Facultad de derecho y
humanidades
Pensamiento
Lógico
Sesión 6
Tema:
Proporcionalidad: Magnitudes
proporcionales Reparto
proporcional
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje
Interpreta información de situaciones del contexto
social y político mediante gráficos diversos,
evidenciando la aplicación de principios de
proporcionalidad y pensamiento creativo
Contenido
Proporcionalidad
• Magnitudes
proporcionales
• Reparto
proporcional
Propósito
Resolución de situaciones contextuales
reconociendo magnitudes y estableciendo un
reparto proporcional
Revisa el
siguiente
video:
https://www.youtube.com/watch?v=gkVG5oP0c5k
Después de haber visualizado el video en la slide
anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:
01 ¿Cuál es la importancia de la proporcionalidad en
la vida cotidiana?
02 Mencione con ejemplos en donde se halla usado
proporcionalidad
Tema
Magnitudes
proporcionales
Pensamiento Logico – Sesión 6
Es aquella propiedad que puede
Magnitud variar y puede ser medido, y ser
expresado en forma cualitativa
Magnitudes proporcionales
Dos magnitudes son proporcionales, si
al variar los valores de una de ellas, los
valores correspondientes de la otra,
también varían proporcionalmente.
Magnitudes Magnitudes
directamente inversamente
proporcionales proporcionales
RELACIONES ENTRE DOS
MAGNITUDES
Magnitudes Magnitudes Inversamente
Directamente Proporcionales (I.P.)
Proporcionales (D.P.)
Dos magnitudes son inversamente
Si al aumentar los valores de una de proporcionales, si al aumentar los valores
ellas, los valores correspondientes de una de ellas, los valores
de la otra, también lo hacen correspondientes de la otra disminuyen
proporcionalmente.
en la misma proporción.
Análogamente si una disminuye, la
otra lo hará proporcionalmente. Análogamente si una de ellas disminuye,
la otra aumentará proporcionalmente.
A I.P.B ↔ A.B = K
K : constante de proporcionalidad
ANÁLISIS DE MAGNITUDES
Asumiendo
Magnitud Relación Magnitud
comportamiento
proporcional de
magnitudes
Número de horas
diarias de trabajo
D Avance de la obra
Rendimiento de
P
los obreros D Avance de la obra
P
Dificultad de la obra I Avance de la obra
P Números de
Número de obreros I días de trabajo
Número de horas
P Números de
diarias de trabajo I días de trabajo
P
ANÁLISIS DE MAGNITUDES
Asumiendo
Magnitud Relación Magnitud
comportamiento
proporcional de Números de horas
magnitudes Dificultad de la obra D diarias
Número de P
artículos
D Gastos
P
Precio I Demanda
Número de días
P
de trabajo D Remuneración
P
Área de un terreno D Precio
P
REPARTO PROPORCIONAL
Consiste en repartir o dividir cierta cantidad en forma
proporcional a determinados factores o números,
llamados índices de reparto.
REPARTO SIMPLE REPARTO COMPUESTO
(Reparto Mixto)
DP IP
REPARTO PROPORCIONAL SIMPLE
Se establece cuando interviene una magnitud directamente
Directo proporcional y cada parte distribuida es proporcional a cada índice
de reparto.
P1 = i1 . k
P2 = i2 . k
P3 = i3 . k
Pn = in . k
D
C = Cantidad total a repartir
O
P1, P2, P3, … Pn = Partes proporcionales Tener en cuenta:
N P1 + P 2 + P 3 + … + P n = C
D i1, i2, i3, …, in = índices de reparto
E k = constante de reparto
REPARTO PROPORCIONAL SIMPLE
Se establece cuando cada parte distribuida es inversamente proporcional
al índice de reparto, entonces debemos de convertirlo a un reparto
Inverso directamente proporcional con las inversas de los índices dados.
D
O
C = Cantidad total a repartir
N P1, P2, P3, … Pn = Partes proporcionales
Tener en cuenta:
D i1, i2, i3, …, in = índices de reparto
P1 + P2 + P3 + … + Pn = C
E k = constante de reparto
REPARTO PROPORCIONAL COMPUESTO
Se determina así, al repartir una cantidad en partes que son directamente
e inversamente proporcional a la vez.
Entonces en un RPC, se
cumple que:
Tener en cuenta:
P1 + P2 + P3 + … + Pn = C
Casos didácticos
Sesión 6
REPARTO DE UTILIDADES
Situación 1:
Si el monto que corresponde a las utilidades es de
$ 950 000.00 y dada la tabla de días laborados y
Situación 1
sueldo anual:
Determine a cuanto le corresponde a recibir de utilidades el conserje/vigilante y a la secretaria.
Solución: Utilizamos las fases de solución del método de Pólya:
1._ Comprender el problema.
a) Incógnita: Determine a cuanto le corresponde recibir de
utilidades al Conserje/vigilante y a la secretaria.
b) Datos:
Gratificación por repartir $ 950 000.00
c) Condición: repartir
monto a recibir
2._ Elaboración del plan de desarrollo.
a) Relacionar ambas magnitudes involucradas: Gratificación a repartir con los días
laborados y el sueldo anual de cada uno
b) Determinar la constante de reparto se están relacionando las magnitudes entre sí.
c) Utilizar estrategias de operatividad para determinar a cuanto le corresponde al
Conserje/vigilante y a la secretaria.
3._ Ejecutar el plan.
Como se sabe, el reparto de utilidades se da en 2 formas y es por ello que se deben de hallar las
constantes de reparto proporcional a sus índices indicados
Ahora procederemos a
encontrar dichas constantes
de reparto.
