Programacion Vertical Area de Matematicas
Programacion Vertical Area de Matematicas
ientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
LA COMPRENSIÓN, REPRESENTACIÓN Y USO DE LOS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
NÚMEROS: OPERACIONES Y MEDIDA.
estos conceptos
NÚMEROS: • Mediante el juego • Sumar los niños + las niñas que no han • 3 años: Hasta el 3
• Identificación de números hasta el 31 y comprensión • Uso de regletas Cuissenaire venido a clase. (con los carnets y luego grafía y cantidad.
de su significado hasta el 10. • Juegos en los que deban llevar de forma sólo con números. • 4 años: hasta el 6
• Series (ascendente-descendente) organizada la cuenta (información) del grafía y cantidad y
• Composición-descomposición con regletas resultado y juegos de azar (enseñar a + 3 Niños conocer la serie
• Identificación de número anterior y posterior a uno jugar a la oca o similar). 2 Niñas numérica hasta el
dado. • TIC (recoger juegos mate: La casa de las Total 10.
• Ordenar de mayor a menor y a la inversa. mate, Rayman, Adibú, Pipo • Maria tiene una muñeca y sus abuelos le • 4 años: iniciación a
• 5 años ejercicios de constancia de la cantidad y uso matemáticas,…) regalan dos ¿cuántas muñecas tiene la suma.
intuitivo de la unión de cosas iguales (suma) o de • Poner horario con pictogramas o fotos ahora Maria?” esto es, poniendo • 5 años: Hasta el 10
separar-quitar (resta) para cada día, diferenciando los días de ejemplo de cosas que les gusta. Se grafía y cantidad, y
• La semana dentro del calendario mensual (referencia la semana con algo especial, diferente, pueden hacer tanto de suma como de conocer la serie
de situación personal) que hagan cada día. resta. numérica hasta el
• Juegos en los que deban llevar de forma organizada la • Asamblea (uso de la pizarra digital, • Trabajar la composición y 31.
cuenta (información) del resultado y juegos de azar explicar posibilidades de qué se hace en descomposición con regletas, • 5 años: seguir con
(enseñar a jugar a la oca o similar). TIC la asamblea para trabajar los comenzando con juegos como por la suma y comenzar
• Juegos de cálculo mental de forma oral. Contando contenidos) fichas de trabajo ejemplo: voy a hacer un tren con 7 con la sustracción.
Infantil historias individuales, psicomotricidad… vagones, ahora este tren lo voy a
• Razonamiento y resolución de problemas • Asociar los números partes tangibles de convertir en 2. ¿cuántos vagones tiene
matemáticos adecuados a la edad., de forma su cuerpo. (lo que no significa “contar cada tren? ¿qué regletas son igual de
manipulativa: dramatizarlos, con objetos, niños con los dedos”) sino que en una mano larga que estos trenes?....
(juntarlos o separarlos en el espacio) hay 5 dedos y 2 más en la otra son 7 o si • Asamblea: tirar bolos por equipos e ir
MEDIDA: en total tengo 10 dedos y quito 2 me sumando (1º con apoyo visual y luego
• Medidas de longitud y peso.: conocimiento y quedan ocho”), contar (sumar y restar cálculo mental) los bolos que va tirando
utilización de conceptos básicos. Descubrimiento de la objetos: caja de piezas de madera ed. cada equipo. Ver cual ha tirado más,
necesidad de usar unidades de medida naturales y Akros, piezas magnéticas-pizarra cuántos más que otro equipo, que en la
convencionales (partes de cuerpo, cuerdas,….) magnética,) partida del día anterior…
• Experimentar con diferentes elementos de entorno • Asociar grafía y cantidad mediante
para aproximarnos a los conceptos básicos de Conjuntos. • Comparación de magnitudes básicas
medidas de superficie y capacidad. • El concepto de número como concepto entre cosas usando expresiones como
que sigue varios principios: “MÁS ALTO QUE…” y nunca usando
o Principio de orden: La serie conceptos sueltos (“ALTO”) sin sus
numérica. Números cardinales expresiones comparativas. Afianzar
y ordinales (ejemplos primero el “más …. que” y no el “menos
vivenciales: orden de los días … que” (1)
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
LA COMPRENSIÓN, REPRESENTACIÓN Y USO DE LOS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
NÚMEROS: OPERACIONES Y MEDIDA.
estos conceptos
de la semana, orden de los
niños por alturas, por equipos, • Plantear retos para que ellos mismos den
orden de los hermanos,…) con la solución. Por ejemplo: cual es más
o Principio de “uno a uno”: alto, cual más grande,…..
Aprender a contar: asociar un
número a un objeto y el
siguiente nº al siguiente objeto,
así sucesivamente para
aprender a contar cosas.
• Importancia de la lateralidad en la
escritura (números). Izda a dcha. Y del
correcto trazado de los nºs.(comenzar
marcando con puntos de inicio en los
nºs)
• Iniciar las series con desde donde
queremos que comiencen.
Números N: hasta el 999 teniendo en cuenta que jugar con • En 1º: no usar números más allá del 99 • Contar en voz alta. Del 0 al 99 en 1º
los 100 primeros es fundamental (hacia delante /atrás). hasta su total comprensión • Dictados de números
UDC y ábaco (mucho uso con juegos) • Uso de regletas números del 1-99 en • Juegos de conteo hacia delante/atrás Del 100 al 999 en 2º
plantilla plastificada individual, libro- • Actividades en grupo. Concursos. Monedas en 2º
Operaciones móvil de números, caja manipulativa de • Hacer series con números pares,
• Suma con números conocidos UDC encajable por aula. impares, de tres en tres,…
• Inicio de la multiplicación todas las tablas • Comprensión de doble-mitad-triple, • Que impliquen realizar pequeñas
(automatizar 2-5-10) ábaco y regletas operaciones de cabeza
• Doble, mitad y triple • En 2º: no pasar del 999 para • Realizar operaciones al derecho y al
• Calculo mental y aproximación operaciones y resultados revés
1º
• Composición y descomposición de números • Escribir las multiplicaciones siguiendo el • Aproximación a la decena
• Series esquema: el nº --- se repite (X) ---- • Realización de ejercicios y problemas de
• Uso de calculadora. veces, repetir el nº más el objeto que se sumas repetitivas.
repite situándolo en el espacio (5fresas, • Construcción de tablas como conclusión
Medida (tiempo, longitud, peso/masa, capacidad, 5fresas, 5fresas) de reglas descubiertas con sumas
moneda) • Para operaciones: repetitivas.
• Acto de medida y comparación o Algoritmo estándar en vertical • Calculadora para autocorrección (2º)
• Uso de unidades y horizontal – para operaciones • Uso de programas en flash para
o Reloj analógico (situación temporal horas sencillas- (verbalización de operaciones sencillas.
enteras-medias) regla y del resultado y “esto es • Concursos de operaciones con TIC
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
LA COMPRENSIÓN, REPRESENTACIÓN Y USO DE LOS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
NÚMEROS: OPERACIONES Y MEDIDA.
estos conceptos
o Calendario (dia-semana-mes-año) como si …” (agilidad mental y tic)
o Longitud: uso de unidad consensuada o Primero verbalizar hasta •
o capacidad: experiencias con el litro automatizar con números de 1-
o peso: uso de la balanza 2 cifras y “sin llevar” tanto en la
o monedas más usuales pizarra como “de cabeza”,
empezar con “número grande
en la cabeza número pequeño
en la mano” para sumar? Y
desde (con el puño cerrado) el
nº-- hasta el nº…
o Segundo paso hacer
operaciones en el cuaderno
(individual).
• Resta con números conocidos (METODO
TRADICIONAL de abajo arriba). Ejemplo:
3 2 “Como 2 es más pequeño
21 5- que 5 debo coger 12.
0 7 De 5 hasta 12 van 7 y me
llevo 1. Una y dos son tres
hasta tres, cero”
• Tratamiento y procedimiento de la
medida de manera práctica. Necesidad
de 1 ó 2 equipos completos de medida
por aula (relojes, calendarios, regla-cinta
métrica, litro, ½ litro, balanza, monedas)
Resolución de problemas de la vida cotidiana: de una sola • Emplear atenuación de ayudas • Realizar mural en la clase en la que se
operación. (problemas de su realidad a problemas vayan clasificando (con dibujos,
de otras realidades menos cercanas) palabras,…) los casos en los que hay que
Cuaderno: pequeño y con línea de pauta y acabar con • Se combinarán todos los tipos de sumar, restar,…
cuadros medianos. Valorar de forma clara para el niño el problemas y operaciones a lo largo del • Definición de problemas basados en
orden y limpieza. Sólo uso del lapicero y goma (y de curso (independientemente de la UD situaciones cercanos a su realidad de
colores) que se esté viendo) dramatizar el forma individual y cooperativa.
problema, hacer dibujo del mismo • Control del cuaderno como una actividad
señalando las acciones con flechas, más
tachar, rodear dentro de un mismo
círculo,…
• Procedimiento: lectura y significado-
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
LA COMPRENSIÓN, REPRESENTACIÓN Y USO DE LOS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
NÚMEROS: OPERACIONES Y MEDIDA.
estos conceptos
comprensión del enunciado en grupo,
(asignar lo entendido al casos tipo para
que sirvan de guía).
• Poner “cada cosa en su sitio”
(individual), datos – operación –
resultado con frase
• Dedicar una sesión semanal
específicamente a problemas
Números N: hasta 999.999 notación de apoyo. Orden y • Usar notación de apoyo (142.065,12) en • Contar en voz alta. - Cálculo e introducción
relación, descomposición UDC.... Valor de posición. escritura de números • Dictados de números de conceptos nuevos de
Aproximación a la unidad superior e inferior • Operaciones básicas: algoritmo estándar • Juegos de conteo hacia delante/atrás cálculo con prioridad en
Números Q: 1/2 – 1/3 – 2/3 – 3/3= 1 – 1/4 - 2/4=1/2 - en vertical y horizontal con atención al • Actividades en grupo. Concursos. 3º.
3/4 - 4/4=1 - 1/10 - 1/100 signo =, lectura de la operación de izda. • Hacer series con números pares, - La introducción a la
Números decimales (4º): comprensión de significado con a dcha. y al revés. impares, de tres en tres,… distributiva en 4º
ejemplos reales de decimales hasta las centésimas (ver • Verbalización de regla y del resultado y • Que impliquen realizar pequeñas - Múltiplos del metro y
equivalencias con fracciones sencillas en problemas - “esto es como si …” operaciones de cabeza mm en 4º
medida, monedas,…-). Suma y resta. • Uso las tablas de multiplicar • Realizar operaciones al derecho y al
generalización y memorización (3º) revés
Operaciones: • División con resta de memoria • Aproximación a la decena, centena y
• automatización de +, –, x, / • Multiplicación por unidad con ceros millar.
• Memorización de tablas y automatización de tanto en vertical como horizontal • Realización de ejercicios y problemas de
x(por una o más cifras y unidad seguida de ceros) (extraer regla de la experiencia) sumas repetitivas.
2º y / (por una cifra sin poner resta debajo) • Tratamiento y procedimiento de la • Construcción de tablas como conclusión
• Propiedades conmutativa y asociativa; medida de manera práctica. Necesidad de reglas descubiertas con sumas
introducción a la distributiva de 1 ó 2 equipos completos de medida repetitivas.
• Triple, tercio, cuádruple, cuarto por aula (relojes, calendarios, regla-cinta • Calculadora para autocorrección.
• Cálculo mental y aproximación métrica, unidades básicas de volumen, • Uso de programas en flash para
• Composición y descomposición adictiva y/o balanza, monedas) operaciones sencillas
multiplicativa de números N • Uso de juegos didácticos de numeración • Concursos de operaciones con TIC
• Series con +, -, x, / y equivalencias (agilidad mental y tic)
• Uso de calculadora para comprobar resultados • Juegos mentales con los 1000 primeros
números.
Medida: (tiempo, longitud, peso/masa, capacidad, • Juegos con décimas y centésimas para
moneda) introducción a números decimales (4º)
• Acto de medida (procedimiento) y comparación • Juegos con equivalencias de números Q
• Uso de unidades • Uso de programas específicos para
o Reloj analógico y digital (h – m – s) (inicio realización de actividades de cálculo,
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
LA COMPRENSIÓN, REPRESENTACIÓN Y USO DE LOS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
NÚMEROS: OPERACIONES Y MEDIDA.
estos conceptos
3º, profundización en 4º) medida y geometría.
o Calendario (año, bienio, trienio,…) • Lectura de un libro ameno relacionado
o Longitud uso del m – dm - cm con las matemáticas adaptado a la edad
o Peso: uso de la balanza (1/4kg, 1/2Kg, (“El aprendiz de matemago”)
3/4Kg y 1Kg)
o capacidad: experiencias con el litro y la
forma del recipiente (1/4L, 1/2L, 3/4L y
1L)
o sistema monetario, equivalencias
Resolución de problemas de la vida cotidiana: dominio • Emplear atenuación de ayudas • Definición de problemas basados en
de tipos de una y/o dos operaciones (problemas de su realidad a problemas situaciones reales de forma individual y
de otras realidades menos cercanas) cooperativa.
Cuaderno: Uso del bolígrafo azul y rojo junto con el • Se combinarán todos los tipos de
lapicero. Cuaderno tipo DIN-A4 con cuadrado pequeño. problemas y operaciones a lo largo del
Valorar claramente la buena presentación, el orden y la curso (independientemente de la UD
limpieza. que se esté viendo)
• Procedimiento: lectura y significado-
comprensión del enunciado en grupo,
(asignar lo entendido al casos tipo para
que sirvan de guía).
• Poner “cada cosa en su sitio”
(individual).
• Criterios unificados de corrección
(individual -autocorrección en rojo-,
señalar el error y rehacer el ejercicio =
todos los ejercicio del cuaderno deben
estar bien hechos –B o C-)
Números N: de más de 6 cifras con notación de apoyo. • Usar notación de apoyo (31230.978,234) • Juegos de conteo hacia delante/atrás (de 6º: m.c.m y MCD y
Juegos con los 1000 primeros (orden y relación, en escritura de números 100 en 100, de 5000 en 5000, etc relaciones entre
descomposición UDC...). Valor de posición. Aproximación a • Operaciones: algoritmo estándar en • Actividades en grupo. Concursos. magnitudes
la unidad superior e inferior. Múltiplos y divisores (reglas, vertical y horizontal con atención al • Hacer series con números. Potenciación:
3º mcm y MCD en problemas específicos –dibujo primero-). cuadrados (raíz
signo =, lectura de la operación de izda. • Dictados de números que impliquen
Primos (memorización de los primos hasta el 19) y a dcha. y al revés. realizar operaciones y aproximaciones de cuadrada), cubos. Suma
descomposición factorial (automatizar el procedimiento) • Operaciones combinadas con uso del cabeza y resta con números E.
Números Q: Automatización de 1/2 – 1/3 – 2/3 – 3/3= signo = • Realizar operaciones al derecho y al Multiplicación y división
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
LA COMPRENSIÓN, REPRESENTACIÓN Y USO DE LOS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
NÚMEROS: OPERACIONES Y MEDIDA.
estos conceptos
1 – 1/4 - 2/4=1/2 - 3/4 - 4/4=1 - 1/10 - 1/100 - • Verbalización de regla de cada revés con números Q.
1/1000. Equivalencias (simplificación). Representación operación y del resultado y “esto es • Aproximación a la unidad superior o
gráfica. Ordenación. Decimales hasta milésimas. como si …”. Memorización de inferior.
Porcentajes. Correspondencia entre fracciones, decimales algoritmos • Uso de la calculadora.
y porcentajes-. Relaciones entre magnitudes (densidad, • Multiplicación/división por unidad con • Uso de programas en flash para
velocidad,…) ceros tanto en vertical como horizontal operaciones sencillas
Números E: introducción (extraer regla de la experiencia). • Concursos de operaciones con TIC
• Uso de juegos didácticos de numeración (agilidad mental y tic)
Operaciones: y equivalencias • Juegos mentales con números.
• operaciones combinadas con paréntesis: jerarquía • Uso del SMD y tratamiento y • Juegos con décimas, centésimas y
y algoritmo estándar horizontal con atención al procedimiento de la medida. Con milésimas.
signo = múltiplos y divisores de cada unidad. • Juegos con equivalencias de números Q
• Automatización de +, –, x, / con números N y • Uso de programas específicos para
decimales realización de actividades de cálculo,
• Multiplicación y división por unidad seguida de medida y geometría (tipo ThatQuiz, y
ceros Vedoque)
• Propiedad distributiva aplicada a la resolución de • Lectura de un libro ameno relacionado
problemas con las matemáticas adaptado a la edad
• Potenciación: cuadrados (raíz cuadrada), cubos y (“El aprendiz de matemago” o “El diablo
propiedades de los números”)
• Suma y resta con números E • Uso de webs específicas de creatividad
• Automatización de suma y resta con números Q matemática
sencillos. Uso del mcm para suma y resta de • Participación de Olimpiada Matemática
fracciones con distinto denominador. Simplificar con actividades semanales de problemas
resultado siempre y situaciones cotidianas que impliquen el
• Multiplicación y división con números Q. uso de conocimientos adquiridos, la
Simplificar resultado siempre. automatización del cálculo, la reflexión y
• Distinción de la operación en Q a realizar para la la creatividad para llegar a resolver los
resolución de problemas problemas.
• Cálculo mental y aproximación
• Composición y descomposición adictiva y/o
multiplicativa de números N
• Series con +, -, x, / y geométricas
• Uso de calculadora como herramienta de cálculo
y autocorrección
Momento idóneo
LA COMPRENSIÓN, REPRESENTACIÓN Y USO DE LOS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
NÚMEROS: OPERACIONES Y MEDIDA.
estos conceptos
moneda) Estimación y cálculo
• Medida exacta y aproximada. Precisión y empleo
de unidades adecuadas para el SMD
• Uso de unidades, equivalencias y
transformaciones en SMD y sexagesimal.
• Longitud, superficie y volumen
Resolución de problemas de la vida cotidiana: dominio de • Se combinarán todos los tipos de Trabajo con todas las posibilidades de un
tipos de hasta tres operaciones. problemas y operaciones a lo largo del problema (adicionar más información, datos
curso (independientemente de la UD falsos, de una operación redactar
Definición de problemas basados en situaciones reales de que se esté viendo) problema,….)
forma individual y cooperativa • Procedimientos de compresión del
enunciado y resolución (dibujo del
Cuaderno: Uso del bolígrafo azul y rojo junto con el problema) (asignar lo entendido al caso-
lapicero. Tipo DIN-A4 de cuadrado pequeño; valorar la tipo para que sirva de guía)..
buena presentación, el orden y la limpieza. Es necesario Automatización del procedimiento
tener hojas aparte para hacer “ensayos” estándar en el cuaderno. Saber explicar
oralmente el problema y la vía de
TIC: Uso de programas específicos para realización de solución. Estimar coherencia entre el
actividades de cálculo, medida y geometría resultado calculado y la realidad.
• Criterios unificados de corrección
(individual-grupo -autocorrección en
rojo-, señalar el error y rehacer el
ejercicio = todos los ejercicio del
cuaderno deben estar bien hechos –
corregir con una B o una C-)
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
FORMAS Y LA SITUACIÓN EN EL ESPACIO.
estos conceptos
• Juegos de situación: a partir de su propio cuerpo y Desde los 4 años : afianzar en los niños/as el Con cajas de bloques lógicos La geometría se tratará
entre objetos reconocimiento e interiorización de su Realización de figuras con plastilina, papel y en cualquier momento
• Derecha, izquierda, hacia delante, hacia atrás, a un mano dominarte y a partir de eso, tijeras, programa Paint,…
lado, al otro. orientarse en el espacio y orientar los
• Ir a la izda., a la dcha., girar,… objetos en relación a su lado dominante.
• Juegos con espejos. (diestros su derecha, zurdos su Izda)
• Lado, ángulo, esquina, rincón, pico,… Cuando se tenga muy bien asimilado (final
• Formas geométricas: de 5 años o más) explicar que por
o Triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo, “descarte” la izda (en el caso de los
(bloques lógicos). (también se ve un poco el diestros) es la “OTRA (y se llama IZDA)” Pero
Infantil cilindro, esfera, cubo y prisma) no mezclar la interiorización de los dos
o Características, descripción personal y conceptos a la vez.
guiada, clasificación. Antes de trabajar las formas geométricas
• Seriaciones de 3-4 elementos sería interesante trabajar la diferenciación
• Clasificación de objetos según forma, color, tamaño y de forma con otras figuras planas y objetos
posición. cercanos al niño.
• Realización de puzzles (con hasta 24 piezas). Trabajar las formas geométricas de dos en
dos o más, para ver de forma evidente las
• Diferenciación de la forma en figuras planas, en
diferencias entre unas y otras.
formas y cuerpos geométricos y objetos.
• Trabajar las distintas posiciones en el plano.
Situación en el plano y el espacio: Empezar por la orientación con respecto del Describir su posición con respecto a algo. Todo el curso.
Relaciones espaciales (distintas referencias)(verbalizar) propio cuerpo y después lo mismo en un Dibujar un objeto y a partir de este añadir Mapas y croquis en 2º.
Tipos de líneas plano.* Indicar a los niños donde deben otros en diferentes posiciones del espacio. *
Mapas y croquis para orientación e itinerarios (uso de colocar la carita sonriente o el bien en una Geometría desde
planos en el colegio y en excursiones) ficha, por ejemplo: abajo a la izquierda. Adivinar bloques lógicos haciendo preguntas primero.
o jugando como a hundir los barcos.
Formas planas y espaciales: (juegos con figuras, puzzles, Buscar figuras en el espacio. Elabora dibujos
1º tam-gram,…) (manipular y verbalizar) y trabajos con formas básicas.
• Figuras básicas (sólo polígonos y poliedros
regulares) e identificación en el medio
• Adquirir vocabulario básico.
• Identificar elementos de la figuras. Comparación
y clasificación
• Composición y descomposición
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
FORMAS Y LA SITUACIÓN EN EL ESPACIO.
estos conceptos
• Series
• Regularidades y simetrías
Situación en el plano y el espacio: Orden básico de presentación de conceptos Uso de planos de partes del colegio y en Debemos incidir en 3º
Distancias, ángulos y giros previos: excursiones. en el dominio de los
Representación en croquis, planos y maquetas. 1º. Punto demás contenidos y en
Orientación. Mapas y croquis para orientación e 2º. Línea como sucesión de puntos Juegos de orientación y brújula en patios 4º repasaremos los
itinerarios (uso de planos en el colegio y en excursiones) 3º. Tipos de líneas (recta, quebrada, contenidos de 3º e
Distintos tipos de líneas. Líneas rectas y uso correcto de la curva,… (ojo: la recta es una Cálculo de perímetros de forma experiencial incidiremos más en los
regla abstracción, es más entendible algo nuevos contenidos
Paralelismo y perpendicularidad (inicio de concepto en 3º que tiene comienzo como la semirecta, Descubrir figuras planas y cuerpos (geometría)
sólo en 4º) o comienzo y final como el segmento) geométricos en la realidad usando
4º. Semirrectas. Punto de inicio u origen fotografías, videos o en las excursiones
Formas planas y espaciales (inicio 3º, profundización en (ojo: medida). Segmentos.
4º): 5º. Situaciones posibles de dos rectas en el
Ángulos: comparación y clasificación plano (experiencias las diversas
Polígonos: lados, vértices y ángulos (medida y situaciones: punto de corte, paralela,
comparación). Clasificación triángulos, cuadriláteros,… perpendicular,…)
2º Circunferencia y círculo 6º. Ángulo o región angular (definición
Cuerpos geométricos: cubo, esfera, prisma, pirámide y propia). Elementos del ángulo (ojo
cilindro. Aristas y caras. Desarrollo de cuerpos sencillos medida)
7º. Plano y semiplano. Tipos.
Regularidades y simetrías (inicio 3º, profundización en Experimentación con elementos del
4º): entorno inmediato .
Traslaciones y simetrías (en Plástica) 8º. Análisis de los elementos de un
Construcciones geométricas cooperativas semiplano (ojo: el plano es una
abstracción, es más entendible algo
que tiene fronteras como el semiplano)
9º. Las figuras planas. Análisis experiencial
de sus elementos.
10º. Regularidades en las figuras planas en
cuanto a lados o/y ángulos.
11º. Clasificación de figuras planas
Situación en el plano y en el espacio: Tener muy en cuenta el orden básico Uso de planos de partes del colegio y en Recuerdo de conceptos
3º Coordenadas cartesianas. Descripción de posición y seguido en el 2º Ciclo excursiones. previos de geometría
movimiento. en 5º afianzándolos
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS
CICLO Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
FORMAS Y LA SITUACIÓN EN EL ESPACIO.
estos conceptos
Escalas. Plano y mapa Construcción de una mesa a escala de un clip bien (implica no volver
Mapas y croquis para orientación e itinerarios (uso de tomando como referencia altura de su mesa y a verlos en 6º).
planos en el colegio y en excursiones) la estatura media de los alumnos. Semejanzas y simetrías
Uso de regla, escuadra, cartabón, compás, semicírculo y deben formar parte de
programas TIC para medir y dibujo geométrico Dibujo de polígonos regulares con regla y la programación de
compás. Descripción de propiedades y Plástica con enfoque
Formas planas y espaciales: regularidades lúdico-matemático
Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo
Dimensiones básicas (relaciones entre ejes y con Construcción de poliedros y figuras de
conceptos como superficie y volumen) revolución sencillos mediante el recorte y
Perpendicularidad y paralelismo plegado de sus desarrollos.
Perímetro, área-superficie (fórmulas) y volumen
Formación de figuras planas y cuerpos. Clasificación. Experiencias sencillas con 1, 2 y 3
Composición y descomposición dimensiones.
Desarrollos
Uso de regla, compás, escuadra-cartabón y semicírculo Cálculo de área-superficie y de volumen de
forma experiencial para llegar a la abstracción
Regularidades y simetrías: de fórmulas de cálculo básicas.
Reconocer simetrías. Dibujo
Semejanzas (ampliaciones y reducciones). En Plástica realizar ejercicios de simetrías y
semejanzas
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
CICLO RECOGIDA DE INFORMACIÓN. Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
estos conceptos
Conteo de sucesos Pedir la colaboración por parte de las familias A lo largo del ciclo.
Ordenar secuencias de sucesos en la investigación sobre temas que estemos
Consecuencias de los sucesos (inicio de hipótesis -¿qué trabajando en clase y hacer una puesta en
Infantil
crees que va a pasar?- y resultado de la experiencia) común con la información obtenida por parte
Tablas de doble entrada sencillas del niño.
INTEGRAR EN LAS ACTIVIDADES DE LOS DOS BLOQUES Utilizar información del día a día como los Hacer graficas en la pizarra. Gráficas a finales de
ANTERIORES cumpleaños de cada mes, graficas sobre Tablas de doble entrada (Juegos en el primer trimestre de 1º.
gustos y preferencias. ordenador cds de Anaya)
Recogida de información y ordenación de datos. Uso de Monedas en 2º.
tablas sencillas; conteo. Utilizar el lenguaje verbal para plantear Colorear y completar tablas ya elaboradas.
hipótesis con problemas sencillos y hacer su Azar a partir de
Construcción de gráficas de barras y lectura del resultado. comprobación a través del cálculo y Problemas de monedas ¿ qué puedo comprar segundo.
1º materiales manipulativos. con 1€? ¿me sobra? ¿me falta?
Consecuencias de los sucesos (inicio de hipótesis -¿qué
crees que va a pasar?- y resultado de la experiencia) Juegos con dados (oca, parchis.., bingo)
Azar mediante el juego.
Experiencias con juegos de azar. Distinguir entre sucesos
posibles, imposibles y seguros
3º INTEGRAR EN LAS ACTIVIDADES DE LOS DOS BLOQUES • Intentar que el alumnado conozca y • Representación, análisis y reflexión de 6º: Media y rango.
