Informe de Mecanica de Suelos
Informe de Mecanica de Suelos
                                 INFORME TÉCNICO
                                 N° 43 – 2021 - CCA
SUB PROYECTO:
                                                                Contenido
1.     MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................................. 4
     1.1       Nombre del proyecto .............................................................................................................. 4
     1.2       Objetivo del estudio ................................................................................................................ 4
     1.3       Profesional responsable de la elaboración del estudio .............................................................. 4
     1.4       Normas y reglamentos ............................................................................................................ 4
     1.5       Ubicación del proyecto ........................................................................................................... 5
2.     DATOS GENERALES DE LA ZONA..................................................................................................... 7
     2.1       Clima ..................................................................................................................................... 7
     2.2       Altitud .................................................................................................................................... 7
     2.3       Superficie............................................................................................................................... 7
     2.4       Usos anteriores del terreno ...................................................................................................... 7
     2.5       Edificaciones existentes .......................................................................................................... 8
     2.6       Accesibilidad.......................................................................................................................... 8
     2.7       Limites y/o linderos ................................................................................................................ 8
3.     CARACTERISTICAS GEOLOGICAS .................................................................................................... 9
     3.1       Unidades Geológicas .............................................................................................................. 9
       3.1.1       Geología Regional .............................................................................................................. 9
       3.1.2       Geología Local ................................................................................................................. 11
     3.2       Unidades Geomorfológicas ................................................................................................... 13
       3.2.1       Geomorfología Regional.................................................................................................... 13
       3.2.2       Geomorfología Local......................................................................................................... 15
4.     TRABAJOS DE CAMPO .................................................................................................................. 17
     4.1       Puntos de investigación ........................................................................................................ 17
     4.2       Identificación de tipo de suelo ............................................................................................... 17
     4.3       Toma de muestras ................................................................................................................ 17
     4.4       Ensayos de laboratorio .......................................................................................................... 17
       4.4.1       Listado de normas utilizadas ............................................................................................. 18
       4.4.2       Descripción de los ensayos en laboratorio ......................................................................... 18
     4.5       Nivel de capa freática ............................................................................................................ 19
     4.6       Resumen de las condiciones de cimentación ......................................................................... 19
     4.7       Efectos del sismo ................................................................................................................. 23
       4.7.1       Cuadro de parámetros de diseño ....................................................................................... 24
       4.7.2       Coeficiente sísmico Horizontal y Vertical para diseño en muros de contención..................... 26
5.     CALCULO Y ANALISIS DE LA CIMENTACION .................................................................................. 27
 2                                              Laboratorio de suelos, agregados y concreto “CONCHIPA”   a                          da                 sxs
                                            ssssss      Oficina-Jr. Arica N° 720-Abancay-Apurímac
                                           conchipa.eirl@gmail.com-Cel.Claro:986829921/Cel.Bitel:927415828
      “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE
  POCOHUANCA I-1, DISTRITO DE POCOHUANCA, PROVINCIA DE AYMARAES, DEPARTAMENTO
                                  DE APURIMAC”
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 Nombre del proyecto
El presente proyecto tiene por denominación “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE POCOHUANCA I-1, DISTRITO DE POCOHUANCA, PROVINCIA DE
AYMARAES, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”.
El presente informe técnico tiene por finalidad elaborar el estudio de mecánica de suelos en base a los
términos y referencias del proyecto en mención.
El estudio contempla aspectos como el reconocimiento general del terreno, el estudio de la evaluación de
sus características en el cual se emplazará la estructura del Establecimiento de Salud del presente proyecto.
Para lo cual se ha realizado trabajos de campo y laboratorio; para el primero se realizó mapeo geológico,
excavación de calicatas y prospección de cada una de las calicatas para la elaboración del perfil estratigráfico,
así como el muestreo y registro de exploración de cada una, ensayo de penetración estándar (SPT), ensayo
de densidad in situ y en segundo con ensayos realizados en laboratorio de las muestras obtenidas de cada
calicata.
El profesional encargado del presente proyecto viene a ser el Ingeniero Civil Saul José Chipa Cahuana,
colegiado y habilitado con CIP 193001, quien desempeña la función de Jefe de laboratorio en CONCHIPA
E.I.R.L. Empresa dedicada a la ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y LABORATORIO DE SUELOS, AGREGADOS Y
CONCRETO de ingeniería de toda índole, proyectos de viviendas unifamiliares, multifamiliares y comerciales,
elaboración de expedientes técnicos para: declaratoria de fábrica de edificaciones, inscripción de inmuebles
a SUNARP, lotizaciones, subdivisiones y habilitaciones urbanas. Y en el ámbito del LABORATORIO DE
SUELOS, AGREGADOS Y CONCRETO se realiza ensayos de Estudio de Mecánica de Suelos con fines de
Cimentación, Pavimentación y Saneamiento Básico, ensayos de Control de Calidad como: diseño de mezcla
de concreto, densidad de campo in situ, rotura de briquetas, ensayos de penetración estándar, ensayos de
penetración dinámica ligera, y entre otros.
Para la ejecución del presente estudio de mecánica de suelos se realizó en referencia a los siguientes
documentos técnicos:
La región Apurímac se encuentra situada en la zona centro sur del territorio peruano con una superficie de
20896 Km², limitada al Norte y Este con Cusco, al Sur con Arequipa y al Oeste con Ayacucho, conformada
por 7 provincias.
        Región            : Apurímac
        Provincia         : Aymaraes
        Distrito          : Pocohuanca
La provincia de Aymaraes es una de las siete que conforman el departamento de Apurímac en el Perú. Limita
al Norte con las provincias de Andahuaylas y Abancay, al Este con las provincias de Abancay y Antabamba, al
Sur la región de Ayacucho y al Oeste con la provincia de Andahuaylas.
El establecimiento de Salud de Pocohuanca forma parte del distrito de Pocohuanca, está ubicada en la parte
perimetral de la ciudad y con las siguientes coordenadas.
        Norte : 706026.00
        Este    : 8427096.00
        Altitud : 3358 m.s.n.m.
La "máxima diaria media" (línea roja continua) muestra la media de la temperatura máxima de un día por cada
mes de Pocohuanca. Del mismo modo, "mínimo diario media" (línea azul continua) muestra la media de la
temperatura mínima.
Los meses de mayor precipitación son de setiembre a abril con un máximo promedio de 86 mm en el mes de
enero y precipitación mínima entre los meses de abril a setiembre con mínimo promedio de 2 mm en el mes
de junio.
2.2 Altitud
La zona de estudio se encuentra ubicada a una altitud promedia de 3358 metros sobre el nivel del mar, siendo
un terreno casi llano por contar con mínimas variaciones de altitudes en toda la superficie del terreno.
2.3 Superficie
El establecimiento de Salud cuenta con una superficie de 889.61 m2 y con un perímetro de 127.60 metros
lineales.
La zona en estudio anteriormente no ha tenido ningún uso de suelo, estando a la actual como terreno libre.
La zona en estudio presenta una edificación usada como Establecimiento de Salud de Pocohuanca.
2.6 Accesibilidad
El establecimiento de Salud de Pocohuanca cuenta con 01 acceso principal ubicada en la parte Norte del
terreno con una longitud de 62.98 ml.
                     UBICACION                                            DESCRIPCION
                                                      Limita con la Calle S/N y con el terreno de la
 POR EL ESTE (DERECHA)                                comunidad campesina de Pocohuanca en una línea
                                                      recta de 22.00 ml. (entre los vértices P1-P2).
                                                      Limita con el terreno de la comunidad campesina de
                                                      Pocohuanca en una línea quebrada de 17.26 ml y
 POR EL SUR (FONDO)
                                                      26.72 ml. sumando en total una longitud de 43.98
                                                      ml. (entre los vértices P7- P1).
                                                      Limita con el terreno de la comunidad campesina de
                                                      Pocohuanca en una línea quebrada de 12.77 ml,
 POR EL NORTE (FRENTE)
                                                      17.06 ml, 13.94 ml y 7.76 ml. sumando en total una
                                                      longitud de 64.30 ml. (entre los vértices P2-P6).
                                                      Limita con el terreno de la comunidad campesina de
 POR EL OESTE (IZQUIERDA)                             Pocohuanca en una línea recta de 10.11 ml (entre
                                                      los vértices P6-P7).
     Cuadro Nº 01 Calles y/o terrenos colindantes al área del proyecto. / Fuente: Elaboración propia.
3. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS
El entorno geológico regional se describe el boletín 29p, carta nacional. Para la zona de estudios se ha
considerado algunas unidades geológicas más cercanas al entorno de estudio, a continuación, se describen
las siguientes:
Esta formación litológicamente está constituida por dos unidades litológicas. La unidad basal se compone de
una secuencia de limoarcillitas negras, grises verdes y gris oscuras, intercaladas con algunos niveles delgados
de areniscas grises. La unidad superior se compone de una secuencia de lutitas calcáreas muy deleznables,
margas, areniscas calcáreas, areniscas cuarzosas y limolitas. Esta unidad aflora al SO de la provincia de
Andahuaylas en los distritos de San Antonio de Cachi, Chiara y Tumay Huaraca con dirección SE a NW,
también aflora en la provincia de Aymaraes en los distritos de Chalhuanca, Yanaca y Caraybamba con dirección
SW a NE, en tanto en la provincia de Antabamba distrito de Juan Espinoza Medrano lo hace hacia NE de este
Distrito.
FORMACION PUENTE
Litológicamente está constituida por areniscas de grano media a fino intercaladas con niveles de pelitas negras
a grises a veces laminadas y niveles de caliza con abundantes fósiles. La coloración de las areniscas va desde
gris, verde y parda. En la Región, aflora mayormente hacia el Sur, en los distritos de Challhuanca, Sañayca,
Cotaruse, Pocohuanca, Pachaconas, Sabaino y Caraybamba. Asímismo en Chuquibambilla y Micaela Bastidas.
Hacia el este en los distritos de San Antonio de Cachi, Chiara y Tumay Huaraca.
FORMACION CACHIOS
Esta formación litológicamente está constituida por dos unidades litológicas. La unidad basal se compone de
una secuencia de limoarcillitas negras, grises verdes y gris oscuras, intercaladas con algunos niveles delgados
de areniscas grises. La unidad superior se compone de una secuencia de lutitas calcáreas muy deleznables,
margas, areniscas calcáreas, areniscas cuarzosas y limolitas. Esta unidad aflora al SO de la provincia de
Andahuaylas en los distritos de San Antonio de Cachi, Chiara y Tumay Huaraca con dirección SE a NW,
también aflora en la provincia de Aymaraes en los distritos de Chalhuanca, Yanaca y Caraybamba con dirección
SW a NE, en tanto en la provincia de Antabamba distrito de Juan Espinoza Medrano lo hace hacia NE de este
distrito.
