UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSGRADO
                          Unidad de Posgrado en Ciencias Médicas
                                       SILABO DEL CURSO
                               CIENCIA Y DESARROLLO NACIONAL
I. DATOS GENERALES:
       1.1   Experiencia Académica           Medicina, Salud Pública y Estomatología
       1.2   Año y Semestre                  2021-10
       1.3   Ciclo                           1ro.
       1.4   Carácter                        General
       1.5   Número de Créditos              Tres (3)
       1.6   Nº de horas totales             48 horas
       1.7   Fecha de Inicio                 12/ 06/ 21
       1.8   Fecha de Término                27 / 06/ 21
       1.9   Docente                         Dra. Marina Uribe Orellana
                                             Correo: uribeorellanamarina@gmail.com
                                             Teléfono: 952 302 389
II.    FUNDAMENTACIÓN
      La experiencia curricular pertenece al área de Salud Pública y es de naturaleza teórico -
      práctica. Se describe y analiza la competitividad global, nacional y regional (Evaluación de
      Competitividad del Foro Económico Mundial), Se destaca e ilustra con ejemplos los beneficios
      sociales de la práctica científica e innovaciones (Premios Nobel de Economía, Medicina,
      Física, Química, Literatura y la Paz). Se discute las políticas y planes nacionales sobre ciencia
      y tecnología y las características científico-tecnológicos, socio-económicas (CONCYTEC:
      planes de desarrollo económico de los gobiernos de regiones, y de los ministerios de
      gobierno. Se plantean líneas y proyectos de desarrollo de alto valor y rigor científico. El Curso
      se orienta a identificar y consolidar los posibles temas de tesis de los doctorandos.
      El producto será el informe individual de un tema en una de las áreas de estudio.
      COMPETENCIA
      Elabora y sustenta un informe de un tema aprobado por la Unidad Académica
      correspondiente, demostrando actitud crítica, ética y reflexiva. (Estándar 10 y 11 del Nuevo
      Modelo de Acreditación del SINEACE)
                   Generales: Las que corresponden a Estudios Generales.
                   Específicas: Analiza los lineamientos y procedimientos que fundamentan los
                    problemas de ciencia y tecnología de nuestra sociedad comparados con la
                    Competitividad Global y las formas de gobierno en el mundo.
                   Analiza y aplica la competitividad de la economía peruana sobre un tema
                    relacionado con sus actividades diarias,
                   Analiza y aplica los nuevos conocimientos a nivel internacional haciendo una
                    reflexión crítica sobre los aportes de los últimos Premios Nobel de Medicina,
                    Economía, Física, Química, Literatura y la Paz.
                   Evalúa propuestas de I + D nacional y regional.
                   Especialidad: Aplica conocimientos sobre creatividad e innovación sobre su
                    realidad profesional.
                                  [TÍTULO DEL DOCUMENTO]
III.    PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
       4.1. DISEÑO
             Unidad                  Denominación de unidad                        Duración
               1       Ciencia y Desarrollo sostenible.                            3 sesiones
               2       Problemática y potencialidades de desarrollo nacional       3 sesiones
               3       Investigación para el Desarrollo nacional.                  3 sesiones
        4.2. PRIMERA UNIDAD: Ciencia y Desarrollo Sostenible
        4.2.1. DURACIÓN: desde 12 junio a 13 de junio 2021
        4.2.2. CRONOGRAMA
                                                                                          PRODUCTO
       SESION          CONTENIDOS                         CAPACIDAD
                                                                                          ACADÉMICO
                                                Analiza   los   lineamientos   y
                    Problemática de la                                                          Informe:
                                                procedimientos que fundamentan
                     Sociedad actual.
         1                                      los problemas de ciencia y
                 Contribución de la ciencia                                           Sobre conclusiones de
                                                tecnología de nuestra sociedad
                 mundial actual al progreso                                             Seminario. Taller
                                                comparados con l y las formas de
                      de la sociedad.
                                                gobierno en el mundo.
                 La Competitividad global       Analiza y reflexiona sobre los                  Informe:
                 Beneficios sociales de la      beneficios del desarrollo de la
         2           práctica científico-       investigación científica y sus        Sobre conclusiones de
                  tecnológica sostenibles       beneficios sociales a nivel             Seminario. Taller
                para el desarrollo regional y   regional y nacional dentro de la
                          nacional.             competitividad global.
