Señor:
Juez 11 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de
Bogotá.
E. S. D.
Referencia DERECHO DE PETICION (Art. 23 de la C.N)
Delito : HURTO CALIFICADO AGRAVADO
Proceso : 11001600001920170119000
Condenado : ANDRES CAMILO QUINTANA PULIDO
IDENTIFICADO CON LA CEDULA DE CIUDADANIA No. 1030684743
DE BOGOTA
Asunto: SOLICITUD DE LIBERTAD CONDICIONAL Y
RESTABLECIMIENTO DEL SUBRO PENAL
ANDRES CAMILO QUINTANA PULIDO identificado como aparece al
pie de mi firma, actualmente privado de la libertad en el Centro
Penitenciario y Carcelario “LA MODELO” muy respetuosamente me
dirijo a su digno despacho con el fin de:
Solicitar se me conceda una LA LIBERTAD CONDIOCIONAL Y EL
RESTABLECIMIENTO DEL SUBROGADO DE LA SUSPENSION
CONDICIONAL DE LA EJECUCION DE LA PENA por principio
universal de favorabilidad y libertad.
Lo anterior con el fin de poder acceder al sustitutivo de la suspensión
condicional de la pena (subrogado) por haber cumplido lo establecido
en la ley.
RELATO DE HECHOS
Honorable Juez como son bien conocidos los hechos y los acá
implicados por el agravado en delitos, hurto calificado hechos ya
conocidos por su despacho, donde me encuentro privado de
mi libertad desde el 23 de enero de 2018 con una condena
impuesta por el juzgado de 21 meses por el delito que se
me condeno es decir, llevando a la fecha hoy 31 de diciembre
de 2018 mi pena, contando como se especifica en el código
penal colombiano que se contaran días calendario el mes
siendo 30 es decir que a la fecha llevaría en totalidad pago
en físico 11 meses y 14 días y por redimir a mi pena llevo
descontando desde el mes junio es decir 6 meses en la
labor de aseo equivalente a diez(10) días para un total a la
fecha de 2 meses y 10 días adicionales.
Teniendo en cuenta todo esto honorable juez la totalidad que
llevo de mi pena es 13 meses y 24 días es decir más del 50% de
mi pena impuesta
CONSIDERACIONES
Primero: solicitarle a usted honorable juez que exista una revisión de
la solicitud de mi petitorio como lo es la libertad condicional ya que
toda acción penal está registrada en los archivos del proceso
Segundo; como también mientras se realiza la revisión de proceso me
sea concedido el mecanismo sustitutivo como lo es
RESTABLECIMIENTO DEL SUBROGADO DE LA SUSPENSION
CONDICIONAL DE LA EJECUCION DE LA PENA por principio
universal de favorabilidad y libertad.
Tercero; sea tenida en cuenta los aportes de archivos adjuntos para
su revisión como lo son los descuentos que ya sean radicado para su
eventual aplicación siendo que mi pena es 21 meses y estoy privado
desde el 23 de enero de 2018, es decir que mi pena es de 21 meses a
la fecha de hoy solo me restan 7 meses y 6 días.
Teniendo en cuenta esto honorable juez para poder acceder a la
libertad condicional “El juez, previa valoración de la conducta punible,
concederá la libertad condicional a la persona condenada a pena
privativa de la libertad cuando haya cumplido con los siguientes
requisitos: 1. Que la persona haya cumplido las tres quintas (2/3)
partes de la pena. 2. Que su adecuado desempeño y comportamiento
durante el tratamiento penitenciario en el centro de reclusión permita
suponer fundadamente que no existe necesidad de continuar la
ejecución de la pena. 3.Que demuestre arraigo familiar y social.
Corresponde al juez competente para conceder la libertad condicional
establecer, con todos los elementos de prueba allegados a la
actuación, la existencia o inexistencia del arraigo.
En todo caso su concesión estará supeditada a la reparación a la
víctima o al aseguramiento del pago de la indemnización mediante
garantía personal, real, bancaria o acuerdo de pago, salvo que se
demuestre insolvencia del condenado”. El tiempo que falte para el
cumplimiento de la pena se tendrá como periodo de prueba. Cuando
este sea inferior a tres años, el juez podrá aumentarlo hasta en otro
tanto igual, de considerarlo necesario .
FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO
PRIMERO
“)” la revocatoria de la suspensión de la ejecución condicional de
la pena es la consecuencia jurídica prevista por el legislador para
el evento de incumplimiento y no tiene por fin sancionar al
condenado, sino garantizar el cumplimiento de las condiciones
establecidas para poder gozar de dicho beneficio”
Es decir, señoría que al cumplir con las obligaciones impuestas ésta
se puede volver a gozar en beneficio como Favorabilidad Penal Art. 29
Constitucional al cumplir con el resto de los requisitos que exige el Art.
65 del Código Penal
En atención a lo expuesto y en cumplimiento de lo ordenado por el
Honorable Tribunal Superior de Bogotá, en sus reiterados fallos al
respecto, y lo ordenado por la Honorable Corte Constitucional.
El despacho deberá abordar en nuevo estudio sobre la viabilidad de
restablecer el sub rogado penal de la suspensión condicional de la
pena, concedido en el fallo condenatorio, diferente de lo indicado en
providencias anteriores sea lo primero en señalar, que el Articulo 230
de la Constitución política de Colombia establece que los Jueces,
en sus providencias solo están sometidos al imperio de la ley la
jurisprudencia es un criterio auxiliar de la actividad judicial.
Sin embargo, la Honorable Corte Constitucional ha establecido que la
interpretación de la ley recae en la potestad de los Jueces Ordinarios y
que la sujeción al imperio de la ley debe observar el ordenamiento
jurídico como el conjunto integrado y armónico de normas,
estructurado para la realización de los valores y objetivos consagrados
en la Constitución.
Lo anterior por cuanto la realidad social es cambiante y la
interpretación de la norma debe acomodarse a la situación
predominante en cada momento histórico, esto sin menosprecio de
vulnerar de manera injustificada la estabilidad jurídica como derecho
de los administrados.
Respecto de la estabilidad Jurídica la Honorable Corte
Constitucional ha precisado:
“La certeza de la comunidad jurídica tenga de que los jueces van a
decidir los casos iguales de la misma forma. Es una garantía que se
relaciona con el principio de la seguridad jurídica, la previsibilidad de
las decisiones judiciales de certeza sobre el contenido material de los
derechos y obligaciones de las personas y la única forma en que se
tiene dicha certeza, es cuando se sabe que, en principio, los Jueces
han interpretado y van a seguir interpretando el ordenamiento de
manera estable y consistente, esta certeza hace posible a las
personas actuar libremente, conforme a lo que la practica judicial los
permite inferir que es un comportamiento protegido por la ley. La falta
de seguridad jurídica de una comunidad conduce a la anarquía y al
desorden social, porque los ciudadanos no pueden conocer el
contenido de sus derechos y sus obligaciones. Si en virtud de su
autonomía, cada juez tiene la posibilidad de interpretar y aplicar el
texto de la ley de manera distinta, a ello impide que las personas
desarrollen libremente sus actividades, pues al activar se encontrarían
bajo la contingencia de estar contradiciendo una de las posibles
interpretaciones de la ley”
Esto en principio establece que los jueces deben tomar las mismas
decisiones en los casos iguales, no obstante, esto no es un valor
absoluto toda vez que debe existir cierto nivel de flexibilidad del
derecho pasa de esta manera lograr cumplir los ideales de justicia y
que debe ser la meta del estado social de derecho. Al respecto la
jurisprudencia de la Corte Constitucional también se ha manifestado:
“Corresponde a los jueces, y particularmente a la Corte Suprema,
como autoridad encargada de unificar la jurisprudencia nacional,
interpretar el ordenamiento jurídico. En esa medida la labor creadora
de este máximo Tribunal consiste en formular explícitamente los
principios generales y reglas que sirvan como parámetros de
integración, ponderación en interpretación de las normas del
ordenamiento. Sin embargo, esta labor no es cognitiva sino
constructiva, estos principio y reglas no son inmanentes al
ordenamiento, ni son descubiertos por el juez, sino que, como fuentes
materiales, son un producto social creado judicialmente, necesario
para permitir que el sistema jurídico sirva su propósito como elemento
regulador y transformador de la realidad social, con todo, para cumplir
su propósito como elemento de regulación y transformación social, la
creación judicial de derecho debe contar también con la suficiente
flexibilidad para adecuarse a realidades y necesidades Sociales
cambiantes, por lo tanto, no se puede dar a la doctrina judicial, un
carácter tan obligatorio que con ello se sacrifiquen otros valores y
principios constitucionalmente protegidos”.
De lo anterior, podemos deducir que si bien el juez está en la
obligación de sostener sus decisiones judiciales estas pueden variar
por el cambio de las situaciones tácticas, máxime cuando estamentos
judiciales superiores han venido modificando el sentido de sus
decisiones, así las cosas, se encuentran en capacidad de variar sus
decisiones en defensa de los bienes jurídicos y principios
constitucionales.
Ahora bien, el sustituto de suspensión condicional de la
ejecución de la sentencia es una institución prevista en el Art.63
de la ley 599 de 2000, establecido con el fin de otorgar al
sentenciado la oportunidad de cumplir la pena dentro del entorno
social cuando el sentenciado no sea un peligro para la sociedad o
cuando ese sustituto no sea contraindicado para la
resocialización del condenado, estudio que realiza el juzgado
fallador al momento de dicha sentencia.
Acudo a su sapiencia y solicito del Honorable seño Juez muy
comedida mente, se digne concederme lo solicitado.
Respetuosamente,
ANDRES CAMILO QUINTANA PULIDO
C.C. No1030684743 de BOGOTA
T.D. 380915
No. PATIO 5a Pasillo
NUI 990808