Figura 02 Mapa geológico regional del área del proyecto. Fuente: Elaboración propia.
Estas formaciones son las que afloran en la localidad de Pocohuanca donde se construirá el proyecto a
continuación se describen dichas formaciones geológicas locales.
DEPÓSITOS COLUVIALES
Son depósitos de alteración “in situ” (o casi in-situ) de rocas de las diferentes unidades litológicas
existentes que afloran en esa zona; los mismos que han sufrido pocos procesos de transporte por la
interacción de agentes como el agua y la gravedad, los cuales los han redepositado en las laderas o al pie
de las unidades montañosas. Litológicamente están constituidos de clastos relativamente angulosos
envueltos en una matriz arenoarcillosa. Los únicos fenómenos de transporte observados en estos
depósitos coluviales son los procesos de desestabilización por los efectos del agua, la que arrastra parte
de estos coluviones para constituir un flujo de este material (huayco). También son afectados por
procesos de reptación sobre las pendientes fuertes que permiten a los coluviones acumularse hacia las zonas
bajas.
FORMACION CACHIOS
Esta formación litológicamente está constituida por dos unidades litológicas. La unidad basal se compone de
una secuencia de limoarcillitas negras, grises verdes y gris oscuras, intercaladas con algunos niveles delgados
de areniscas grises. La unidad superior se compone de una secuencia de lutitas calcáreas muy deleznables,
margas, areniscas calcáreas, areniscas cuarzosas y limolitas. Esta unidad aflora al SO de la provincia de
Andahuaylas en los distritos de San Antonio de Cachi, Chiara y Tumay Huaraca con dirección SE a NW,
también aflora en la provincia de Aymaraes en los distritos de Chalhuanca, Yanaca y Caraybamba con dirección
SW a NE, en tanto en la provincia de Antabamba distrito de Juan Espinoza Medrano lo hace hacia NE de este
distrito.
Las unidades geomorfológicas considerados para el presente estudio son: (terraza fluvio aluvial, altiplanicie
fluvio glacial, terraza coluvial, ladera de montaña baja, ladera de montaña alta), dichas unidades están
considerado en la carta regional y local, donde estos han sido moldeados por la actividad de la geodinámica
externa de mucha frecuenta en el sector de Yanaca, a continuación, se muestra los valores de ponderación de
los descriptores que involucran para el presente estudio.
Este paisaje peculiar y característico es el resultado de los diferentes agentes erosivos asociados con el
levantamiento general de los andes, iniciado en el Mioceno, rellenado y cubierto posteriormente por productos
volcánicos del Terciario Superior, Cuaternario, en donde se han diferenciado tres unidades geomorfológicas:
Relieve Montañoso, Altiplanicie y Valles, que concuerda con lo establecido por MCLAUGHLIN (1924).
Continuación se describen las unidades geomorfológicas regionales:
La génesis de esta unidad es producto de diversos eventos geodinámicos externos e internos, ya que estos
factores son responsables de moldear el relieve de la superficie, teniendo como resultados las unidades y
sub unidades locales, cuyo grado de inclinación son variables, y esto de acuerdo a grado de severidad del
impacto de dichos eventos.
Las distintas formas que exhibe la topografía del actual del relieve tienen estrecha relación con la configuración
geológica del sector y la historia de formación de los materiales que lo conforman.
De acuerdo a la visita de campo se registraron las unidades geomorfológicas locales, las cuales son
consideradas para la evaluación en el presente estudio.
El área donde se asienta el proyecto y sus alrededores ha sido afectada por intensa actividad
hidrometeorológica que se refleja en su variada topografía y su ubicación geográfica con referencia al nivel
del mar.
MORFOGÉNESIS
Los rasgos morfológicos de la zona de estudios están ligados a las perturbaciones tectónicas del
levantamiento andino y por procesos degradacionales. Los Cambios climáticos ocurridos durante el
cuaternario, han dejado profundas huellas en la morfología de la región.
Las variaciones abruptas del clima en los últimos años han generado severos daños materiales y aspectos
sociales, así como ambientales, ya que este factor se traduce en lluvias intensas, granizadas, acompañadas
de tormentas eléctricas, además de los movimientos sísmicos (INDECI, Mapa de peligros de la ciudad de
Abancay, 2008).
TERRAZA COLUVIAL
Esta unidad geomorfológica está situada en el proyecto, caracterizado por relieves de bajo a muy bajo, donde
la pendiente oscila entre 8°-26° como máximo, siendo el depósito principal para suelos coluviales de pie de
monte.
4. TRABAJOS DE CAMPO
4.1 Puntos de investigación
Se ha realizado un reconocimiento del área del proyecto para la auscultación de terreno en estudio, se han
efectuado un total de Tres (03) calicatas a cielo abierto. Basado en la norma técnica peruana NTP E.050 Suelos
y Cimentación. De acuerdo a las áreas donde se emplaza las estructuras de concreto armado y para los fines
del proyecto. La profundidad máxima de excavación alcanzó 3.00 m y complementadas con el ensayo de
penetración estándar (SPT) alcanzando profundidades de 6.00 m.
El resumen de la ubicación de los puntos de investigación se muestra a continuación:
Las auscultaciones mediante el ensayo de penetración estándar (SPT) han sido realizadas cercanas a las
calicatas abiertas y en un radio no mayor a 1.50m.
En el área de estudio se ha observado la predominancia del material grueso (Arena) con altos porcentajes de
finos (Arcillas) con poca presencia de grava y no contando con la presencia de la napa de nivel freático.
Con el objeto de inferir el perfil estratigráfico de los sedimentos que soportaran las cargas externas de las
estructuras del proyecto se tomaron muestras alteradas (disturbadas) de cada tipo de suelo encontrado, se
identificó y describió visualmente, de acuerdo a la norma técnica peruana NTP 339.150 para posteriormente
ser transportadas cuidadosamente al laboratorio de suelos, agregados y concreto CONCHIPA E.I.R.L.
                       N°          PROFUNDIDAD          Nº DE
                                                                    DENOMINACION
                    CALICATA            (m)          MUESTRAS
                       01               3.00               1            E – 01
                       02               3.00               1            E – 02
                       03               3.00               1            E – 03
          Cuadro Nº 03 Descripción del muestreo tomada en campo. / Fuente: Elaboración propia.
El Estudio de las calicatas se ha desarrollado siguiendo los lineamientos y recomendaciones que están
contenidos en el MANUAL DE ENSAYOS DE MATERIALES PARA CARRETERAS EM-2016, APROBADO
MEDIANTE DS N° 034-2008-MTC que incluyen las normas de la ASTM (American Society for Testing
Materials), la AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials), para la
realización de los ensayos y análisis de Laboratorio. También se usaron el Reglamento Nacional de
Edificaciones E.050 Suelos y Cimentaciones, y la Norma Técnica Peruana.
Determinación de la densidad del suelo in situ mediante método del cono de arena: Este método puede ser
usado para determinar la densidad in-situ de depósitos de suelos naturales, agregados, mezcla de suelos u
otro material similar, también puede utilizarse para determinarla densidad y el peso unitario de suelos
inalterados o suelos in-situ, que contengan vacíos naturales o cuando los poros sean lo suficientemente
pequeños para prevenir que la arena usada en el ensayo penetre en los vacíos naturales.
Reducción de muestras de campo a tamaño de ensayo: Es la reducción de las muestras obtenidas en el campo
a los tamaños de muestras requeridas para los ensayos, empleando procedimientos que minimizan la
variación en la medición de las características entre las muestras de ensayo y las muestras de campo.
Determinar del número de golpes del ensayo de penetración estándar (SPT): Este método proporciona una
muestra de suelo para investigación y ensayos de laboratorio a partir de un muestreador, el cual puede
producir gran alteración en la muestra debido a la deformación por corte. Es ampliamente usado en la gran
mayoría de proyectos de exploración geotécnica, y por tanto puede existir correlaciones locales de la cuenta
de golpes N, con el comportamiento en ingeniería
de obras de tierra y fundaciones.
Determinación del contenido de humedad de un suelo. - Establecer el método de ensayo para determinar el
contenido de humedad de un suelo. La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación,
expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.
Este Modo Operativo determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso constante
en un horno controlado a 110 ± 5 ºC. El peso del suelo que permanece del secado en horno es usado como
el peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido al secado es considerado como el peso del agua.
Determinación del Limite Liquido de los suelos. - Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para
el cual el suelo se halla en el límite entre los estados líquido y plástico. Arbitrariamente se designa como el
contenido de humedad al cual el surco separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo largo
de su fondo en una distancia de 13 mm (1/2 pulg) cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de
1 cm a razón de dos caídas por segundo.
Determinación de Limite Plástico de los suelos. - Se denomina límite plástico (L.P.) a la humedad más baja
con la que pueden formarse barritas de suelo de unos 3,2 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre
la palma de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se desmoronen. Este
método de ensayo es utilizado como una parte integral de varios sistemas de clasificación en ingeniería para
caracterizar las fracciones de grano fino de suelos (véase anexos de clasificación SUCS y AASHTO) y para
especificar la fracción de grano de materiales de construcción (véase especificación ASTM D1241). El límite
líquido, el límite plástico, y el índice de plasticidad de suelos con extensamente usados, tanto individual como
en conjunto, con otras propiedades de suelo para correlacionarlos con su comportamiento ingenieril tal como
la compresibilidad, permeabilidad, compactibilidad, contracción-expansión y resistencia al corte.
Estas cimentaciones se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, debido a que la
capacidad portante de los estratos superiores es suficiente para soportar el peso de las edificaciones que se
asienten sobre este o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En
estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a
suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros.
                                            CALICATA C - 01
                                             RESPONSABLE
     PROFESIONAL RESPONSABLE (PR)                ING. CIVIL CIP.
     ING. SAUL J. CHIPA CAHUANA                  193001
                               PARAMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACION
     PROFUNDIDAD DE CIMENTACION                  1.50m
     ANCHO DE CIMENTACION (MINIMO)               1.50 m
     FACTOR DE SEGURIDAD POR CORTE 3.00
     (ESTATICO, DINAMICO)                        (MAS CONSERVADOR)
     PRESION ADMISIBLE                           1.33 Kg/cm2
                                                 (TERZAGUI – CORTE LOCAL)
     ASENTAMIENTO DIFERENCIAL MAXIMO  EN EL CENTRO : 0.74 cm
     ADMISIBLE                                    EN LAS ESQUINAS : 0.37 cm
                             RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
     TIPO DE CIMENTACION                         CIMIENTOS CORRIDOS/CONECTADOS
     ESTRATOS DE APOYO DE LA CIMENTACION  -1.50M: LIMO DE BAJA PLASTICIDAD (ML)
     PROFUNIDAD DE LA NAPA FREATICA              NO PRESENTA NIVEL FREATICO A FECHA 9 DE
                                                 FEBRERO DEL 2021
                            PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO (NORMA E.030)
     ZONA SISMICA                                ZONA 3
     FACTOR DE ZONA                              0.35
     PERFIL DE SUELO                             S2 (SUELOS INTERMEDIOS)
     FACTOR DE SUELO                             1.15
     PERIODO 𝑇𝑃 (S)                              0.60
     PERIODO 𝑇𝐿 (S)                              2.00
                                AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACION
     El tipo de suelo no presenta agresividad al concreto y acero según los análisis realizados en
     laboratorio. Se deberá de emplear Cemento Portland Tipo I.
                                 PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION
     LICUACION                                   NO PRESENTA
     COLAPSO                                     NO PRESENTA
     REPTACION                                   NO PRESENTA
                                            CALICATA C - 02
                                             RESPONSABLE
     PROFESIONAL RESPONSABLE (PR)                ING. CIVIL CIP.
     ING. SAUL J. CHIPA CAHUANA                  193001
                               PARAMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACION
     PROFUNDIDAD DE CIMENTACION                  1.50m
     ANCHO DE CIMENTACION (MINIMO)               1.50 m
     FACTOR DE SEGURIDAD POR CORTE 3.00
     (ESTATICO, DINAMICO)                        (MAS CONSERVADOR)
     PRESION ADMISIBLE                           1.36 Kg/cm2
                                                 (TERZAGUI – CORTE LOCAL)
     ASENTAMIENTO DIFERENCIAL MAXIMO  EN EL CENTRO : 0.75 cm
     ADMISIBLE                                    EN LAS ESQUINAS : 0.38 cm
                             RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
     TIPO DE CIMENTACION                         CIMIENTOS CORRIDOS/CONECTADOS
     ESTRATOS DE APOYO DE LA CIMENTACION  -1.50M: LIMO DE BAJA PLASTICIDAD (ML)
     PROFUNIDAD DE LA NAPA FREATICA              SI PRESENTA NIVEL FREATICO A FECHA 9 DE
                                                 FEBRERO DEL 2021
                            PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO (NORMA E.030)
     ZONA SISMICA                                ZONA 3
     FACTOR DE ZONA                              0.35
     PERFIL DE SUELO                             S2 (SUELOS INTERMEDIOS)
     FACTOR DE SUELO                             1.15
     PERIODO 𝑇𝑃 (S)                              0.60
     PERIODO 𝑇𝐿 (S)                              2.00
                                AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACION
     El tipo de suelo no presenta agresividad al concreto y acero según los análisis realizados en
     laboratorio. Se deberá de emplear Cemento Portland Tipo I.
                                 PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION
     LICUACION                                   NO PRESENTA
     COLAPSO                                     NO PRESENTA
     REPTACION                                   NO PRESENTA
                                            CALICATA C - 03
                                             RESPONSABLE
     PROFESIONAL RESPONSABLE (PR)                ING. CIVIL CIP.
     ING. SAUL J. CHIPA CAHUANA                  193001
                               PARAMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACION
     PROFUNDIDAD DE CIMENTACION                  1.50m
     ANCHO DE CIMENTACION (MINIMO)               1.50 m
     FACTOR DE SEGURIDAD POR CORTE 3.00
     (ESTATICO, DINAMICO)                        (MAS CONSERVADOR)
     PRESION ADMISIBLE                           1.35 Kg/cm2
                                                 (TERZAGUI – CORTE LOCAL)
     ASENTAMIENTO DIFERENCIAL MAXIMO  EN EL CENTRO : 0.71 cm
     ADMISIBLE                                    EN LAS ESQUINAS : 0.36 cm
                             RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
     TIPO DE CIMENTACION                         CIMIENTOS CORRIDOS/CONECTADOS
     ESTRATOS DE APOYO DE LA CIMENTACION  -1.50M: ARENA MAL GRADUADA CON ARCILLA
                                                      (SP-SC)
     PROFUNIDAD DE LA NAPA FREATICA              NO PRESENTA NIVEL FREATICO A FECHA 9 DE
                                                 FEBRERO DEL 2021
                            PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO (NORMA E.030)
     ZONA SISMICA                                ZONA 3
     FACTOR DE ZONA                              0.35
     PERFIL DE SUELO                             S2 (SUELOS INTERMEDIOS)
     FACTOR DE SUELO                             1.15
     PERIODO 𝑇𝑃 (S)                              0.60
     PERIODO 𝑇𝐿 (S)                              2.00
                                AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACION
     El tipo de suelo no presenta agresividad al concreto y acero según los análisis realizados en
     laboratorio. Se deberá de emplear Cemento Portland Tipo I.
                                 PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION
     LICUACION                                   NO PRESENTA
     COLAPSO                                     NO PRESENTA
     REPTACION                                   NO PRESENTA
De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Perú, establecido en la Norma de Diseño Sismo Resistente E-030
del Reglamento Nacional de Edificaciones, el distrito de Pocohuanca se encuentra en la Zona 3.
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla siguiente. Este factor se interpreta como la
aceleracion maxima horizontal en suelo rigido con una probabilidad de 10 % de ser excedidad en 50 años- El
factor Z se expresa como una fraccion de la acelracion de la gravedad.
De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Perú, establecido en la Norma de Diseño Sismo Resistente E-030
del Reglamento Nacional de Edificaciones, el distrito de Pocohuanca se encuentra en la Zona 3, y su
correspondiente factor de zona “Z” = 0.35
Para los suelos predominantes granulares se calcula Ň60 considerando solamente los espesores de cada uno
de los estratos granulares. Para los suelos predominantemente cohesivos, la resistencia al corte en condición
no drenada Ŝᶙ se calcula como el promedio ponderado de los valores correspondientes a cada estrato
cohesivo.
Este método también es aplicable si se encuentra suelos heterogéneos (cohesivos y granulares). En tal caso,
si a partir de Ň60 para los estratos con suelos granulares y de Ŝᶙ para los tratos con suelos cohesivos se
obtienen clasificaciones de sitio distintas, se toma la que corresponde al tipo de perfil más flexible. Los tipos
de perfiles de suelos son cinco:
a. Perfil tipo So: Roca dura.
b. Perfil tipo S1: Roca o suelos muy rígidos.
c. Perfil tipo S2: Suelos intermedios. (Perfil de suelo del presente proyecto)
d. Perfil tipo S3: Suelos blandos.
e. Perfil tipo S4: Condiciones excepcionales.
De acuerdo a los ensayos de caracterización y ensayos de resistencia mecánica, el perfil del suelo en el
presente proyecto corresponde a S2, que corresponden a suelos medianamente rígidos, con velocidades de
propagación de onda de corte Vs, mayores a 180 m/s y menores a 500 m/s, incluyéndose los casos en los
que se cimiente sobre:
     -   Arena densa, gruesa a media o grava arenosa medianamente densa, con valores del SPT N30, entre
         15 y 50.
     -   Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada Su, entre 50 kPa
         (0.50 kg/cm2) y 100 kPa (1.0 kg/cm2) y con un incremento gradual de las propiedades mecánicas
         con la profundidad.
                    SUELO
                                        S0                 S1                  S2                  S3
        ZONA
                    Z4                 0.80               1.00                1.05                1.10
Perfil de suelo
S0 S1 S2 S3
Para el presente estudio los valores a considera para los periodos de diseño son los siguientes: Tp=0.60 y
TL=2.00
De esta forma el distrito de Pocohuanca se encuentra geográficamente en una zona de sismicidad media.
Según el Reglamento Nacional de Construcciones, con fines de diseño estructural, se considera en forma
general los siguientes parámetros sísmicos de diseño para suelos:
                                       PARÁMETRO                       VALOR
                           Zona sísmica                             3
                           Factor de zona                         0.35
                           Tipo de perfil de suelo                 S2
                           Factor del suelo                       1.15
                           Periodo TP (s)                         0.60
                           Periodo TL (s)                         2.00
               Cuadro Nº 08 Parámetros sísmicos del suelo de estudio. / Fuente: RNE E 030.
25                                 Laboratorio de suelos, agregados y concreto “CONCHIPA”     a    da     sxs
                               ssssss      Oficina-Jr. Arica N° 720-Abancay-Apurímac
                              conchipa.eirl@gmail.com-Cel.Claro:986829921/Cel.Bitel:927415828
     “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE
 POCOHUANCA I-1, DISTRITO DE POCOHUANCA, PROVINCIA DE AYMARAES, DEPARTAMENTO
                                 DE APURIMAC”
                                               𝒌𝒎𝒂𝒙−𝒅 = 𝒁𝒙𝑺
Donde:
Z: Factor de Aceleración Máxima Horizontal en suelos Rígido
S: Factor de la Clasificación del Suelos de acuerdo de la Amplificación Sísmica
En el caso de considerar métodos pseudo-estáticos para el diseño de los taludes, la AASHTO y la FHWA
sugieren reducir el anterior valor a la mitad. En los suelos que no pierden resistencia significativa durante un
sismo, la inestabilidad puede ocurrir debida a la fuerza de inercia generada por el sismo la cual puede
modelarse con una fuerza horizontal, que se puede obtener utilizando un coeficiente sísmico (k). Este sistema
de análisis se le denomina análisis de estabilidad pseudoestático.
Si fuera realizado el análisis mediante los métodos pseudoestáticos el coeficiente sísmico horizontal máximo
de diseño se tendrá que reducir a la mitad:
                                                         𝒌𝒉𝒎𝒂𝒙−𝒅
                                          𝒌𝒉𝒑𝒔𝒆𝒖𝒅𝒐 =
                                                             𝟐
                                                         𝟎. 𝟒𝟎𝟐𝟓
                                           𝒌𝒉𝒑𝒔𝒆𝒖𝒅𝒐    =
                                                             𝟐
                                           𝒌𝒉𝒑𝒔𝒆𝒖𝒅𝒐    = 𝟎. 𝟐𝟎𝟏𝟑
Si fuera realizado el análisis mediante los métodos pseudoestáticos el coeficiente sísmico vertical máximo de
diseño se tendrá que reducir a la mitad:
                                                        𝒌𝒗𝒎𝒂𝒙−𝒅
                                            𝒌𝒗𝒑𝒔𝒆𝒖𝒅𝒐 =
                                                             𝟐
                                                         𝟎. 𝟐𝟎𝟏𝟑
                                             𝒌𝒗𝒑𝒔𝒆𝒖𝒅𝒐 =
                                                             𝟐
                                             𝒌𝒗𝒑𝒔𝒆𝒖𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟎𝟔
Considerando la ecuación de la teoría de Terzagui para zapatas corridas, la capacidad portante admisible se
puede calcular mediante la siguiente relación:
                  1
          𝑞𝑎𝑑 =      (𝑆𝑐 ∗ 𝐼𝑐 ∗ 𝐶 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑖𝑞 ∗ 𝛾1 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁𝑞 + 0.5 ∗ 𝑆𝛾 ∗ 𝑖𝛾 ∗ 𝛾2 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁𝑦
                  𝐹𝑆
DONDE:
𝑞𝑎𝑑               = Capacidad de carga admisible
C                 = Cohesión
               Angulo de fricción interna
𝛾                 = Densidad natural
𝐷𝑓                = Profanidad de cimentación
B                 = Ancho de zapata
FS                = Factor de seguridad
𝑁𝑐, 𝑁𝑞 , 𝑁𝑦       = Factores de capacidad de carga (En función de 
S 𝛾, Sc           = Coeficientes de corrección por forma de la cimentación
Ic, i 𝛾, iq       = Coeficientes de corrección por inclinación
Debido a que la falla que podría producirse seria de tipo local al haberse encontrado suelos tales como Arenas
arcillosas - limosas de mediana densificación, Terzagui corrige su fórmula de la siguiente forma:
                  1
          𝑞𝑎𝑑 =      (𝑆𝑐 ∗ 𝐼𝑐 ∗ 𝐶′ ∗ 𝑁′𝑐 + 𝛾1 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑁 ′ 𝑞 + 0.5 ∗ 𝑆𝛾 ∗ 𝑖𝛾 ∗ 𝛾2 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁 ′ 𝑦 )
                  𝐹𝑆
Donde:
C’                = (2/3)*C
                          2
’                = ArcTg(3 ∗ 𝑇𝑔(
𝑁′𝑐, 𝑁′𝑞 , 𝑁′𝑦  = Factores de cargas corregidos (En función de ’)
         𝑁′𝑐              = 18.17
         𝑁′𝑦              = 8.32
         𝑖𝑐, 𝑖𝑞, 𝑖𝑦       = 1.00
         𝑆𝑦               = 0.82, 0.83, 0.82, 0.81, 0.81
         𝑆𝑐               = 1.18, 1.17, 1.18, 1.19, 1.19
         𝐹. 𝑆.            =3
Los asentamientos es un movimiento descendente vertical del terreno debido a las tensiones trasmitidas por
las cimentaciones al suelo o a su propio peso de las capas que conforman el terreno, dando lugar a que se
produzcan deformaciones del terreno que se traduce en asentamientos, desplazamientos horizontales y giros
de la estructura, que, si resultan excesivas o por encima de los tolerables, podrán originar una pérdida de la
funcionalidad, producir fisuras, agrietamientos u otras patologías.
Donde:
q        = Presión de contacto.
B        = Ancho del área cargada.
        = Modulo de poison.
E        = Modulo de elasticidad.
N        = Valor de influencia.
 Para C – 01
                                                      Asentamientos en cm
                                                                Ancho (m)
             Prof.
                           1.20               1.50                 1.80                2.10           2.40
             (m)
                     Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina
             0.80     0.54      0.27    0.71       0.36      0.91       0.46      1.12      0.56 1.34      0.67
             1.50     0.37      0.19    0.74       0.37      1.22       0.61      1.49      0.74 1.77      0.88
             1.80     0.42      0.21    0.55       0.27      1.01       0.51      1.64      0.82 1.95      0.97
             2.00     0.45      0.22    0.58       0.29      0.73       0.36      1.74      0.87 2.06      1.03
             2.50     0.52      0.26    0.67       0.34      0.84       0.42      1.00      0.50 1.18      0.59
               Cuadro Nº 13 Asentamientos de la calicata Nº 01 / Fuente: Elaboración propia.
 Para C – 02
                                                       Asentamientos en cm
                                                                 Ancho (m)
             Prof.
                            1.20               1.50                 1.80                2.10           2.40
             (m)
                      Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina
              0.80     0.55      0.28    0.74       0.37      0.94       0.47      1.16      0.58 1.39      0.70
              1.50     0.38      0.19    0.75       0.38      1.26       0.63      1.52      0.76 1.80      0.90
              1.80     0.43      0.21    0.56       0.28      1.04       0.52      1.68      0.84 1.98      0.99
              2.00     0.46      0.23    0.59       0.30      0.74       0.37      1.79      0.89 2.11      1.06
              2.50     0.53      0.27    0.69       0.34      0.85       0.42      1.02      0.51 1.20      0.60
                Cuadro Nº 14 Asentamientos de la calicata Nº 02 / Fuente: Elaboración propia.
 Para C – 03
                                                       Asentamientos en cm
                                                                 Ancho (m)
             Prof.
                            1.20               1.50                 1.80                2.10           2.40
             (m)
                      Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina
              0.80     0.52      0.26    0.70       0.35      0.89       0.44      1.10      0.55 1.32      0.66
              1.50     0.36      0.18    0.71       0.36      1.19       0.60      1.45      0.73 1.73      0.86
              1.80     0.41      0.20    0.53       0.27      1.00       0.50      1.60      0.80 1.90      0.95
              2.00     0.44      0.22    0.57       0.28      0.71       0.35      1.71      0.85 2.02      1.01
              2.50     0.51      0.26    0.66       0.33      0.82       0.41      0.98      0.49 1.15      0.58
                Cuadro Nº 15 Asentamientos de la calicata Nº 03 / Fuente: Elaboración propia.
        Para C-02
                                   Coeficiente de Balasto para diferentes
                                 profundidades según Terzaghi "Kg/cm3"
                                 Prof. "m"            Nspt              Ks
                                     0.3              11.48            2.14
                                     0.6               5.10            2.42
                                     0.9               6.38            2.71
                                     1.2               6.38            2.99
                                     1.5               7.65            3.28
                                     1.8              22.95            3.57
                                     2.1              22.88            3.86
                                     2.4              24.97            4.15
                                     2.7              25.79            4.44
                                     3.0              22.34            4.73
     Cuadro Nº 17 Valores del coeficiente de Balasto para la Calicata Nº 02. / Fuente: Elaboración propia.
        Para C-03
                                   Coeficiente de Balasto para diferentes
                                 profundidades según Terzaghi "Kg/cm3"
                                 Prof. "m"            Nspt              Ks
                                     0.3              12.75            2.13
                                     0.6               3.83            2.41
                                     0.9               8.93            2.70
                                     1.2              10.20            2.99
                                     1.5               8.93            3.28
                                     1.8              24.23            3.57
                                     2.1              18.74            3.86
                                     2.4              18.70            4.16
                                     2.7              19.83            4.45
                                     3.0              21.95            4.75
     Cuadro Nº 18 Valores del coeficiente de Balasto para la Calicata Nº 03. / Fuente: Elaboración propia.
Todos los suelos arcillosos se contraen durante el secado y se expanden cuando son humedecidos, sin
embargo, los mayores problemas por cambio de volumen son causados por suelos que contienen una
cantidad significativa de mineral montmorillonita y que normalmente exhiben limites líquidos superiores a
50%, alto contenido de coloides é índices de plasticidad elevados.
Se han realizado los ensayos de límites de consistencia de los suelos, teniendo como finalidad la
determinación del índice de plasticidad y consecuentemente a ello la determinación del potencial de
expansión según lo indicado en la Norma E – 050 (Suelos y Cimentaciones) en la Tabla 11.
Con los datos obtenidos en laboratorio de las muestras tomadas del presente proyecto se tiene:
El principal agente agresivo del hormigón es el agua, bien directamente o bien como medio de transporte de
los agentes agresivos y ya que en el terreno nos podemos encontrar agua en forma de niveles freáticos estables
o colgados, condensaciones bajo cimentaciones o escorrentía subterránea por riego o lluvia, incluiremos los
daños originados por la agresividad de la misma al hormigón.
- Cloruros
El contenido de Ion Cloruro, que constituye un valor que se encuentra dentro de los límites permisibles
máximo el valor recomendado es de 0.10%, si fuera este el resultado no se considera necesario adoptar
precauciones especiales para la protección de las estructuras de cimentación enterradas.
- Sulfatos
Según las recomendaciones del Comité 381-83 ACI, cuando dicho contenido es menor de 0.1% el ataque de
los sulfatos contenidos en los suelos al concreto será despreciable y en consecuencia no será necesario tomar
precauciones especiales al respecto, pero si el contenido esta entre 0.1% - 0.2% la exposición es moderada,
si el contenido es mayor a 0.2% la exposición es severa.
En la zona de estudio se ha evidenciado la presencia del nivel freático superficial, por tal razón se han realizado
los ensayos para verificar la agresión por parte del suelo al concreto estructural.
                                         UNIDAD          C – 01           C – 02     C – 03          LMP
                Calicata N°                ---          E – 01           E – 02      E – 02           --
                Cloruros CL¯                %           0.037            0.038       0.037           0.15
                Sulfatos SO𝟒=               %           0.051            0.039       0.049           0.10
                Sales Solubles Totales      %           0.363            0.340       0.030           0.50
                pH                                       6.61             6.48        6.57
                  Cuadro Nº 21 Ensayos químicos de las 3 Calicatas. / Fuente: Elaboración propia
De los análisis realizados en laboratorio se concluye que el tipo de suelo encontrado en el área del proyecto
no presenta agresividad al concreto y acero. Se deberá de emplear Cemento Portland Tipo I.
                                          ANALISIS GRANULUMETRICO
        IDENTIFICACION                   ANALISIS GRANULUMETRICO                              CONTENIDO
  CALICATA          ESTRATO               % QUE PASA LA MALLA N°                      FINO       ARENA       GRAVA
        N°             N°          N°4     N°10       N°40      N°100 N°200                           %
     C – 01          E – 02      89.30     87.83      77.94      66.18     60.20      60.20          29.11   10.70
     C – 02          E – 02      88.78     87.27      76.88      64.30     57.92      57.92          30.86   11.22
     C – 03          E – 02      52.09     31.24      15.15      11.50     10.47      10.47          41.62   47.91
Donde:
LL       :        Límite líquido.
LP       :        Límite plástico.
IP       :        Índice de plasticidad.
ML       :        Limo de baja plasticidad.
SP-SC    :        Arena mal graduada con arcilla
SUCS     :        sistema unificado de clasificación de suelos.
                                       PARÁMETRO                       VALOR
                           Zona sísmica                              3
                           Factor de zona                          0.35
                           Tipo de perfil de suelo                  S2
                           Factor del suelo                        1.15
                           Periodo TP (s)                          0.60
                           Periodo TL (s)                          2.00
             Cuadro Nº 24 Resultados de los parámetros sísmicos. / Fuente: Elaboración propia
Asimismo, los coeficientes sísmicos horizontal y vertical máximos para el diseño de muros de contención, y
si fuera el análisis mediante los métodos pseudoestáticos se usarán los siguientes valores:
Tomando como referencia la información obtenida en campo y en laboratorio, se realizó el perfil estratigráfico
característico del terreno en estudio:
 POZO Y/O
                                                         DESCRIPCION
 CALICATA
                Explorada hasta una profundidad de 3.00 m: El suelo de fundación está constituida por Dos
                (01) estrato de suelo
                - El PRIMER estrato a una profundidad de 0.00 a 0.10m está conformado por material
                    orgánicos limo – arcillosos de color marrón oscuro, perteneciente a la clasificación
                    SUCS (Pt).
                - El SEGUNDO estrato a una profundidad de 0.10 m a 3.00m está conformada por limos
                    arcillosos de color rojo pardusco en estado natural con poca presencia de gravas,
     C – 01
                    perteneciente a la clasificación SUCS (ML) con presencia de finos, arenas y gravas de
                    60.20 %, 29.11 % y 10.70 % respectivamente; limite líquido, limite plástico y índice de
                    plasticidad de 30.66 %, 24.73 y 5.93 % respectivamente; con un tamaño máximo de
                    partículas de 1” y de formas de partículas Subangulosas.
                No se evidencia la presencia del Nivel Freático a la fecha de ejecutado los trabajos (9 de
                Febrero del 2021).
                Explorada hasta una profundidad de 3.00 m: El suelo de fundación está constituida por Dos
                (02) estratos de suelo
                - El PRIMER estrato a una profundidad de 0.00 a 0.10m está conformado por material
                    orgánicos limo – arcillosos de color marrón oscuro, perteneciente a la clasificación
                    SUCS (Pt).
                - El SEGUNDO estrato a una profundidad de 0.10 a 3.00m está conformada por limos
     C – 02         arcillosos de color rojo pardusco en estado natural con poca presencia de gravas,
                    perteneciente a la clasificación SUCS (ML) con presencia de finos, arenas y gravas de
                    57.92 %, 30.86 % y 11.22 % respectivamente; limite líquido, limite plástico y índice de
                    plasticidad de 29.20 %, 23.81 % y 5.39 % respectivamente; con un tamaño máximo de
                    partículas de 1” y de formas de partículas Subangulosas.
                No se evidencia la presencia del Nivel Freático a la fecha de ejecutado los trabajos (9 de
                Febrero del 2021).
                Explorada hasta una profundidad de 3.00 m: El suelo de fundación está constituida por Dos
                (02) estratos de suelo
                - El PRIMER estrato a una profundidad de 0.00 a 0.10m está conformado por material
                    orgánicos arenoso – arcillosos de color marrón oscuro, perteneciente a la clasificación
                    SUCS (Pt).
                - El SEGUNDO estrato a una profundidad de 0.10 a 3.00m está conformada por gravas y
     C – 03         arenas arcillosas de color rojo pardusco en estado natural, perteneciente a la
                    clasificación SUCS (SP-SC) con presencia de finos, arenas y gravas de 10.47 %, 41.62
                    % y 47.91 % respectivamente; limite líquido, limite plástico y índice de plasticidad de
                    10.47 %, 41.62 % y 47.91 % respectivamente; con un tamaño máximo de partículas de
                    1 ½” y de formas de partículas Subangulosas.
                No se evidencia la presencia del Nivel Freático a la fecha de ejecutado los trabajos (9 de
                Febrero del 2021).
De los cálculos realizados para la cimentación, se tienen los resúmenes de las capacidades portantes para
cada calicata con diferentes profundidades y anchos:
        C – 01
 C – 02:
 C – 03
De los cálculos realizados para la cimentación, se tienen los resúmenes de los asentamientos para cada
calicata con diferentes profundidades y anchos:
 Para C – 01
                                                     Asentamientos en cm
                                                                Ancho (m)
            Prof.
                          1.20                1.50                 1.80                 2.10              2.40
            (m)
                    Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina
             0.80    0.54      0.27      0.71      0.36      0.91       0.46     1.12        0.56    1.34      0.67
             1.50    0.37      0.19      0.74      0.37      1.22       0.61     1.49        0.74    1.77      0.88
             1.80    0.42      0.21      0.55      0.27      1.01       0.51     1.64        0.82    1.95      0.97
             2.00    0.45      0.22      0.58      0.29      0.73       0.36     1.74        0.87    2.06      1.03
             2.50    0.52      0.26      0.67      0.34      0.84       0.42     1.00        0.50    1.18      0.59
            Cuadro Nº 29 Calculo de los asentamientos de la calicata Nº 01 / Fuente: Elaboración propia.
 Para C – 02
                                                     Asentamientos en cm
                                                                Ancho (m)
            Prof.
                          1.20                1.50                 1.80                 2.10              2.40
            (m)
                    Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina
             0.80    0.55      0.28      0.74      0.37      0.94       0.47     1.16        0.58    1.39      0.70
             1.50    0.38      0.19      0.75      0.38      1.26       0.63     1.52        0.76    1.80      0.90
             1.80    0.43      0.21      0.56      0.28      1.04       0.52     1.68        0.84    1.98      0.99
             2.00    0.46      0.23      0.59      0.30      0.74       0.37     1.79        0.89    2.11      1.06
             2.50    0.53      0.27      0.69      0.34      0.85       0.42     1.02        0.51    1.20      0.60
            Cuadro Nº 30 Calculo de los asentamientos de la calicata Nº 02 / Fuente: Elaboración propia.
 Para C – 03
                                                     Asentamientos en cm
                                                                Ancho (m)
            Prof.
                          1.20                1.50                 1.80                 2.10              2.40
            (m)
                    Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina Centro Esquina
             0.80    0.52      0.26      0.70      0.35      0.89       0.44     1.10        0.55    1.32      0.66
             1.50    0.36      0.18      0.71      0.36      1.19       0.60     1.45        0.73    1.73      0.86
             1.80    0.41      0.20      0.53      0.27      1.00       0.50     1.60        0.80    1.90      0.95
             2.00    0.44      0.22      0.57      0.28      0.71       0.35     1.71        0.85    2.02      1.01
             2.50    0.51      0.26      0.66      0.33      0.82       0.41     0.98        0.49    1.15      0.58
            Cuadro Nº 31 Calculo de los asentamientos de la calicata Nº 03 / Fuente: Elaboración propia.
De los ensayos de agresividad del suelo hacia el concreto y el acero se tienen los siguientes resultados:
                                           UNIDAD       C – 01     C – 02    C – 03       LMP
                 Calicata N°                 ---         E-01      E – 02    E – 02        --
                 Cloruros CL¯                 %         0.037      0.038     0.037        0.15
                 Sulfatos SO𝟒=                %         0.051      0.039     0.049        0.10
                 Sales Solubles Totales       %         0.363      0.340     0.030        0.50
                 pH                                      6.61       6.48      6.57
               Cuadro Nº 32 Ensayos químicos de las 6 Calicatas. / Fuente: Norma MTC E129
7. PLANO
7.1 Plano o croquis de la ubicación de la I.E.
El perfil del suelo registrado en las calicatas hasta la profundidad de investigación, está conformado de la
siguiente forma:
 PROFUNDIDAD
                    SUCS                    SIMBOLO        DESCRIPCION DE LA MUESTRA          OBSERVACIONES
     (m)
                              0.10 m
                                                                                                   Tipo de
                                                                                                 excavación:
                                                             Tipo de suelo: Limo de baja           MANUAL
                                                           plasticidad, mezcla de gravas,          Prof. de
                                                                   arenas y arcillas.            excavación:
                                                             Distribuido de partículas del          3.00 m
                                                                        suelo:                  Nivel Freático:
                                                                   % Finos = 60.20              NO PRESENTA
                                                                  % Arenas = 29.11
                                                                                                    NOTA:
                                                                  % Gravas = 10.70
                              2.90 m
                      SC                                         Limites de Atterberg:
                                                                                             -Poca presencia de
                                                              Limite Liquido= 30.66 %          raíces vegetales
                                                              Limite Plástico= 24.73 %         hasta 0.80m de
                                                            Ind. De Plasticidad= 5.93 %          profundidad.
                                                                     Otros datos:            -Baja presencia de
                                                          Color húmedo = Rojo pardusco              grava.
                                                             Tamaño máximo y forma de
                                                           partículas = 1" / Subangulosa
                                                             Presencia de óxidos = NO
3.00
                         ESPESOR
PROFUNDIDAD
                SUCS                  SIMBOLO        DESCRIPCION DE LA MUESTRA          OBSERVACIONES
    (m)
                        0.10 m
                                                                                             Tipo de
                                                                                           excavación:
                                                       Tipo de suelo: Limo de baja           MANUAL
                                                     plasticidad, mezcla de gravas,          Prof. de
                                                             arenas y arcillas.            excavación:
                                                       Distribuido de partículas del         3.00 m
                                                                  suelo:                 Nivel Freático:
                                                             % Finos = 57.92             NO PRESENTA
                                                            % Arenas = 30.86                  NOTA:
                                                            % Gravas = 11.22            --Poca presencia
                        2.90 m
                 GC                                        Limites de Atterberg:
                                                                                       de raíces vegetales
                                                        Limite Liquido= 29.20 %
                                                        Limite Plástico= 23.81 %         hasta 0.50m de
                                                      Ind. De Plasticidad= 5.39 %         profundidad.
