ENSAYO ALCALI-AGREGADOS
FELIPE ANDELFO MENDOZA CACERES
ING. HAROLD ALEXANDER ALVAREZ
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS TUNJA
  FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
     CONCRETO REFORZADO
             TUNJA
              2019
En Colombia y en todo el mundo, las estrcuturas de hormigon son de un estudio
profundo, y con el tiempo estos estudios son mas avanzados con un efoque a la
durabilidad y que tan segura será la estructura o elemento. Una de tantas causas
por las cuales el hormigon tiene un deterioro son las reacciones álcali-agregados.
El cemento presenta álcalis es su estructura, por esto algunos agregados actúan
químicamente con estos, cuando existe presencia de agua en sus poros, esto da
como resultado a un compuesto de de silicato alcalino el cual es expansivo y
puede afectar gravemente el hormigon. Causa de esto, lleva a que en varias
partes del munco, Colombia no siendo la excepción, lleve acabo investigaciones
sobre aquel problema, evidenciando el efecto de esto en estructuras locales ya
que Colombia tiene una presencia bastante alta ya que el territorio tiene presencia
de agregados potencialmente reacctivos.
                  ¿Qué son las reacciones álcali-agregadas?
Las reacciones álcali-agregados se presenta cuando algunos agregados minerales
actúan con los hidróxidos alcalinos del cemento en el concreto, esto lleva a un
proceso de degeneracion del mismo. Esta degeneracion por silice es una mezcla
entre Na+¿¿ y K +¿¿ en el cemento, se conocen 3 principales reacciones, álcali-
silicea y álcali-carbonato.
   1. Alcali-silicea: Algunas rocas con presencia silicea reaccionan con los álcali
      del cemento los cuales llevan a una especie de gel de silice, que
      comúnmente, en presencia de agua estos se expanden aumentando su
      volumen, esto lleva que este gel haga presión contra las paredes del
      hormigon y esto lleve a su ruptura. Los minerales que llevan a esto son las
      rocas opalinas, rocas de origen volcanico con contenido de silice, andesita
      y riolita, rocas pizarras y filitas con demasiado contenido de hidrómicas y
      zeolitas.
             Condiciones para generar reacciones álcali-silice:
                  Condiciones ambientales: La condición principal para que
                   esto se presente, es la presencia de gran humedad en el
                   ambiente y el humedecimiento y secado ciclico del concreto.
                  Temperatura: A temperaturas bajas, las reacciones tienen un
                   tiempo muy retardado los daños que se presenten en la vida
                   útil de la estructura, por el contrario, en un clima con
                   temperaturas elevadas, pasa todo lo contrario, estos procesos
                   se aceleran y aumentan la producción de gel, pero su
          densidad disminuye, esto lleva a que la presión de poros
          producida por el gel disminuya y por consecuencia el daño de
          al concreto disminuya de igual manera, también hay que tener
          en cuenta que a temperaturas elevadas, es mas complejo que
          tengamos la humedad necesaria para que se realice la
          reacción.
        Fuentes externas: Como sabemos, en la costa tenemos un
         problema con el agua y el viento, ya que por ser costeros, sus
         aguas y sus vientos tienen presencia de sales marinas, los
         álcalis derivados de las sales, pueden alojarse en los poros
         del concreto y esto puede activar su alcalinidad y también la
         reacción con los agregados.
   Evidencia de la reacción: Existen algunos síntomas y evidencias de
    que el concreto presenta esta reacción unas de ellas son:
        Las partes estructuras          presentan    deformaciones     y
         expansiones de las mismas
        El concreto dejar ver unas fisuras en forma de Y, las cuales se
         pueden evidencias al ojo humano
        El concreto, en sus poros y estructura, tiene presencia de
         geles
        Se pueden evidenciar gotas de gel en su superficie y fisuras
         llenas de gel.
   Normas para el ensayo:
        Método de la barra de mortero (ASTM C 227, NTC 3828, NTP 334.113,
         NTP 334.067)
        Método químico (ASTM C 289, NTC 175)
        Examen petrográfico (ASTM C 295, NTC 3773)
        Ensayo rápido de la barra de mortero (ASTM C 1260 (AASHTO T 303)
               Ensayo en prismas de concreto (ASTM C 1293)
2. Alcali-carbonato: Este proceso de deterioro se da cuando el hormigon tiene
   presencia de rocas carbonatadas como áridos, para este álcali.agregado, existen dos
   clases:
          Las rocas carbonatadas reaccionan con los álcalis que están dentro de los
           poros del hormigon, esto produce expansiones y fisuras graves.
          En las partes donde el arido tiene contacto con el hormigon se forman unos
           bordes con relieves los cuales no parecen ser dañinos para el concreto
   Unos de los factores que también activan estas reacciones son: aguas subterráneas,
   aguas marinas y aguas de enbalse, ya que estas por sus propiedades hacen que las
   reacciones actúen con mas rapidez.
                                 Investigaciones
1. En Colombia:
          Evaluación de la metodología de Ensayo Acelerado de Barras de Mortero ASTM
           C 1260 para detectar agregados potencialmente reactivos y las medidas de
           mitigación de la reacción álcali-sílice ASTM C 1567:
               Petrografia: