REFLEXIONAMOS SOBRE EL
BICENTENARIO PARA ASUMIR
COMPROMISOS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS MEJOR
Logros y desafíos del país en el Bicentenario
21 de junio al 23 de julio
PROPÓSITO
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
■ Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y graficas
■ Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
■ Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y
reglas generales
■ Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencias
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
■ Relaciona valores y magnitudes presentes en una situación
problemática.
■ Usa diagramas tabulares y cartesianos para representar la
comprensión de dos magnitudes directa e inversamente
proporcionales.
■ Emplea estrategias y procedimientos para determinar valores de
magnitudes que cumplen una relación de proporcionalidad directa e
inversa
Reflexionamos sobre el bicentenario para asumir
compromisos en la construcción de un país mejor
María y sus amigos conversaban sobre el bicentenario de nuestra independencia
nacional. ¡Son 200 años!, decía María y, para esta celebración, teníamos la
posibilidad de elegir entre dos caminos. Primero, pensar en el bicentenario como
una gran fiesta a celebrarse el 28 de julio de 2021 por las razones que hace 200
años nos fueron dadas. Segundo, entender este hito histórico como la gran
oportunidad para construir juntas y juntos el país que queremos, con la seguridad
de que hay mucho que celebrar y mucho también que reforzar y construir. Como
país, hemos optado por el segundo camino; esto nos permitirá reflexionar y valorar
los avances y logros obtenidos a partir de los aportes culturales, sociales,
científicos y tecnológicos, para fortalecer nuestros derechos y deberes referidos a
la igualdad de oportunidades y al acceso a energía limpia. Asumamos nuestro rol
como agentes de cambio y preguntémonos: ¿Cómo podemos generar la valoración
de nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir el país en el que
anhelamos vivir?, un país donde las ciudadanas y los ciudadanos ejercen sus
derechos y cumplen sus deberes.
Analizamos la proporcionalidad en actividades
que promueven la igualdad de oportunidades
¡Hola! En esta actividad veremos el caso de una
tejedora que junto a otras mujeres toman
decisiones para alcanzar la igualdad de
oportunidades, con base en el análisis de
magnitudes proporcionales. De este modo,
podemos reflexionar acerca de lo que hemos
ido avanzando como país en este Bicentenario,
respetando nuestros derechos.
¡Comencemos!
Leemos el siguiente caso y respondemos
Mercedes Flores cuenta en una entrevista que pertenece a una
asociación de mujeres tejedoras en paja toquilla “Virgen del Perpetuo
Socorro”, del pueblo de Narihualá de la región Piura. Indica que su
asociación inició en 1997 con 18 mujeres, pero que cuando les
empezó a llegar más trabajo, tuvieron que organizarse para cubrir los
pedidos; y ahora son 55 mujeres. Muy emocionada, explica que los
productos que ofrecen se realizan mediante un tejido tradicional que
se transmite de generación en generación. Y orgullosa comenta que
su trabajo empodera a las mujeres de la asociación, porque elaboran
sombreros de damas y caballeros, carteras, floreros, paneras, llaveros,
lámparas, etc.
Finalmente, explica que el sombrero chalán que estaba elaborando es
de una hebra determinada, y demora en hacerlo 6 días. Hay otros
sombreros que tardan 15 días, y los más finos los hacen en 25 días,
pero son los más caros porque lleva más trabajo hacerlos, pues una
hebra la dividen en 2 o 3 para que tengan un acabado más refinado.
Continuamos
Si a cada mujer de la asociación le encargan elaborar 5 sombreros
chalanes en 30 días, ¿cuántos sombreros elaboraría la quinta parte de
las mujeres de la asociación para atender un pedido? Y si por la
urgencia del pedido se contara con el triple de mujeres, ¿en cuántos
días se terminaría el mismo pedido?
Respondemos las siguientes preguntas
1. ¿A qué se dedica Mercedes Flores?
Mercedes Flores se dedica a tejer
2. ¿Con cuántas mujeres inició la asociación y cuántas son ahora? ¿A qué se debió?
Se inició con 18 mujeres, ahora son 55 mujeres.
Llegó más trabajo y se tenía que cubrir los pedidos
3.¿Qué relación existe entre los días que se demoran en hacer un sombrero con el
precio en que se venderá?
Los días que se demoran en hacerlo depende la hebra y la división de esta.
Los sombreros que tardan más días en hacerlo son los más finos, pero son los más caros
4. ¿Qué relación existe entre el número de mujeres tejedoras con el número de días
que se requieren para terminar el pedido?
Es una relación inversamente proporcional, a mayor cantidad de mujeres tejedoras, menor
número de días para terminar el pedido.
Sigamos comprendiendo el problema, para ello respondemos
1. ¿Cuántas mujeres conforman la quinta parte de la asociación de
tejedoras?
La quinta parte de la asociación de tejedoras conforman 11 mujeres
2. ¿Cuántos sombreros teje cada mujer en 6 días?
Elaborando el sombrero chalán cada mujer tejería 1 sombrero en 6 días
Si fueran los sombreros fino o más finos, no tejerían ninguno, porque tardan
entre 15 a 25 días respectivamente.
3. ¿Qué relación hay entre el número de mujeres tejedoras y la cantidad de
sombreros elaborados?
La relación es directamente proporcional.
A mayor cantidad de mujeres tejedoras, más cantidad de sombreros elaborados.
Diseñamos una estrategia o plan:
Establecemos la relación que existe entre el número de mujeres tejedoras y
la cantidad de sombreros elaborados.
Construimos un diagrama tabular o tabla con la relación
entre el número de mujeres tejedoras y la cantidad de sombreros
elaborados.
Construimos un diagrama cartesiano con la relación entre
el número de mujeres tejedoras y la cantidad de
sombreros elaborados
Calculamos cuántos sombreros elaborará la quinta parte de las mujeres
para atender el pedido.
Calculamos en cuántos días terminarían el mismo pedido el triple de mujeres
Ejecutamos la estrategia o plan:
Identifiquemos la relación que existe entre el número de mujeres tejedoras y la cantidad de
sombreros elaborados, considerando que una mujer tejedora elabora 5 sombreros chalanes en
30 días.
Completemos la tabla y el diagrama cartesiano para saber cuántos sombreros
elaborará la quinta parte de las mujeres para atender el pedido.
Diagrama tabular - Tabla
Número de Cantidad de
Magmitudes
mujeres sombreros
tejedoras elaborados
(en 30 días)
1 5
Valores
Diagrama tabular - Tabla
Número de Cantidad de
Magmitudes
mujeres sombreros
tejedoras elaborados
(en 30 días)
1 5
2 10
Valores
3 15 MAGNITUDES DIRECTAMENTE
4 20 PROPORCIONALES:
5 25
6 30 CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD = 0,2
7 35
8 40
9 45
10 50
11 55
Si a cada mujer de la asociación le encargan elaborar 5 sombreros chalanes en 30
días, ¿cuántos sombreros elaboraría la quinta parte de las mujeres de la asociación
para atender un pedido?
Respuesta:
La quinta parte de las mujeres de la asociación elaborarían 55 sombreros
Si por la urgencia del pedido se contara con el triple de
mujeres, ¿en cuántos días se terminaría el mismo pedido?
Número Cantidad
MAGNITUDES INVERSAMENTE
Magmitudes
de de días
PROPORCIONALES:
mujeres
tejedoras
CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD = 1650
55 30
Valores
Respuesta:
El pedido se terminará en 10 días.
Reflexionemos sobre el desarrollo
1. ¿Cómo se obtienen los demás valores de ambas magnitudes?
Se obtiene relacionando el número de mujeres tejedoras y la cantidad de sombreros
elaborados, datos de la situación problemática y registrando en un diagrama tabular.
2. Si Mercedes Flores quisiera quintuplicar la producción, ¿qué decisión
tendría que tomar respecto al número de personas? Explicamos.
Tendría que quintuplicar el número de miembros de la asociación.
AHORA TÚ
Identifica si las magnitudes son directa o inversamente proporcionales y
resuelve las siguientes situaciones.
1. Se invita a 20 personas a una cena. Si se gasta S/.250, ¿cuánto se gastaría por
120 invitados?
2. Si tres hombres necesitan 24 días para hacer un trabajo, ¿cuántos días emplearán
18 hombres?
3. Un saco de papas pesa 50 kg. ¿Cuánto pesan 25 sacos?
4. Si cuatro jardineros terminan de podar un parque en 20 días, ¿cuántos jardineros son
necesarios para podar un parque similar, en cuatro días?
delia.crespo.tacora@gmail.com
Enviar su trabajo 2C/MATEMATICA/GARCIA SANCHEZ ANA KARINA
al correo
Buenas tardes profesora Delia Crespo ,soy la
estudiante ANA KARINA del 2C, le envío mi
trabajo de esta semana.
Quedo atenta a sus comentarios.
Gracias.