                                                               Otros datos:            -Baja presencia de
                                                    Color húmedo = Rojo pardusco              grava
                                                       Tamaño máximo y forma de             sadasdsds
                                                     partículas = 1" / Subangulosa
                                                       Presencia de óxidos = NO
3.00
                         ESPESOR
PROFUNDIDAD
                SUCS                  SIMBOLO        DESCRIPCION DE LA MUESTRA           OBSERVACIONES
    (m)
                        0.10 m
                                                                                               Tipo de
                                                                                            excavación:
                                                     Tipo de suelo: Arena arcillosas,         MANUAL
                                                       mezcla de gravas, arenas y             Prof. de
                                                                  arcillas.                 excavación:
                                                       Distribuido de partículas del
                                                                                               3.00 m
                                                                   suelo:
                                                             % Finos = 10.47               Nivel Freático:
                                                            % Arenas = 41.62               NO PRESENTA
                                                            % Gravas = 47.91                   NOTA:
                                                                                        -Poca presencia de
                        2.90 m
                                                           Limites de Atterberg:
               SP-SP
                                                        Limite Liquido= 30.12 %           raíces vegetales
                                                        Limite Plástico= 19.02 %         hasta 0.50 m de
                                                      Ind. De Plasticidad= 8.40 %           profundidad.
                                                                Otros datos:                 - Mediana
                                                     Color húmedo = Plomo oscuro        presencia de grava.
                                                       Tamaño máximo y forma de
                                                                                                  s
                                                           partículas = 1 1/2" /
                                                               Subangulosa
                                                       Presencia de óxidos = NO
3.00
8. REGISTRO FOTOGRAFICO
Figura 06 Ensayo de cono de arena en calicata Nº 03           Figura 07 Ensayo de penetración dinámica ligera
                                                                          (DPL) en calicata Nº 02
     Figura 9 Armado de equipo para ensayo de                 Figura 10 Ensayo de penetración estándar (SPT)
            penetración estándar (SPT).                                       calicata Nº 02.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 Conclusiones
1) Los trabajos de campo han constituido en la excavación de Tres (03) calicatas hasta alcanzar una
   profundidad de 3.00m las cuales han sido complementadas con ensayos de penetración estándar (SPT).
   Estas exploraciones se han ubicado convenientemente en el área del terreno y así poder contar con la
   información y resultados correctos. De las calicatas se extrajeron sus respectivas muestras para ser
   ensayadas en el laboratorio, así como también se realizaron ensayos en campo.
2) El área de estudio se encuentra emplazada sobre una planicie inclinada a ligeramente inclinadas y
   extendidas, formadas por la acumulación de sedimentos acarreados por corrientes de aguas
   estacionales, con pendientes suaves a moderadas.
3) Se observa topografía de relieve suave y uniforme, por lo tanto, no hay riesgo de caídas de rocas o
   derrumbes.
4) En las calicatas realizadas NO se ha evidenciado la presencia del nivel freático a la fecha 9 DE FEBRERO
   DEL 2021.
5) En el área de estudio predominan los suelos granulares con altos porcentaje de finos: Gravas y arenas
   de un color rojo pardusco con una clasificación según SUCS Y AASHTO de la siguiente manera:
6) De los ensayos analizados se ha determinado que los suelos encontrados en el E.S. de Pocohuanca
   tienen un grado de expansión BAJA no presentando problemas de suelos expansivos.
7) De los ensayos químicos realizados se concluye que los suelos encontrados en la zona de estudio se
   clasifican como NO SALINAS, por tener bajo contenido de sales minerales solubles, así también la
   cantidad de Sulfatos y Cloruros presentes en el suelo son DESPRECIABLES, no presentando agresividad
   al concreto y acero, por tal razón, se podrá emplear Cemento Portland Tipo I.
8) En lo referente a la sismicidad del área de estudio, esta se encuentra ubicada dentro de la Zona sísmica
   3 (zona de sismicidad media), por lo que se deberá tener presente la posibilidad de que ocurran sismo
   de mediada magnitud y pudiendo ser intensificados por el tipo de suelo encontrado. Se muestra el
   siguiente cuadro de paramentos de diseño sísmicos:
                                       PARÁMETRO                       VALOR
                             Zona sísmica                                 3
                             Factor de zona                             0.35
                             Tipo de perfil de suelo                     S2
                             Factor del suelo                           1.15
                             Periodo TP (s)                             0.60
                             Periodo TL (s)                             2.00
49                                 Laboratorio de suelos, agregados y concreto “CONCHIPA”     a   da   sxs
                               ssssss      Oficina-Jr. Arica N° 720-Abancay-Apurímac
                              conchipa.eirl@gmail.com-Cel.Claro:986829921/Cel.Bitel:927415828
    “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE
POCOHUANCA I-1, DISTRITO DE POCOHUANCA, PROVINCIA DE AYMARAES, DEPARTAMENTO
                                DE APURIMAC”
     Asimismo, los coeficientes sísmicos horizontal y vertical máximos para el diseño de muros de
     contención, y si fuera el análisis mediante los métodos pseudoestáticos se usarán los siguientes valores:
9) Los valores de los diferentes parámetros del suelo obtenido por medio de los diferentes ensayos
   realizados tanto in situ y como en el laboratorio me muestran los siguientes cuadros:
                                                  ANALISIS GRANULUMETRICO
             IDENTIFICACION                     ANALISIS GRANULUMETRICO                               CONTENIDO
        CALICATA       ESTRATO                    % QUE PASA LA MALLA N°                     FINO         ARENA    GRAVA
            N°             N°            N°4       N°10     N°40      N°100      N°200                     %
          C – 01         E – 02         89.30     87.83     77.94     66.18      60.20       60.20        29.11     10.70
          C – 02         E – 02         88.78     87.27     76.88     64.30      57.92       57.92        30.86     11.22
          C – 03         E – 02         52.09     31.24     15.15     11.50      10.47       10.47        41.62     47.91
10) Para el presente informe se ha aplicado un factor de seguridad (F.S.=3) para obtener la capacidad de
    admisible del suelo (Qad).
11) La capacidad admisible del terreno según la profundidad de cimentaciones se ha determinado en los
    siguientes cuadros bajo el criterio de una falla por corte local.
 C – 01
 C – 02:
 C – 03
9.2 Recomendaciones
1) Los suelos que se presentan en el terreno permiten la excavación vertical por encontrarse medianamente
   densificado, pero se deben tomarse precauciones para que permanezcan abiertas el menor tiempo
   posible, evitándose variaciones de humedad que puedan producir hinchamiento o agrietamiento del
   suelo.
2) Terminados las excavaciones para la construcción de las zapatas de fundación, las mismas deberán de
   protegerse el fondo con un solado de concreto en el menor lapso de tiempo posible, para evitar el
   remoldeo y la alteración de las propiedades físicas-mecánicas del suelo de fundación por acción del
   intemperismo.
3) De acuerdo a la naturaleza del suelo la presión transmitida por las estructuras será por los suelos
   Granulares de mediana densificación y arenas, se sugiere que las subestructuras de cimentación deben
   consistir zapatas combinadas y/o zapatas conectadas y cimientos corridos para alcanzar la rigidez
   necesaria y aportar como flexibilizar la estructura, además de minimizar los asentamientos diferenciales
   que puedan dañar a la estructura previstas de acuerdo a las solicitaciones de cargas.
4) Por las características del suelo y las cargas a las cuales estará sometida se recomienda el nivel de
   desplante de la siguiente forma.
5) En el perímetro donde se emplazará se deberá de tener los cuidados para que el suelo de fundación no
   se encuentre altamente húmedo o saturado para la prevención de suelos sueltos que podrían originar
   asentamientos de la estructura.
6) Los materiales que se empleen en la construcción de rellenos para el proyecto deberán provenir de
   materiales de préstamos, libres de sustancias deletéreas, de material orgánico, raíces y otros elementos
   perjudiciales, no tendrán características expansivas ni colapsables. En ese entender el suelo ubicado en
   la zona de estudio es un material Granular con bajo grado de expansión, por tal razón se podrá usar como
   material de relleno.
7) Se deberá de tomar en consideración de mejorar el drenaje superficial para evitar la infiltración del agua
   de lluvia al subsuelo, esto debido a que la presencia de agua puede minimizar considerablemente la
   capacidad portante de suelo y que pueda producir asentamientos no deseados.
8) Es conveniente tener presente el cuidado necesario para que los empalmes de las tuberías de agua y
   desagüe estén bien instalados de tal manera evitar fugas que puedan generar la reacción de la humedad
   en contra del concreto y especialmente al tipo de suelo encontrado.
9) Se deberá cimentar en el suelo con las características indicadas en el presente informe, de haber
   variaciones se deberá profundizar la excavación y de ser posible realizar falsas zapatas.
10) Se recomienda retirar los estratos orgánicos en las áreas donde se cimentará las estructuras.
NOTA: Las conclusiones y recomendaciones presentes, solo se aplican al terreno, agregados y agua
estudiados, no pudiendo aplicarse para otros fines o a otros sectores.