                                                                                                Informe:
                                                Aplica    conocimientos     sobre
         3
                  Creatividad e Innovación      creatividad e innovación sobre su
                                                                                      Sobre conclusiones de
                                                realidad profesional.
                                                                                        Seminario. Taller.
4.3. SEGUNDA UNIDAD: PROBLEMÁTICA Y POTENCIALIDADES DE DESARROLLO NACI
        4.3.1. DURACIÓN: desde 19 de junio hasta 20 de junio 2021
        4.3.2. CRONOGRAMA
                                                                                        PRODUCTO
       SESION         CONTENIDOS                      CAPACIDAD
                                                                                        ACADÉMICO
                                           Analiza y aplica la competitividad de
                                                                                           Informe:
                 Competitividad de la      la economía peruana sobre un tema
         4                                                                          Sobre conclusiones de
                 Economía peruana          relacionado con sus actividades
                                                                                      Seminario taller.
                                           diarias,
                                           Analiza y aplica conocimientos
                                           sobre características científico-
                                           tecnológicas, y socio económicas
                     Características
                                           del Perú. Se destaca e ilustra con              Informe:
                científico-tecnológicas,
         5                                 ejemplos los beneficios sociales de      Sobre conclusiones de
                  y socio económicas
                                           la práctica científica e innovaciones      Seminario Taller.
                        del Perú.
                                           (Premios Nobel de Economía,
                                           Medicina,        Física,     Química,
                                           Literatura y la Paz).
                  Potencialidades para     Evalúa la problemática y propone                Informe:
         6
                 el Desarrollo nacional.   acciones   para   el   Desarrollo        Sobre conclusiones de
                                                                                                      2
                                [TÍTULO DEL DOCUMENTO]
                                         Nacional.                                     Seminario Taller.
4.4. TERCERA UNIDAD: TITULO
     4.3.1. DURACIÓN: desde 26 junio hasta 27 de junio 2021.
     4.3.2. CRONOGRAMA
                                                                                        PRODUCTO
 SEMANA           CONTENIDOS                         CAPACIDAD
                                                                                       ACADÉMICO
                Ciencia y tecnología     Aplica conocimientos actualizados         Informe final sobre un
      7        actual y para el futuro   sobre Ciencia y Tecnología y             tema de investigación y
                      del país.          propone cambios positivos viables..       propuesta de cambio.
                 Oportunidades de
                                             Analiza     las  oportunidades
                apoyo a la Ciencia y
                                         existentes de apoyo a la Ciencia y        Informe final sobre un
               Tecnología nacional y
      8                                  Tecnología nacional y regional.          tema de investigación y
                regional. Políticas y
                                         Evalúa propuestas de I + D                propuesta de cambio.
                 proyectos de I + D.
                                         nacional y regional.
                                         Aplica conocimientos en su área de
                                                                                   Informe final sobre un
                   Proyectos de          ciencias y desarrolla un Proyecto
                                                                                  tema de Investigación y
      9       desarrollo de alto valor   Social en concordancia con un área
                                                                                    Desarrollo regional ,
                 y rigor científico.     de las Ciencias o las Humanidades
                                                                                  nacional o internacional.
                                         que lograron un premio Nobel.
IV. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
     Computador de escritorio, laptop y/o celular, Textos y artículos científicos
     Recursos TIC: bibliotecas virtuales (especificar), repositorios digitales ejm. ALICIA
V.   EVALUACIÓN
       6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN
                  UNIDAD            PRODUCTO ACADEMICO                      INSTRUMENTOS
                     1           Conclusiones de seminarios taller     Ensayo
                     2          Conclusiones de seminarios taller      Ensayo
                     3           Conclusiones de seminarios taller     Informe final
          Promedios de unidad (PU):
          PU1 = 
          PU2 = 
          PU3 =
          IF = Informe final .
          Promedio promocional:
          [PU1 + PU2+PU3+ IF] / 4
          6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN
                                                                                                    3
                                  [TÍTULO DEL DOCUMENTO]
              El puntaje mínimo aprobatorio es 14
              70% de asistencia al curso. El estudiante con más del 30% de inasistencias quedará
               inhabilitado.
              Presentación de un Informe de Unidad sobre las conclusiones de Seminario-Taller.
              Presentación de un tema a modo de Ensayo (4 a 6 páginas) sobre los contenidos
               abordados en la experiencia curricular, como producto de su investigación formativa,
               no debiendo exceder el 20% de coincidencia con otras fuentes bibliográficas.