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Momento idóneo
CICLO RECOGIDA DE INFORMACIÓN. Breve comentario sobre metodología Posibles tipos de actividades para algunos de
estos conceptos
ANTERIORES utilice procedimientos para recoger y diferentes tipos de tablas de datos y de Cálculo sencillo de
almacenar información estadística que información contenida en gráficas en probabilidades
Tablas de datos le permita analizar y comparar los datos todas las áreas (especialmente
Análisis. Moda, Mediana, Media y rango. de distintos hechos o fenómenos. Matemáticas y Conocimiento del Medio).
Concepto de porcentaje aplicado a la probabilidad • Insistiremos en la necesidad de recoger Uso de diagrama de barras, gráfica de
Distintos tipos de gráficas. Análisis crítico de la y tabular los datos para una mejor líneas y gráfico de sectores
información contenida en las gráficas. interpretación de ellos. • Problemas de la vida cotidiana en los que
• Destacaremos la utilidad de las gráficas se trabajen los porcentajes (ejemplo:
Cálculo sencillo de probabilidades (fracción y porcentaje) para representar los datos y darnos una ropa en rebajas) y la probabilidad.
visión rápida de los datos de una
distribución.
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
La Evaluación de los alumnos en el proceso de Enseñanza-aprendizaje será GLOBAL, CONTINUA Y FORMATIVA. En PRIMARIA siempre se tendrán en cuenta los
siguientes puntos a la hora de realizar la evaluación:
Criterios e índices de evaluación específicos en cada tema o grupo de temas: de cada criterio de evaluación de ciclo el profesor llevará los
índices específicos de evaluación (de “suficiencia” y de “excelencia”) con el procedimiento para valorarlos, los momentos en que lo hará y los
instrumentos que usará (observación directa, trabajos de producción de los alumnos, pruebas orales, pruebas escritas, etc.) y se valorarán del
siguiente modo:
o El alumno debe superar cada uno de los índices de suficiencia con, al menos un 5. Por tanto el índice o índices de suficiencia con menos de
un 5 hará/n que se suspenda la evaluación e irá/n a formar parte del PTI.
o Si tiene todos y cada uno de los índices de suficiencia con un 5 o más, entonces se considerará la nota media de 5 (= ha llegado al
Suficiente, objetivo prioritario de éxito) y a partir de ahí se le sumarán las medias del resto de índices de evaluación catalogados como de
“excelencia” (para conseguir B, NT o SB) hasta llegar al 10 de nota máxima.
A modo de ejemplo, los criterios e índices de evaluación de “excelencia” para el 3er Ciclo serán:
CRITERIO DE EVALUACIÓN DE CICLO ÍNDICE DE EVALUACIÓN
8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, Lee y comprende una situación problemática real o inventada
anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos
matemáticos más adecuados para abordar el proceso de Sigue los pasos aprendidos para la solución del problema en el cuaderno
resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en
la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la
Resuelve problemas de hasta tres operaciones distintas
ESTOS 3 CRITERIOS CON SUS INDICES DEBEN VALORARSE EN LAS SEIS
formulación como en la resolución de un problema. Expresar Sabe explicar los pasos seguidos para solucionar el problema
de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el
proceso seguido en la resolución de problemas. Argumenta sobre la coherencia de un procedimiento o de una solución.
Manifiesta interés por las matemáticas.
Cuadernillo de cálculo y/o problemas
Termina los ejercicios propuestos a tiempo.
9. Mostrar interés por el aprendizaje de las Matemáticas, Participa activamente en las actividades de su grupo de trabajo.
participando activamente en clase, terminando las tareas con
calidad y aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a
Orden, claridad y buena presentación del cuaderno
situaciones cotidianas. Corrige las actividades según las normas establecidas.
Trabaja y colabora en grupo
Usa con propiedad el vocabulario específico
Nota de Autoevaluación del alumno
EVALUACIONES
10. Utilizar el razonamiento lógico, estrategias sencillas de Realiza las actividades propuestas de Thatquiz
aprendizaje y recursos didácticos en la resolución de
situaciones concretas de aprendizaje (establecimiento de Es autónomo en la realización de sus tareas
relaciones, deducciones, manejo de fuentes diversas de
información en soporte impreso o informático etc.). Resuelve problemas de matemáticas creativas
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y 5. Obtener información puntual y describir una 5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo,
de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los representación espacial (croquis de un itinerario, plano de perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para
conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, una pista...) tomando como referencia objetos familiares y describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.
cerca-lejos y próximo-lejano. utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos,
para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y 6. Interpretar una representación espacial (croquis de un
6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con para valorar expresiones artísticas. itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un
formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares.
esféricas. 6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del
espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, 7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un
7. Realizar interpretaciones elementales de los datos esferas). conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer
presentados en gráficas de barras. Formular y resolver estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado
sencillos problemas en los que intervenga la lectura de 7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de
gráficos. utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos pequeños juegos de azar y comprobar dicho resultado.
atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el
8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, resultado de forma en tabla o gráfica. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos,
hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos
operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan matemáticos más adecuados para abordar el proceso de
básicos correspondientes u otros procedimientos de cierta planificación, aplicando dos operaciones con números resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la
resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para naturales como máximo, así como los contenidos básicos de búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Conoce el porcentaje
Sabe usar los números Q en situaciones reales
Usa números Q habituales y sencillos (1/2, 1/3, 2/3, 1/4, 3/4, 1/5,…)
Reconoce y usa equivalencias (2/2=3/3=4/4=5/5=1, 2/4=1/2,…)
Realiza bien cálculos con números Q en situaciones reales
Realiza bien cálculos con decimales en situaciones reales
2. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para Muestra agilidad en el cálculo mental
interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. (Objetivo 1 de
ciclo) Aplica el algoritmo de la multiplicación de decimales por la unidad seguida de ceros
Aplica el algoritmo de la división de decimales por la unidad seguida de ceros
Sabe aplicar la +, -, x, / con números Q
Reconoce equivalencias entre fracciones sencillas, nº decimal y porcentaje
Reconoce casos particulares de proporción directa e inversa
Reconoce y aplica el porcentaje
Estima, selecciona la unidad adecuada y es preciso con las medidas de longitud
Estima, selecciona la unidad adecuada y es preciso con las medidas de peso
Estima, selecciona la unidad adecuada y es preciso con las medidas de capacidad
Estima, selecciona la unidad adecuada y es preciso con las medidas de tiempo
Distingue bien las magnitudes longitud, superficie y volumen
3. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y Estima, selecciona la unidad adecuada y es preciso con las medidas de superficie
unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con
precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo. Estima, selecciona la unidad adecuada y es preciso con la medida de ángulos
Distingue bien entre perímetro y superficie
Sabe fórmulas y algoritmos para el cálculo de áreas de polígonos sencillos.
Reconoce la equivalencia capacidad/volumen y 1m3=1000L, 1dm3=1L
Sabe algoritmos sencillos para calcular el volumen de cuerpos geométricos sencillos.
Conoce las unidades de volumen más sencillas y sus equivalencias (m3, dm3, cm3)
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de Sigue los pasos aprendidos para la solución del problema en el cuaderno
resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y
soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Resuelve problemas de hasta tres operaciones distintas
Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la
resolución de problemas. Sabe explicar los pasos seguidos para solucionar el problema
Argumenta sobre la coherencia de un procedimiento o de una solución.
Manifiesta interés por las matemáticas.
Cuadernillo de cálculo y/o problemas
Termina los ejercicios propuestos a tiempo.
Participa activamente en las actividades de su grupo de trabajo.
9. Mostrar interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en
clase, terminando las tareas con calidad y aplicando las estrategias y conceptos Orden, claridad y buena presentación del cuaderno
aprendidos a situaciones cotidianas.
Corrige las actividades según las normas establecidas.
Trabaja y colabora en grupo
Usa con propiedad el vocabulario específico
Autoevaluación
10. Utilizar el razonamiento lógico, estrategias sencillas de aprendizaje y recursos Realiza las actividades propuestas de Thatquiz
didácticos en la resolución de situaciones concretas de aprendizaje (establecimiento de
relaciones, deducciones, manejo de fuentes diversas de información en soporte impreso Es autónomo en la realización de sus tareas
o informático etc.).
Resuelve problemas de matemáticas creativas
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
Espacios, objetos, imágenes, planos, Fenómenos naturales y sociales de Representación numérica en tablas y
mapas… relación directa con tablas de doble gráficos de tiempo, peso, estatura,
FORMATOS entrada, gráficos sencillos, resultados escolares, juegos de azar y
POSIBLES DE representación algebraica con número problemas sencillos de probabilidad.
LA ACTIVIDAD enteros, decimales y fraccionarios y
problemas sencillos.
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS guía docente y orientaciones con las líneas básicas del colegio para cada ciclo
EJEMPLO DE SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN RELACIÓN A LOS BLOQUES DE CONTENIDOS PARA 2º CICLO
3º
TEMPORALIZACIÓN 1 er TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er TRIMESTRE
BLOQUE 3. TRANVERSAL EN TALLERES DE PROBLEMAS DURANTE TODOS LOS TRIMESTRES
BLOQUES DE BLOQUE 1 BLOQUE 1 BLOQUE 1
CONTENIDOS (NÚMEROS Y OPERACIONES) (NÚMEROS Y OPERACIONES) (SISTEMAS DE MEDIDA)
• http://www.grupomayeutica.com/libros.htm (“Desarrollo del pensamiento lógico y matemático” y “Didáctica de la matemática en Ed. Infantil” de José A. Fernández
Bravo)