52                                Laboratorio de suelos, agregados y concreto “CONCHIPA”     a   da       sxs
                              ssssss      Oficina-Jr. Arica N° 720-Abancay-Apurímac
                             conchipa.eirl@gmail.com-Cel.Claro:986829921/Cel.Bitel:927415828
    “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE
POCOHUANCA I-1, DISTRITO DE POCOHUANCA, PROVINCIA DE AYMARAES, DEPARTAMENTO
                                DE APURIMAC”
ANEXOS
        100.00                                                                                                 60
          90.00                                                                                                                        Línea B
                                                                                PORCENTAJE QUE PASA
          80.00                                                                                                50
                                                                                                                                                                                 Índice plasticidad
                                                                                                                                                             CH
          70.00
                                                                                                               40
          60.00                                                                                                                         CL                           Línea A
          50.00                                                                                                30
          40.00
          30.00                                                                                                20
                                                                                                                                                          OH ó MH
          20.00
                                                               Granulometria
                                                               del material
                                                                                                               10                          ML ú OL
          10.00                                                                                                           CL   - ML
                                                                                                                               ML
           0.00                                                                                                0
              100.000       10.000          1.000        0.100             0.010                                    0   10      20    30     40   50    60    70    80    90    100
                                 DIÁMETRO DE TAMICES (mm)                                                                                     Límite líquido
                                              CONTENIDO DE HUMEDAD
                               ENSAYO                       1                          2             3
                  Cápsula Nº                                1                          2             3
                  Peso suelo húmedo + cápsula            233.98                     252.72        269.48
                  Peso suelo seco + cápsula              210.89                     227.36        241.85
                  Peso del agua                           23.09                      25.36         27.63
                  Peso de la cápsula                      23.40                      24.03         23.85
                  Peso neto del suelo seco               187.49                     203.33        218.00
                  % de Humedad                            12.32                      12.47         12.67
DENSIDAD NATURAL
                  natural  Vh
                             w'                                              ɣnatural =            1.73      gr/cm3
                            humeda
                   d   
                              (1  w )
                                                                              ɣd             =     1.54      gr/cm3
  Profunidad      0.3    0.6    0.9    1.2     1.5     1.8      2.1     2.4    2.7      3.0   3.3    3.6          3.9   4.2   4.5    4.8     5.1
 Nº de golpes      9      4      4      6       7      15       16      20     17       21    18     18           21    23    22     20      23
                                                                                                                                                                         0.6
 Prof.                    Cor. por                      Cor. por         Cor. por       Cor. por      Cor. por
       Nº de golpes                     Cor. por                                                                           N3 0       Angulo de
  (m)                       Nivel                       longitud         diametro      muestreador   sobrecarga
           SPT                        energia (C E )                                                                    Corregido   friccion (j ')
                                                                                                                                                                         0.9
                          Freatico                     barras (C R )       (C B )         (C S )        (C N )
  0.0        0.00           0.00           0.00            0.00            0.00           0.00             0.00           0.00           0.00
                                                                                                                                                                         1.2
0.3 9.00 9.00 9.00 6.75 6.75 6.75 1.70 11.48 21.35 1.5
  0.6        4.00           4.00           4.00            3.00            3.00           3.00             1.70           5.10          19.92
  0.9        4.00           4.00           4.00            3.00            3.00           3.00             1.70           5.10          19.92
                                                                                                                                                                         1.8
1.2 6.00 6.00 6.00 4.50 4.50 4.50 1.70 7.65 20.49 2.1
  1.5        7.00           7.00           7.00            5.25            5.25           5.25             1.70           8.93          20.78
  1.8       15.00          15.00          15.00           11.25            11.25          11.25            1.70           19.13         23.05
                                                                                                                                                                         2.4
                                                                                                                                                     Profundidad (mts)
  2.1       16.00          16.00          16.00           12.00            12.00          12.00            1.68           20.10         23.27                            2.7
  2.4       20.00          20.00          20.00           15.00            15.00          15.00            1.57           23.51         24.02
                                                                                                                                                                          3
  2.7       17.00          17.00          17.00           12.75            12.75          12.75            1.48           18.84         22.99
  3.0       21.00          21.00          21.00           15.75            15.75          15.75            1.40           22.08         23.71                            3.3
  3.3       18.00          18.00          18.00           13.50            13.50          13.50            1.34           18.04         22.81
                                                                                                                                                                         3.6
  3.6       18.00          18.00          18.00           13.50            13.50          13.50            1.28           17.27         22.64
  3.9       21.00          21.00          21.00           15.75            15.75          15.75            1.23           19.36         23.10                            3.9
  4.2       23.00          23.00          23.00           19.55            19.55          19.55            1.18           23.16         23.95
                                                                                                                                                                         4.2
  4.5       22.00          22.00          22.00           18.70            18.70          18.70            1.14           21.40         23.56
  4.8       20.00          20.00          20.00           17.00            17.00          17.00            1.11           18.84         22.99                            4.5
  5.1       23.00          23.00          23.00           19.55            19.55          19.55            1.08           21.02         23.47
                                                                                                                                                                         4.8
                          RESULTADOS
                                                                                                                                                                         5.1
DONDE: DATOS:
                                                                                                  qadm
                                      Df (m)              qcu (tn/m2)                 F.S                         qadm (kg/cm2)
                                                                                                 (tn/m2)
                                      0.80                     27.33                  3.00         9.11                0.91
                                      1.50                     37.93                  3.00        12.64                1.26
                                      1.80                     42.47                  3.00        14.16                1.42
                                      2.00                     45.50                  3.00        15.17                1.52
                                      2.50                     53.07                  3.00        17.69                1.77
                     NOTA : Se ha determinado los valores de cohesión y ángulo de fricción interna mediante correlaciónes del SPT.
                     utilizando tablas de correlación, determinando en función al número de golpes parametros de resistencia del suelo
                     analizado.Para determinar la Capacidad de Carga se ha utilizado la formula empírica de Terzaghi con los valores de
                     ancho y profundidad de cimentación y las correcciones que la normativa indican:
DONDE: DATOS:
                                                                                                  qadm
                                      Df (m)              qcu (tn/m2)                 F.S                         qadm (kg/cm2)
                                                                                                 (tn/m2)
                                      0.80                     29.16                  3.00         9.72                0.97
                                      1.50                     39.76                  3.00        13.25                1.33
                                      1.80                     44.30                  3.00        14.77                1.48
                                      2.00                     47.33                  3.00        15.78                1.58
                                      2.50                     54.90                  3.00        18.30                1.83
                     NOTA : Se ha determinado los valores de cohesión y ángulo de fricción interna mediante correlaciónes del SPT.
                     utilizando tablas de correlación, determinando en función al número de golpes parametros de resistencia del suelo
                     analizado.Para determinar la Capacidad de Carga se ha utilizado la formula empírica de Terzaghi con los valores de
                     ancho y profundidad de cimentación y las correcciones que la normativa indican:
DONDE: DATOS:
                                                                                                  qadm
                                      Df (m)              qcu (tn/m2)                 F.S                         qadm (kg/cm2)
                                                                                                 (tn/m2)
                                      0.80                     30.88                  3.00        10.29                1.03
                                      1.50                     41.48                  3.00        13.83                1.38
                                      1.80                     46.02                  3.00        15.34                1.53
                                      2.00                     49.04                  3.00        16.35                1.64
                                      2.50                     56.61                  3.00        18.87                1.89
                     NOTA : Se ha determinado los valores de cohesión y ángulo de fricción interna mediante correlaciónes del SPT.
                     utilizando tablas de correlación, determinando en función al número de golpes parametros de resistencia del suelo
                     analizado.Para determinar la Capacidad de Carga se ha utilizado la formula empírica de Terzaghi con los valores de
                     ancho y profundidad de cimentación y las correcciones que la normativa indican:
       100.00                                                                                                60
        90.00                                                                                                                           Línea B
                                                                              PORCENTAJE QUE PASA
                                                                                                             50
                                                                                                                                                                                        Índice plasticidad
        80.00
                                                                                                                                                                 CH
        70.00
                                                                                                             40
        60.00                                                                                                                            CL                                Línea A
        50.00                                                                                                30
        40.00
        30.00                                                                                                20
                                                                                                                                                              OH ó MH
        20.00
                                                             Granulometria                                   10
                                                             del material                                                                   ML ú OL
        10.00                                                                                                           CL   - ML
                                                                                                                             ML
         0.00                                                                                                0
            100.000       10.000          1.000        0.100             0.010                                    0   10          20   30     40      50    60        70   80    90    100
                               DIÁMETRO DE TAMICES (mm)                                                                                        Límite líquido
  Profunidad      0.3    0.6    0.9    1.2     1.5     1.8      2.1     2.4    2.7      3.0   3.3    3.6          3.9   4.2   4.5    4.8     5.1
 Nº de golpes      9      4      5      5       6      18       18      21     23       21    19     21           22    18    23     21      23
                                                                                                                                                                         0.6
 Prof.                    Cor. por                      Cor. por         Cor. por       Cor. por      Cor. por
       Nº de golpes                     Cor. por                                                                           N3 0       Angulo de
  (m)                       Nivel                       longitud         diametro      muestreador   sobrecarga
           SPT                        energia (C E )                                                                    Corregido   friccion (j ')
                                                                                                                                                                         0.9
                          Freatico                     barras (C R )       (C B )         (C S )        (C N )
  0.0        0.00           0.00           0.00            0.00            0.00           0.00             0.00           0.00           0.00
                                                                                                                                                                         1.2
0.3 9.00 9.00 9.00 6.75 6.75 6.75 1.70 11.48 21.35 1.5
  0.6        4.00           4.00           4.00            3.00            3.00           3.00             1.70           5.10          19.92
  0.9        5.00           5.00           5.00            3.75            3.75           3.75             1.70           6.38          20.21
                                                                                                                                                                         1.8
1.2 5.00 5.00 5.00 3.75 3.75 3.75 1.70 6.38 20.21 2.1
  1.5        6.00           6.00           6.00            4.50            4.50           4.50             1.70           7.65          20.49
  1.8       18.00          18.00          18.00           13.50            13.50          13.50            1.70           22.95         23.90
                                                                                                                                                                         2.4
                                                                                                                                                     Profundidad (mts)
  2.1       18.00          18.00          18.00           13.50            13.50          13.50            1.70           22.88         23.88                            2.7
  2.4       21.00          21.00          21.00           15.75            15.75          15.75            1.59           24.97         24.35
                                                                                                                                                                          3
  2.7       23.00          23.00          23.00           17.25            17.25          17.25            1.49           25.79         24.53
  3.0       21.00          21.00          21.00           15.75            15.75          15.75            1.42           22.34         23.76                            3.3
  3.3       19.00          19.00          19.00           14.25            14.25          14.25            1.35           19.27         23.08
                                                                                                                                                                         3.6
  3.6       21.00          21.00          21.00           15.75            15.75          15.75            1.29           20.39         23.33
  3.9       22.00          22.00          22.00           16.50            16.50          16.50            1.24           20.52         23.36                            3.9
  4.2       18.00          18.00          18.00           15.30            15.30          15.30            1.20           18.34         22.88
                                                                                                                                                                         4.2
  4.5       23.00          23.00          23.00           19.55            19.55          19.55            1.16           22.64         23.83
  4.8       21.00          21.00          21.00           17.85            17.85          17.85            1.12           20.01         23.25                            4.5
  5.1       23.00          23.00          23.00           19.55            19.55          19.55            1.09           21.26         23.53
                                                                                                                                                                         4.8
                          RESULTADOS
                                                                                                                                                                         5.1
                                              CONTENIDO DE HUMEDAD
                               ENSAYO                       1                          2             3
                  Cápsula Nº                                1                          2             3
                  Peso suelo húmedo + cápsula            233.98                     252.72        269.48
                  Peso suelo seco + cápsula              210.89                     227.36        241.85
                  Peso del agua                           23.09                      25.36         27.63
                  Peso de la cápsula                      23.40                      24.03         23.85
                  Peso neto del suelo seco               187.49                     203.33        218.00
                  % de Humedad                            12.32                      12.47         12.67
DENSIDAD NATURAL
                  natural  Vh
                             w'                                              ɣnatural =            1.69      gr/cm3
                            humeda
                   d   
                              (1  w )
                                                                              ɣd             =     1.50      gr/cm3
DONDE: DATOS:
                                                                                                  qadm
                                      Df (m)              qcu (tn/m2)                 F.S                         qadm (kg/cm2)
                                                                                                 (tn/m2)
                                      0.80                     28.16                  3.00         9.39                0.94
                                      1.50                     38.84                  3.00        12.95                1.30
                                      1.80                     43.42                  3.00        14.47                1.45
                                      2.00                     46.47                  3.00        15.49                1.55
                                      2.50                     54.09                  3.00        18.03                1.80
                     NOTA : Se ha determinado los valores de cohesión y ángulo de fricción interna mediante correlaciónes del SPT.