VI.       ESTRATEGIA METODOLÓGICA
            Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e interactivas y se utilizarán:
            Video conferencia sincrónica o asincrónica a través del zoom, meet u otra herramienta
            digital.
            Estrategias para favorecer la adquisición, recuperación y personalización de la
               información como: Organizadores previos, organizadores visuales, material de
               lectura;
            Formulación de chat para aclarar, discutir algún tema motivo de la clase.
            Planteamiento de foros para analizar alguna problemática o verter opinión sobre algo
               es específico tratado en la sesión de aprendizaje.
            Estrategias de aprendizaje cooperativo: aprendizaje en equipo.
            Uso de repositorios científicos, revistas indizadas, bibliotecas virtuales de
               universidades.
            Estrategias para favorecer la actuación, valoración y creatividad: análisis y resolución
               de problemas, toma de decisiones.
            Estudio auto dirigido.
VII. TUTORÍA ACADÉMICA
      a. Propósito:   
         Apoyo pedagógico que brindan los docentes a sus estudiantes que requieran acciones
         correctivas, remediales o de recuperación para alcanzar lograr las competencias y
         capacidades de su experiencia curricular a través de video conferencias zoom, meet o
         redes sociales como WhatsApp, Messenger, Facebook u otros.
      b. Desarrollo de la tutoría
            Días: martes y jueves.
            Horario: 17.00 a 18.00 hrs.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
        AERTS, D., APOSTEL, L., DE MOOR, B., HELLEMANS, S., MAEX, E., VAN BELLE,
H., VAN DER VEKEN, J. 2007. World Views From fragmentation to integration, internet edition,
VUB Press: Brussels, Internet edition by Clément Vidal and Alexander Riegler.
(http://pespmc1.vub.ac.be/CLEA/reports/WorldviewsBook.html; consultado el 11-09-2016).
      CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO–CEPLAN. 2011. Plan
bicentenario: El Perú hacia el 2021. Lima-Perú.
          CERPLAN. 2009. Plan de desarrollo regional concertado, región La Libertad 2010-2021
      COMISIÓN CONSULTIVA PARA CTI. (2012). Nueva política e institucionalidad para
dinamizar la CTI peruana, RS. 038-2011-ED, CONCYTEC. (http://www.concytec.gob.pe).
      CONSEJO NACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD. 2014. Agenda de Competitividad 2014-
2018 Rumbo al Bicentenario, Ministerio de Economía y Finanzas, Biblioteca Nacional del Perú.
      (https://www.cnc.gob.pe/images/cnc/AgendaCompetitividad/Agenda-de-Competitividad-
2014-2018_RumboBicentenario.pdf; consultado el 14-04-2017).
                                                                                                   4
                               [TÍTULO DEL DOCUMENTO]
      CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. (2015). Informe Nacional de Competitividad
2015-2016. ISSN 2016-1430, Bogotá D.C. el 19 de octubre de 2015.
      (http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/ADF45B251E40F86F05257F3
F00718EC1/$FILE/INC_2015_2016.pdf; consultado el 05-04-2017).
        CREAR PARA CRECER. 2015. Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia,
Tecnología e Innovación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica –
CONCYTEC
(http://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/octubre2014/CrearParaCrecer_VERSION_FINAL.p
df; consultado el 08-06-2015).
      MINSKY, M. 1987. The Society of Mind, Picador, London.
      MINSKY, M. 2006. The Emotion Machine. Symon & Schuster, London.
      NOBEL PRIZES .2016. (http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/lists/year/).
       SCHWAB, K. 2016. The Global Competitiveness Report, 2016-2017, WORLD
ECONOMIC FORUM, Geneva. Switzerland. (http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-
2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf; consultado el 09-02-
2017).
      THAGARD, P. 2010. The brain and the meaning of life, Princeton University Press, New
Jersey.
      THAGARD, P. 2014. Creative cognition in social innovation. Creative research journal, 26,
      375-388.
      WEISBERG, R. W. 2006. Creativity, Understanding Innovation in Problem Solving,
Science, Invention,and the Art. John Wiley & Sons, New Jersey.
                                    Trujillo - Perú, 12 junio 2021
                                 M. Uribe Orellana DNI 18153659
                         -------------------------------------------------------------
                                          Firma de la Docente