Ahora procederemos a calcular lo que van a recibir de utilidades el conserje/vigilante y la secretaria.
Utilidad del conserje/vigilante: Utilidad de la secretaria:
U = 151,71(360) + 60000(0,4398) U = 151,71(355) + 168000(0,4398)
U = $ 81 003,6 U = $ 127743.45
4._ Reflexionamos sobre el desarrollo.
Como hemos visto en este caso de reparto de utilidades, el monto ha repartir se divide en dos y cada 50% se reparte de
acuerdo con el índice indicado que en estos casos son los días laborados durante el año y el sueldo anual.
L determinar el valor de las constantes de reparto vemos que el valor de k( $ / días) está en relación al número de días
laborados y Q ( ) no tiene unidades dado que se dividen magnitudes de igual unidad.
Una vez obtenidas dichos valores de las constantes, procederemos ha sumar el producto de la constante con su índice
respectivo y el monto obtenido será la utilidad ha recibir.
Situación 2:
Mercedes cuenta en una entrevista que pertenece a una Asociación de mujeres tejedoras de
paja toquilla “Virgen del Perpetuo Socorro”, del Pueblo de Narihuala de la región Piura.
Indica que su asociación inicio en 1997 con 18 mujeres, pero que cuando les empezó a llegar
mas trabajo, tuvieron que organizarse para cubrir los pedidos; y ahora son 55 mujeres.
Situación 2
Muy emocionada explica que los productos que ofrecen se realizan mediante un tejido
tradicional que se transmite de generación en generación. Y orgullosa comenta que su trabajo
empodera a las mujeres de su asociación, porque elaboran sombreros de damas y caballeros,
carteras, floreros, paneras, llaveros, lámparas, etc.
Finalmente explica que el sombrero chalán que estaba elaborando es de una hebra
determinada y demora en hacerlo 6 días. Hay otros sombreros que tardan 15 días, y los mas
finos los hacen en 25 días, pero son los mas caros porque lleva más trabajo en hacerlos, pues
una hebra la dividen en 2 o 3 para tengan un acabado más refinado.
Ahora, si a cada mujer de la asociación le encargaran elaborar 5 sombreros chalanes en 30
días. ¿Cuántos sombreros elaboraría la quinta parte de las mujeres de la asociación para
atender el pedido?
Solución: Utilizamos las fases de solución del método de Pólya:
1._ Comprender el problema.
a) Incógnita: ¿Cuántos sombreros elaboraría la quinta parte de las mujeres de la
asociación para atender el pedido?
b) Datos: 55 mujeres que hay en la asociación
elaborar 5 sombreros chalanes
quinta parte de mujeres en la asociación: 55/5 son 11 mujeres.
c) Condición: cantidad
elaborar
atender el pedido
2._ Elaboración del plan de desarrollo.
a) Relacionar ambas magnitudes involucradas: Número de mujeres tejedoras y
cantidad de sombreros elaborados.
b) Determinar si existe una relación de proporcionalidad directa entre estas
magnitudes.
c) Utilizar estrategias de operatividad para determinar la cantidad de sombreros
que se
necesitan elaborar para cada número de mujeres tejedoras
3._ Ejecutar el plan.
Hacemos una tabla con las magnitudes que se
va a trabajar.
Número de mujeres
tejedoras
Cantidad de
sombreros
Tenemos la siguiente interrogante: ¿Son directamente proporcionales las magnitudes?
Como vemos, si lo son ya que a mayor número de mujeres tejedoras mas cantidad de sombrero será.
Por lo tanto, son D.P.
Ahora procederemos a completar la tabla, considerando los datos que se dan en la incógnita y también la quinta
parte de las mujeres tejedoras.
Cada cuadrado del número de mujeres se ha multiplicado respecto del cuadro inicial; e
igual procedimiento se hace para la cantidad de sombreros
La parte encerrada es la que nos da la información que se está pidiendo.
Por lo tanto, la quinta parte de las mujeres de la asociación elaborarían 55 sombreros en 30 días.
4._ Reflexionamos sobre el desarrollo.
Como vemos, al desarrollar este caso hemos utilizado una tabla en donde están las magnitudes para que después se vea si son
directamente proporcionales o inversamente proporcionales.
En esta ocasión son D.P y ello facilita a completar las demás casillas hasta llegar a lo que nos pide en el problema.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
AHORA EN EQUIPOS DE TRABAJO.
DESARROLLAR PENSAMIENTO EN
ACCIÓN
Presentan su informe
Autoevaluación
final para sumás
¡Vamos por evaluación
logros!
¡Felicitaciones!
Pensamiento en acción
Una vez hechas las conclusiones, cada grupo
Ha concluido la autoevaluación
presenta un informe final, teniendo en
cuenta la Rúbrica de evaluación que se
utilizara.
Metacognición
METACOGNICION
Conclusiones
¿Qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos y cómo
superamos estas dificultades?
¿En qué situaciones podemos utilizar lo
que aprendimos?
Código de LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, TESIS, PAGINAS
Biblioteca WEB
Referencias
Libro Egoavil J. (2014). Fundamentos de matemática.
Digital Introducción al nivel universitario. Universidad Peruana
de Ciencias Aplicada.
https://www.digitaliapublishing.com/visor/45593
Libro Marie Cosette Giron Suazo. (2015). Aplicaciones de
Digital matemática y calculo a situaciones reales. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
https://search.ebscohost.com/login.as?direct=trueamp;d
b=e000xwwamp;AN=1042744amp;Lang=esamp;site=e
host-liveamp;ebv=EBamp;ppid=pp_1