Trilateración
   -   Poligonación
   -   Red de relleno
Sistemas de apoyo altimétricos:
   -   Las redes de Bench Marck (BMs) o de Bancos de Nivel (BNs)
                             MÉTODO DE POLIGONACIÓN
Una poligonal es una serie de líneas                    Poligonal cerrada
rectas que conectan estaciones
poligonales, que son puntos
establecidos en el itinerario de un
levantamiento. Una poligonal sigue un
recorrido en zigzag, lo cual quiere
decir que cambia de dirección en cada
estación de la poligonal.
El levantamiento de poligonales es un
procedimiento muy frecuente en
topografía, en el cual se recorren
líneas rectas para llevar a cabo el
levantamiento planimétrico. Es
especialmente adecuado para terrenos
planos o boscosos.
Existen dos tipos de poligonales:                        Poligonal abierta
   -   Si la poligonal forma una figura
       cerrada, tal como el perímetro
       que delimita el emplazamiento
       de una granja acuícola, se trata
       de una poligonal cerrada;
   -   Si la poligonal forma una línea
       con un principio y un final, tal
       como el eje central de un canal
       de alimentación de agua, se
       llama poligonal abierta.
Cuando se lleva a cabo el levantamiento de una poligonal, se realizan mediciones para
conocer:
   •       La distancia entre las estaciones poligonales (por medio de un distranciómetro)
   •       La orientación de cada segmento de la poligonal (por medio de un azimut
           conocido)
                             CÁLCULOS Y AJUSTES ANGULARES
Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una
poligonal cerrada, se deben determinar los errores que con seguridad se presentan en los
datos para establecer si son aceptables o no. Si son aceptables se distribuye el error total de
cierre entre las observaciones, la distribución del error no debe causar grandes cambios en
los datos, estos deben ser mínimos. Si el error es inaceptable, se deben volver a tomar los
datos de algunas medidas donde se crea que se cometió algún error.
                           CORRECCIÓN DE CIERRE ANGULAR.-
La suma de los ángulos de una poligonal debe ser igual a:
   -   Ángulos exteriores: ∑ángulos = (n+2) * 180
   -   Ángulos interiores: ∑ ángulos = (n-2) * 180
 Dónde: n= número de vértices de la poligonal
                                   ERROR DE CIERRE ANGULAR:
El error de cierre angular es la diferencia entre la suma de los ángulos medidos y el valor que
resulta de aplicar la fórmula.
Si el error de cierre angular está dentro de los límites permisibles este se reparte en partes
iguales entre todos los ángulos dividiendo el error para el número de vértices, este valor se
resta si el error es por exceso o se suma si es por defecto.
A continuación se calcula el azimut de cada línea partiendo desde el azimut conocido,
dependiendo del sentido en el que se midieron los ángulos se aplican las siguientes fórmulas:
   -     Horario: Azimut= Az anterior - 180° + ángulo interno.
   -     Antihorario: Azimut= Az anterior + 180° - ángulo interno.
                                 CÁLCULO DE LAS PROYECCIONES.-
Después de haber realizado la corrección de cierre angular y calculado los azimut se
determinan las proyecciones. Las proyecciones de una línea se expresan de la siguiente forma:
   -     - Proyección Este – Oeste:     Proyección EW = D * senα
   -     - Proyección Norte – Sur:      Proyección NS = D * cos α
 Donde:
       D = Distancia de cada lado de la poligonal.
       α = Azimut de la línea.
Se deben cumplir las siguientes igualdades, debido a que es un polígono cerrado:
    -    ∑ proyecciones N = ∑ proyecciones S
    -    ∑ proyecciones E = ∑ proyecciones W
Al tomar las medidas de ángulos y distancias siempre se cometen errores, por esta razón las
igualdades anteriores no se cumplen exactamente por lo que es necesario corregir las
proyecciones:
    -    ∑ proyecciones N - ∑ proyecciones S = ∆ NS
    -    ∑ proyecciones E - ∑ proyecciones W = ∆ EW
Dónde:
    -    ∆ NS = Error en las proyecciones norte – sur
    -    ∆ EW = Error en las proyecciones este – oeste
Al formar la poligonal los errores en las proyecciones provocan que no se llegue al mismo
punto desde el que se inició, sino que lleguen a otro punto que se encuentra a una distancia ε
de la       estación de partida:
                                   Ε = ET = (∆ 2 NS +∆ 2 EW)1/2
ε es el error total y se expresa en forma unitaria, es decir, como el número de metros en los
cuales se cometería un error de 1 metro. Haciendo una regla de tres se obtiene el número de
metros (x) en los cuales se cometerá un metro de error:
                                         ET --- es a ---- L
                                       Como 1 --- es a ---- x
Por lo tanto:
                x = L / ET
Dónde:          L = Longitud total de la poligonal
                ET = Error total
Este es el error de cierre lineal y se expresa 1: x De acuerdo al tipo de levantamiento y a su
exactitud se han establecido los siguientes límites máximos:
Si el error de cierre obtenido está dentro del error máximo permisible, este se distribuye para
que la poligonal pueda cerrarse, de lo contrario el levantamiento debe repetirse.
Existen varios métodos para repartir el error de cierre, a continuación se mencionan los más
utilizados:
Método A: Para corregir las proyecciones se utilizan las siguientes fórmulas:
   -     CNS = ∆ NS/ (∑ N - ∑ S)* la respectiva proyección
   -     CEW = ∆EW/ (∑ E - ∑ W)* la respectiva proyección
Dónde:
   -     CNS = Corrección para las proyecciones norte y sur
   -     ∆NS = Error en las proyecciones norte y sur
   -     CEW = Corrección para las proyecciones este y oeste
   -     ∆EW = Error en las proyecciones este y oeste
Método B: Por este método la corrección es igual a la relación entre el error en la proyección y
la longitud total de la poligonal por su respectivo lado:
   -     CNS = -∆NS/L* cada lado de la poligonal
   -     CEW = -∆EW/L* cada lado de la poligonal
Dónde:
   -     CNS = Corrección para las proyecciones norte y sur
   -     ∆ NS = Error en las proyecciones norte y sur
   -     CEW = Corrección para las proyecciones este y oeste
   -     ∆ EW = Error en las proyecciones este y oeste
Para obtener las proyecciones corregidas se suma la corrección y la proyección tomando en
cuenta sus signos, en el método A para corregir las proyecciones sur y oeste se suman las
correcciones y para las proyecciones norte y este se restan.