                     utilizando tablas de correlación, determinando en función al número de golpes parametros de resistencia del suelo
                     analizado.Para determinar la Capacidad de Carga se ha utilizado la formula empírica de Terzaghi con los valores de
                     ancho y profundidad de cimentación y las correcciones que la normativa indican:
DONDE: DATOS:
                                                                                                  qadm
                                      Df (m)              qcu (tn/m2)                 F.S                         qadm (kg/cm2)
                                                                                                 (tn/m2)
                                      0.80                     30.02                  3.00        10.01                1.00
                                      1.50                     40.70                  3.00        13.57                1.36
                                      1.80                     45.27                  3.00        15.09                1.51
                                      2.00                     48.32                  3.00        16.11                1.61
                                      2.50                     55.95                  3.00        18.65                1.87
                     NOTA : Se ha determinado los valores de cohesión y ángulo de fricción interna mediante correlaciónes del SPT.
                     utilizando tablas de correlación, determinando en función al número de golpes parametros de resistencia del suelo
                     analizado.Para determinar la Capacidad de Carga se ha utilizado la formula empírica de Terzaghi con los valores de
                     ancho y profundidad de cimentación y las correcciones que la normativa indican:
DONDE: DATOS:
                                                                                                  qadm
                                      Df (m)              qcu (tn/m2)                 F.S                         qadm (kg/cm2)
                                                                                                 (tn/m2)
                                      0.80                     31.78                  3.00        10.59                1.06
                                      1.50                     42.45                  3.00        14.15                1.42
                                      1.80                     47.03                  3.00        15.68                1.57
                                      2.00                     50.08                  3.00        16.69                1.67
                                      2.50                     57.71                  3.00        19.24                1.92
                     NOTA : Se ha determinado los valores de cohesión y ángulo de fricción interna mediante correlaciónes del SPT.
                     utilizando tablas de correlación, determinando en función al número de golpes parametros de resistencia del suelo
                     analizado.Para determinar la Capacidad de Carga se ha utilizado la formula empírica de Terzaghi con los valores de
                     ancho y profundidad de cimentación y las correcciones que la normativa indican:
       100.00                                                                                                 60
        90.00                                                                                                                         Línea B
                                                                               PORCENTAJE QUE PASA
        80.00                                                                                                 50
                                                                                                                                                                                Índice plasticidad
                                                                                                                                                            CH
        70.00
                                                                                                              40
        60.00                                                                                                                          CL                           Línea A
        50.00                                                                                                 30
        40.00
        30.00                                                                                                 20
                                                                                                                                                         OH ó MH
        20.00
                                                              Granulometria
                                                              del material
                                                                                                              10                          ML ú OL
        10.00                                                                                                            CL   - ML
                                                                                                                              ML
         0.00                                                                                                 0
            100.000       10.000          1.000         0.100             0.010                                    0   10      20    30     40   50    60    70    80    90    100
                               DIÁMETRO DE TAMICES (mm)                                                                                      Límite líquido
                                              CONTENIDO DE HUMEDAD
                               ENSAYO                        1                          2            3
                  Cápsula Nº                                 1                          2             3
                  Peso suelo húmedo + cápsula            245.64                     267.91        261.13
                  Peso suelo seco + cápsula              228.40                     249.47        241.99
                  Peso del agua                           17.24                      18.44         19.14
                  Peso de la cápsula                      23.40                      23.53         23.85
                  Peso neto del suelo seco               205.00                     225.94        218.14
                  % de Humedad                             8.41                       8.16          8.77
DENSIDAD NATURAL
                  natural  Vh
                             w'                                              ɣnatural =            1.75      gr/cm3
                            humeda
                   d   
                              (1  w )
                                                                              ɣd             =     1.61      gr/cm3
  Profunidad      0.3    0.6    0.9    1.2     1.5     1.8      2.1     2.4    2.7      3.0   3.3    3.6          3.9   4.2   4.5    4.8     5.1
 Nº de golpes     10      3      7      8       7      19       15      16     18       21    20     22           22    19    21     23      24
                                                                                                                                                                         0.6
 Prof.                    Cor. por                      Cor. por         Cor. por       Cor. por      Cor. por
       Nº de golpes                     Cor. por                                                                           N3 0       Angulo de
  (m)                       Nivel                       longitud         diametro      muestreador   sobrecarga
           SPT                        energia (C E )                                                                    Corregido   friccion (j ')
                                                                                                                                                                         0.9
                          Freatico                     barras (C R )       (C B )         (C S )        (C N )
  0.0        0.00           0.00           0.00            0.00            0.00           0.00             0.00           0.00           0.00
                                                                                                                                                                         1.2
0.3 10.00 10.00 10.00 7.50 7.50 7.50 1.70 12.75 21.63 1.5
  0.6        3.00           3.00           3.00            2.25            2.25           2.25             1.70           3.83          19.63
  0.9        7.00           7.00           7.00            5.25            5.25           5.25             1.70           8.93          20.78
                                                                                                                                                                         1.8
1.2 8.00 8.00 8.00 6.00 6.00 6.00 1.70 10.20 21.06 2.1
  1.5        7.00           7.00           7.00            5.25            5.25           5.25             1.70           8.93          20.78
  1.8       19.00          19.00          19.00           14.25            14.25          14.25            1.70           24.23         24.18
                                                                                                                                                                         2.4
                                                                                                                                                     Profundidad (mts)
  2.1       15.00          15.00          15.00           11.25            11.25          11.25            1.67           18.74         22.97                            2.7
  2.4       16.00          16.00          16.00           12.00            12.00          12.00            1.56           18.70         22.96
                                                                                                                                                                          3
  2.7       18.00          18.00          18.00           13.50            13.50          13.50            1.47           19.83         23.21
  3.0       21.00          21.00          21.00           15.75            15.75          15.75            1.39           21.95         23.68                            3.3
  3.3       20.00          20.00          20.00           15.00            15.00          15.00            1.33           19.93         23.23
                                                                                                                                                                         3.6
  3.6       22.00          22.00          22.00           16.50            16.50          16.50            1.27           20.99         23.47
  3.9       22.00          22.00          22.00           16.50            16.50          16.50            1.22           20.17         23.28                            3.9
  4.2       19.00          19.00          19.00           16.15            16.15          16.15            1.18           19.02         23.03
                                                                                                                                                                         4.2
  4.5       21.00          21.00          21.00           17.85            17.85          17.85            1.14           20.31         23.31
  4.8       23.00          23.00          23.00           19.55            19.55          19.55            1.10           21.54         23.59                            4.5
  5.1       24.00          24.00          24.00           20.40            20.40          20.40            1.07           21.81         23.65
                                                                                                                                                                         4.8
                          RESULTADOS
                                                                                                                                                                         5.1
DONDE: DATOS:
                                                                                                  qadm
                                      Df (m)              qcu (tn/m2)                 F.S                         qadm (kg/cm2)
                                                                                                 (tn/m2)
                                      0.80                     27.92                  3.00         9.31                0.93
                                      1.50                     38.73                  3.00        12.91                1.29
                                      1.80                     43.36                  3.00        14.45                1.45
                                      2.00                     46.45                  3.00        15.48                1.55
                                      2.50                     54.17                  3.00        18.06                1.81
                     NOTA : Se ha determinado los valores de cohesión y ángulo de fricción interna mediante correlaciónes del SPT.
                     utilizando tablas de correlación, determinando en función al número de golpes parametros de resistencia del suelo
                     analizado.Para determinar la Capacidad de Carga se ha utilizado la formula empírica de Terzaghi con los valores de
                     ancho y profundidad de cimentación y las correcciones que la normativa indican:
DONDE: DATOS:
                                                                                                  qadm
                                      Df (m)              qcu (tn/m2)                 F.S                         qadm (kg/cm2)
                                                                                                 (tn/m2)
                                      0.80                     29.79                  3.00         9.93                0.99
                                      1.50                     40.60                  3.00        13.53                1.35
                                      1.80                     45.23                  3.00        15.08                1.51
                                      2.00                     48.32                  3.00        16.11                1.61
                                      2.50                     56.04                  3.00        18.68                1.87
                     NOTA : Se ha determinado los valores de cohesión y ángulo de fricción interna mediante correlaciónes del SPT.
                     utilizando tablas de correlación, determinando en función al número de golpes parametros de resistencia del suelo
                     analizado.Para determinar la Capacidad de Carga se ha utilizado la formula empírica de Terzaghi con los valores de
                     ancho y profundidad de cimentación y las correcciones que la normativa indican:
DONDE: DATOS:
                                                                                                  qadm
                                      Df (m)              qcu (tn/m2)                 F.S                         qadm (kg/cm2)
                                                                                                 (tn/m2)
                                      0.80                     31.55                  3.00        10.52                1.05
                                      1.50                     42.36                  3.00        14.12                1.41
                                      1.80                     46.99                  3.00        15.66                1.57
                                      2.00                     50.08                  3.00        16.69                1.67
                                      2.50                     57.80                  3.00        19.27                1.93
                     NOTA : Se ha determinado los valores de cohesión y ángulo de fricción interna mediante correlaciónes del SPT.
                     utilizando tablas de correlación, determinando en función al número de golpes parametros de resistencia del suelo
                     analizado.Para determinar la Capacidad de Carga se ha utilizado la formula empírica de Terzaghi con los valores de
                     ancho y profundidad de cimentación y las correcciones que la normativa indican: