Exportacion de La Palta
Exportacion de La Palta
PERIODO 2015-2020.
RESUMEN
 La presente investigación tuvo como objetivo analizar las exportaciones de palta peruana
 (Persea americana), durante el periodo 2015-2020. Para ello, se empleó un diseño no
 experimental de tipo longitudinal. Se logró identificar el valor FOB, volumen, empresas,
 estacionalidad, países de destino y valor unitario de dichas exportaciones. Se tuvo como
 como base la subpartida nacional para palta peruana con código numérico 0804.40.00.00.
 y descripción aguacates (paltas), encontrándose como principales resultados que las
 exportaciones tuvieron un crecimiento positivo durante el periodo de estudio en un 24%.
ABSTRACT
The purpose of this research was to analyze Peruvian avocado exports (American persea)
during the period 2015-2020. For this purpose, a longitudinal non-experimental design was
used. It was possible to identify the FOB value, volume, companies, seasonality, destination
countries and unit value of such exports. It was based on the national subheading for Peruvian
avocado with numeric code 0804.40.00.00. and description of avocados, finding as main
results that exports had a positive growth during the study period of 24%.
Key Words: avocado export, market economy, importing countries, agro-exporting companies
   INTRODUCCIÓN
  Debido a ello, hay una tendencia al crecimiento sostenido de las exportaciones de este
  producto. Así, en el 2015 las importaciones mundiales alcanzaron un valor de USD 3,581,
  teniendo como principal país importador a EEUU con un valor FOB de USD 1,703 y USD
  1,993 en el 2016, y a los Países Bajos (Holanda), Francia y el Reino Unido, según lo afirman
  Periche, Quiroz, Ramírez, & Yato (2017).
1. Consideraciones teóricas
Alberto Pantaleón
  resaltar que la palta Fuerte posee más demanda en el mercado interno; sin embargo, es la
  variedad Hass la que se exporta más, pues según Gestión, (2015) equivale al 95% de lo
  requerido en el exterior, esto gracias a su capacidad de resistencia para afrontar los largos
  periodos de transporte, así como por su sabor y utilidad.
  Asimismo, Hurtado, Murgueytio, Sánchez y Simbala (2017) señalan que la palta Hass
  peruana presenta una excelente calidad y sabor gracias a las zonas de cultivo y microclimas
  lo que incrementa sus posibilidades de exportación con respecto a sus principales
  competidores, y que además tiene como valor agregado el cumplir con requerimientos
  fitosanitarios.
 México es el principal productor de palta a nivel mundial, contando con más de 2 millones
 de toneladas anuales, equivalentes al 34% del total producido mundialmente, seguido por
 Republica Dominicana con el 11% y Perú con un 8%; la mayor superficie cosechada se
 registra en México (189 mil toneladas al año) concentrando el 31% del total, seguido por
 Perú (7%), lo que indica que, si bien es cierto, hay una fuerte producción por parte de
 México; no obstante, Perú puede incrementar su producción y hacerle frente a la
 competencia mundial, de acuerdo con lo indicado por el Centro de investigación de
 Economía y Negocios Globales de ADEX (2019)
 Según el Ministerio de Agricultura y Riego (2017), en el Perú se puede producir palta durante
 todo el año; pero es entre los meses de abril-julio el mayor bloque de producción estacional;
 motivo por el cual los mayores volúmenes de producción son alcanzados entre el segundo y
 tercer trimestre del año. Asimismo, de acuerdo a los estudios realizados, Perú ha ido
 incrementando su área de cosecha, en los últimos años, llegando a ocupar el 6º lugar con
 relación al ranking del mundo (MINAGRI, 2015)
Alberto Pantaleón
 que concentra el mayor porcentaje producido (41%). (Centro de investigación de Economía
 y Negocios Globales de ADEX, 2019)
 Por otro lado, en lo referido a la estacionalidad, se encontró que países como México
 (principal exportador), Estados Unidos y Holanda exportan durante todo el año; y, los países
 sudamericanos, tienen un período de exportación marcadamente estacional. En el caso
 peruano, su estacionalidad presenta un comportamiento mayor entre los meses de abril y
 agosto. (MINAGRI, 2015)
  Este producto, cuyo origen inicialmente fue en Centro América y México, ha ido
  diseminándose a lo largo del mundo, debido a sus múltiples beneficios, dado que tiene un
  uso multifuncional. Así, el MINAGRI (2015) recalcó que la palta tiene un uso predominante
  en la gastronomía; no obstante, también en otras áreas, pues sus aceites son muy
  empleados en la industria cosmética y dermatológica; asimismo, favorece al desarrollo
  nutricional por su rica aportación de ácidos grasos monosaturados, fibra y vitaminas.
  Chávez (2019) indica que la palta, hoy por hoy, se viene convirtiendo en una tendencia de
  consumo en los mercados más exigentes y grandes del mundo. Esta fruta, conocida como
  avocado o aguacate, posee una gran variedad de nutrientes que benefician la salud del
  consumidor, siendo este un fuerte mensaje de los mercados a los ofertantes. Tal como lo
  señalan Castañeda y Mariles (2018), este producto posee características extraordinarias,
  pues tanto el fruto, hojas e incluso el hueso son aprovechados en materia de salud dado
  que ayuda a reducir el colesterol, triglicéridos, niveles de insulina, desórdenes digestivos,
  etc.; en la industria de los cosméticos y productos de belleza, así como en la industria
  farmacológica.
  Así, Arias, Montoya y Velásquez (2018) realizaron una investigación sobre la dinámica del
  mercado de aguacate y concluyeron que es un fruto con un margen de crecimiento
  importante, tanto en precio como en cantidad; pues se espera que su consumo per cápita
  aparente se situará en 0,85 kilogramos por persona al año, en el 2020; generando así
  cadena de valor para los países exportadores. Un claro ejemplo de ello es el aguacate en la
  variedad Hass, el cual tiene un panorama positivo en lo que a exportación se refiere, pues
  a que cada vez se amplían nuevos mercados que la demandas, tales como Estados Unidos,
  China y Emiratos Árabes Unidos (Dubái); lugares a los cuales Colombia ya ha empezado a
  hacer sus primeros envíos; logrando un crecimiento porcentual de 41,7% entre el 2018 y
  2019 (Jiménez & Ospitia, 2020)
Alberto Pantaleón
  que durante el periodo 2012 – 2016 se ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual
  de 31%. En el 2016, se generó un incremento de exportación de 29.6%, con ventas por un
  total de 194,121 toneladas, siendo los principales mercados de destino Países Bajos (41%
  de participación), España (20%) y Estados Unidos (19%).
  En cuanto a las principales empresas exportadores de Perú, SIICEX (2020) señala que
  Avocado Packin Company S.A.C. con un 11% de participación y Sociedad Agrícola Drokasa
  S.A. con 8%, durante el año 2019.
  Por otro lado, según Siicex (2019), las importaciones mundiales palta presentan un
  crecimiento sostenido de 12.5% anualmente, durante los periodos de 2001-2017. Así en el
  2017 se importó en general 2.081.026 toneladas de palta. Si bien es cierto, dichas
  importaciones se extienden a más de 145 países; no obstante, los mercados de EE.UU. y la
  Unión Europea son los que tienen mayor dominio, alcanzando un 80.7% del total importado
  por el mundo. Esto evidencia claramente que la demanda mundial de palta ha crecido
  exponencialmente en los últimos años.
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
Alberto Pantaleón
    EXPORTACIONES ANUALES
    Tabla                                                                                      1
    Evolución de las exportaciones de Palta 2015 -2020
                                                                                            Var %
Indicadores            2015     2016            2017       2018       2019       2020*      18-19
Valor FOB Miles USD    306055 396615            582465     722364     760691     858,716    5
Peso Neto (TM)         175732 193993            244793     360980     315030     458,990    -13
Valor Unit FOB USD/Kg 1.74      2.04            2.38       2.00       2.41       1.87       21
*Meses Noviembre y Diciembre proyectados
Fuente: SUNAT – Aduanas(2020)
En la Tabla 1 se puede observar que en el año 2015 se tuvo exportaciones, en valor FOB, de
306,055,000 dólares americanos para seguir en un crecimiento hasta el año 2020 que fue de
858,716,000 dólares americanos. En cuanto al peso neto, expresado en toneladas métricas
igualmente se tiene un crecimiento; en el año 2015, se exportó 175,732 toneladas métricas y en
el 2020 se exportó 458,990 toneladas métricas. Cabe mencionar que, en el año 2019, hubo una
caída en las exportaciones pasando de 360,980 toneladas métrica en el año 2018 a 315,030
toneladas métricas. El valor unitario de las exportaciones FOB en el año 2015 fue de 1.74 dólares
americanos por kilogramo, creciendo hasta el año 2017, para tener una caída a 2.00 dólares
americanos por kilogramo, y pasar a recuperarse notoriamente en el año 2019 con 2.14 dólares
americanos por kilogramo; en el año 2020 si tiene una caída importante a 1.87 dólares
americanos por kilogramo, lo que significa 0.54 dólares americanos por kilogramo.
EXPORTACIONES MENSUALES
Seguidamente se presenta los resultados de las exportaciones mensuales durante los años en
estudio
Tabla                                                                                          2
Valor de las exportaciones mensuales de palta 2015 - 2020 (FOB US$)
Alberto Pantaleón
  200,000,000
  180,000,000
  160,000,000
  140,000,000
  120,000,000
  100,000,000
   80,000,000
   60,000,000
   40,000,000
   20,000,000
            -
                  Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun.   Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Figura 1 Valor de las exportaciones mensuales de palta 2015 - 2020 (FOB US$)
En la Tabla 2 y Figura 2 se observa que existe una época muy definida del valor de las
exportaciones durante todo el año, regularmente el inicio de la campaña es en el mes de marzo
y finalizar en el mes de setiembre, pero en los meses de enero y febrero ya se empezó a tener
valores importantes los cuales superan el millón de dólares americanos. Para los meses de
octubre a diciembre se registran datos menos importantes.
Tabla                                                                                          3
Volumen de las exportaciones mensuales de palta 2015 - 2020 (Kg)
Alberto Pantaleón
  120,000,000
100,000,000
80,000,000
60,000,000
40,000,000
20,000,000
              -
                    Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun.     Jul.   Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Al igual que el valor de las exportaciones mensuales En la Tabla 3 y Figura 3 se observa que existe
una época muy definida de envío de las exportaciones durante todo el año, para los meses de
enero y febrero ya se empezó a tener envíos importantes donde se observa que a partir del 2018
se están enviando pesos que superan el millón de kilogramos. De la misma manera en el 2019,
los meses de octubre a diciembre se registran datos más importantes que superan este millón
de kilogramos.
PAISES DE DESTINO
A continuación, se presenta los países de destino de las exportaciones de palta
Tabla                                                                                                  4
Mercado de destino de las exportaciones de palta 2015 - 2020 (FOB Miles US$)
                                                                                                             Var.%
#     Países             2015          2016         2017            2018           2019         2020
                                                                                                             20/19
      Países
1     Bajos              117,453,605 163,193,305 207,972,146 265,652,997 254,317,428 311,530,690 22%
      Estados
2     Unidos             83,180,878    74,799,589   174,397,814 176,028,150 233,743,841 168,000,794 -28%
Alberto Pantaleón
10 Hong Kong 975,450           4,654,106     5,248,482    12,465,121    9,768,997     9,435,435    -3%
En la Tabla 4 se observa que Países Bajos es nuestro principal destino de las exportaciones de
palta en todos los años en estudio, con un valor FOB que va desde el 2015 con 117,453,605
dólares americanos hasta el 2020 con 311,530,690 dólares americanos. A continuación, se
encuentra Estados Unidos con una caída en el año 2020 de -28% con respecto al año 2019.
España también ha tenido un crecimiento constante y en el 2020 ha crecido un 28% en sus
importaciones con respecto al 2019. Destaca Corea del Sur por ser el primer año que le
exportamos a ese país, con un valor importado de 10,774,230 dólares.
Alberto Pantaleón
Tabla 5 Mercado de destino de las exportaciones de palta 2015 - 2020 (TM)
                                                                                                    Var.%
#    Países         2015      2016          2017          2018          2019          2020
                                                                                                    20/19
     Países
1    Bajos      65,169,113 79,616,614 92,165,483 139,246,498            109,075,271 165,404,684 52%
     Estados                                     82,930,535             85,897,360 81,364,107
 2   Unidos     47,176,547 32,271,605 65,881,453                                                -5%
                                                 59,486,905             48,968,582 81,925,571
 3 España       31,774,680 41,743,872 41,204,776                                                67%
    Reino                                        29,715,074             25,905,294 40,319,899
 4 Unido        17,233,758 21,302,834 24,299,987                                                56%
 5 Chile        8,324,088 7,992,346 5,897,488 20,944,978                16,848,227 36,383,738 116%
 6 China        59,347     1,868,678 4,467,601 11,903,789               10,276,966 13,656,302 33%
 7 Japón        24,679     946,654    3,137,493 5,182,823               4,524,115   8,868,140 96%
    Federación 528,001     717,328    1,115,460 1,666,224               4,340,716   10,947,191
 8 Rusa                                                                                         152%
    Corea del 13                      20         24                     15          4,508,670
 9 Sur                                                                                          0%
 10 Hong Kong 524,196      1,932,502 1,761,945 5,212,112                3,394,641   4,280,251 26%
 11 Otros       4,917,297 5,600,506 4,861,532 4,690,684                 5,883,431   11,331,257 93%
    Número
    otros
    países      13         16         24         21                     23            24
Fuente: SUNAT – Aduanas (2020)
En la Tabla 5, al igual que la tabla anterior, se muestra que Países Bajos es nuestro principal
destino de las exportaciones de palta, con un volumen en kilogramos que va desde el 2015 con
65,169,113 kilogramos hasta el 2020 con 165,404,684 kilogramos. En segundo lugar, se
encuentra Estados Unidos con una caída en el año 2020 de -5% con respecto al año 2019 el cual
no ha sido igual al valor FOB donde fue de -28%. España también ha tenido un crecimiento
constante y en el 2020 ha crecido un 67%% en sus importaciones con respecto al 2019. Destaca
Corea del Sur por ser el primer año que le exportamos a ese país, con un valor importado de
4,508,670 kilogramos.
EMPRESAS EXPORTADORAS
Seguidamente se presenta las principales empresas exportadoras de palta
Tabla                                                                                         6
Principales empresas exportadoras de palta 2015 2020 (Valor FOB USD)
                                                                                                            Var.%
#    Países            2015          2016          2017          2018          2019          2020
                                                                                                            20/19
     Westfalia Fruit   -             -             -             -             83,968        75,793,420
1    Perú SAC                                                                                               90165%
     Avocado           13,039,774    21,854,925    81,650,047    57,435,349    84,351,349    65,680,827
     Packing
2    Company SAC                                                                                            -22%
     Agrícola Cerro    30,195,246    32,955,850    27,560,211    46,177,641    54,382,687    61,008,894
3    Prieto SA                                                                                          12%
4    Camposol SA       35,108,115    36,975,827    82,893,909    99,422,773    47,549,857    56,882,928 20%
Alberto Pantaleón
   Sociedad           35,367,209    66,054,548   58,554,279    63,630,393    60,510,625   34,862,986
   Agrícola
5 Drokasa SA                                                                                           -42%
   Consorcio De       20,274,591    22,870,519   28,516,222    23,725,454    43,959,267   32,611,763
   Productores
6 De Fruta SA                                                                                        -26%
7 Viru SA                                        25,025,840    27,662,544    28,964,847   30,875,268 7%
   Corporación        13,790,364    16,133,879   16,231,720    17,280,886    30,929,470   23,160,683
   Frutícola De
8 Chincha SAC                                                                                          -25%
   Agrícola           1,760,344     6,887,654    4,603,662     11,497,059    13,330,359   22,654,946
   Pampa     Baja
9 SAC                                                                                                  70%
   Exportadora El     95,832                     577,201       261,402       7,223,131    19,741,565
   Parque Perú
10 SAC                                                                                                 173%
   Otras
11
                   156,423,523 192,882,275 256,852,043 375,270,305 389,651,924 435,442,714 12%
    Número otras
    empresas       129         156         172         177         184         195
Fuente: SUNAT – Aduanas (2020)
En la Tabla 6 se puede ver que la empresa Westfalia Fruit Perú SAC es la que realizado mayores
exportaciones en el año 2020 con 75,793,420 dólares americanos a pesar de ser una empresa
relativamente nueva que se inició en el año 2019 con apenas 83,968 dólares americanos. La
segunda empresa más importante es Avocado Packing Company SAC que a pesar de haber caído
en sus exportaciones el 2020 continúa siendo una de las más importantes. La tercera empresa
importante es Agrícola Cerro Prieto SA que los últimos cuatro años ha tenido un crecimiento
constante en sus exportaciones de 27,560,211 dólares americanos en el 2017 a 61,008,894
dólares americanos en el 2020. Cabe resaltar que la mayoría de empresas han tenido un
crecimiento constante en sus exportaciones durante el período de estudios.
Tabla                                                                                        7
Principales empresas exportadoras de palta 2015 2020 (Volumen Kg)
                                                                                                   Var.%
#    Países         2015         2016         2017         2018          2019         2020
                                                                                                   20/19
     Westfalia                                                           42,272       39,203,561
     Fruit Perú
1    SAC                                                                                           92641%
     Avocado        7,410,896    9,655,677    29,656,030   29,326,011    30,485,182   35,551,624
     Packing
     Company
2    SAC                                                                                           17%
     Agrícola                    15,551,848   11,443,512   24,362,697    20,669,802   30,590,764
     Cerro Prieto   17,070,276
3    SA                                                                                            48%
     Camposol                    19,939,629   39,115,396   44,613,800    20,485,519   28,818,429
4    SA             22,770,489                                                                     41%
     Sociedad                    28,393,345   22,544,112   31,115,506    21,025,061   17,653,633
     Agrícola       18,896,171
5    Drokasa SA                                                                                    -16%
Alberto Pantaleón
   Consorcio                     9,613,699    11,130,729    13,596,086    15,556,078    16,927,611
   De               10,357,637
   Productores
6 De Fruta SA                                                                                      9%
7 Viru SA                                     9,489,106     15,640,781    11,102,968    14,983,607 35%
   Corporación      7,774,195    7,060,957    6,662,314     9,394,848     10,800,176    13,661,253
   Frutícola De
8 Chincha SAC                                                                                        26%
   Agrícola         749,280      2,815,194    1,547,816     5,394,185     4,589,859     11,568,480
   Pampa Baja
9 SAC                                                                                                152%
   Exportadora      43,560                    227,272       96,000        2,967,705     10,600,827
   El Parque
10 Perú SAC                                                                                          257%
   Otras
11
                    90,659,215 100,962,591 112,976,953 187,439,729 177,389,997 239,430,021 35%
    Número
    otras
    empresas     129        156              172            177           184           195          92641%
Fuente: SUNAT – Aduanas (2020)
En la Tabla 7 se puede apreciar que la empresa Westfalia Fruit Perú SAC es la que realizado los
mayores envíos en volumen de exportaciones en el año 2020 con 39,203,561 kilogramos es una
empresa que se inició en el año 2019 con envíos de 42,272 kilogramos. Después sigue como
segunda empresa Avocado Packing Company SAC que a pesar de haber caído en sus
exportaciones en valor en peso no ha caído en el 2020. En tercer lugar, está la empresa Agrícola
Cerro Prieto SA que ha tenido un crecimiento en el 2020 de 48% en envíos de volumen. La
mayoría de empresas han tenido un crecimiento constante en sus envíos en volumen a
excepción de Sociedad Agrícola Drokasa que cayó en -16%, durante el período de estudios. Se
demuestra que continúan creciendo los envíos en volumen de las exportaciones de palta.
DISCUSIONES
Los indicadores de las exportaciones de palta en el periodo de estudio 2015 – 2020 se muestra
en crecimiento tanto en valor como en peso neto, coincidiendo con Cahuana (2019), quien
menciona que hay una tendencia al crecimiento de las exportaciones no tradicionales en las que
tenemos a la palta. En cuanto al precio si bien es cierto que había una tendencia de
crecimiento2015 al 2019, para este año 2020 ha sufrido una caída significativa promedio de 0.57
dólares americanos, esto puede estar afectando la rentabilidad de las operaciones.
Para las exportaciones mensuales en el año 2015 se iniciaba en marzo hasta setiembre,
actualmente los envíos desde enero ya son más interesantes porque sobrepasan el millón de
kilogramos; en los meses de octubre, noviembre y diciembre ya se muestran más interesantes
los envíos. A pesar que el Ministerio de Agricultura y Riego (2017) menciona una campaña de
producción Abril a Julio, ésta ya se está ampliando, la ventana de nuestras exportaciones va de
enero a setiembre.
Los principales países de destino son Países Bajos, seguido de Estados Unidos y España según el
año 2020, a pesar de la caída de Estados Unidos sigue ocupando el segundo lugar, todos los
países siguen comprando palta a nuestro país. Se resalta que empezamos este año a exportar al
país Corea del Sur con 10,774,230 dólares americanos ocupando el noveno lugar. Las
exportaciones en volumen kilogramos los crecimientos han sido mayores; los envíos en volumen
Alberto Pantaleón
a Estados Unidos han sido negativa con un -5%; pero no tanto como el del valor FOB que fue de
-28%. Esto debido a que los precios han disminuido. Ante esto, se coincide con Arias, Montoya
y Velásquez (2018), donde mencionan que las perspectivas de incremento del mercado de palta
a nivel internacional son altas, pues este fruto tiene gran demanda en Estados Unidos Europa y
China; este último ha tenido un crecimiento constante durante estos años.
Las tres principales empresas exportadoras, más importantes de nuestro país para el año 2020
son Westfalia Fruit Perú SAC, Avocado Packing Company SAC, y Agrícola Cerro Prieto SA
destacando la primera mencionada por ser relativamente nueva que realizo su primera
exportación en el 2019 para en el 2020 colocarse en primer lugar en este año 2020. Existen
cuatro empresas que han decrecido en este año en el valor FOB, lo mismo que no se aprecia en
los envíos de volumen kilogramo, donde solamente una empresa Sociedad Agrícola Drokasa SA
aparece con un crecimiento de 16%. Coincidiendo con lo manifestado con SIICEX (2020), quien
manifiesta que hay un crecimiento en las exportaciones de palta por parte de las empresas
exportadoras de palta
CONCLUSIONES
Las exportaciones de palta en valor FOB y volumen kilogramos están en crecimiento con un 24%
promedio anual, lo que implica que actualmente dicho producto genera mayor desarrollo en el
sector agroexportador.
Los principales países de destino de las exportaciones de palta peruana son Países Bajos (9%),
Estados Unidos (8%) y España (7%), manteniéndose en crecimiento constante, a excepción de
EE. UU. que en el 2020 cayó en un 28%
Las principales empresas exportadoras, de mayor relevancia en el Perú durante el año 2020 son
Westfalia Fruit Perú SAC. (9%), Avocado Packing Company SAC. (8%), y Agrícola Cerro Prieto SA.
(7%). En el caso de la primera empresa mencionada ha experimentado un crecimiento
exponencial en este último año, lo que la ha posicionado como una de la más importante; y, en
el caso de las otras dos, han tenido un crecimiento sostenido durante el periodo en estudio.
REFERENCIAS
Arias, F., Montoya , C., & Velásquez, O. (2018). Dinámica del mercado mundial de aguacate.
         Revista Virtual Universidad Católica del Norte(55), 22-35. Obtenido de
         https://www.researchgate.net/publication/330142346
Arias, F. & Suarez, E. (2016). Comportamiento de las exportaciones de limòn persa ((Citrus
         latifolia tanaka) al mercado de los Estados Unidos. Journal of Agriculture and Animal
         Sciences. 5(2)
Arroyo, P., Rojas, M., & Kleeberg, F. (2016). Diversificación productiva para mejorar la
       competitividad en los acuerdos comerciales del sector agroindustrial en el Perú.
       Ingeniería         Industrial,         (34),137-163.        Obtenido          de
       https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3374/337450992007
Alberto Pantaleón
Cahuana, M R. (2019). Exportaciones de palta Hass y desarrollo del agro no tradicional, Región
      La Libertad (2010 - 2016) Neumann Business Review. 5(1). pp 62-77.
      DOI:http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2019.vol5.1.10034
Castañeda , J., & Mariles, E. (2018). Proyecto de exportación de aguacate hass del estado de
        Michoacan a Francia, como oportunidad de negocio 2017. Universidad autónoma del
        estado                de              México.              Obtenido                  de
        http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/94454/Proyecto%20de%20expo
        rtaci%C3%B3n%20(2017)%20.pdf?sequence=1
Centro de investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX ( 2019). La palta en la alianza
        del       pacífico.      Obtenido       de      http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-
        content/uploads/2019/08/Palta-Alianza-del-Pacifico1.pdf
Chávez, M. (2019). Perú rompe récord de exportación de palta. Cámara de Comercio de Lima.
        Recuperado                                                                     de
        https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r868_3/comercio%20exterior.
        pdf.
Gestión (5 de setiembre de 2015). Perú es el segundo gran exportador de palta, ¿sabes cuánto
        es    el    consumo     per    cápita    en    nuestro    país?     Recuperado      de
        https://gestion.pe/economia/peru-segundo-gran-exportador-palta-consumo-per-
        capita-nuestro-pais-99185-noticia/?ref=gesr
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M.P. (2014). Metodología de la investigación. México:
        McGraw-Hill.
Hurtado, C., Murgueytio,S., Sànchez y Simabala (2017). Factores críticos de éxito para
       incrementar participación de mercado de Perú en la exportación de palta Hass a la
       ciudad de Shanghai – China en los años 2014 a 2021. Universidad Peruana de Ciencias
       Aplicadas.              Tesis              de               pre              grado.
       https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621832
Jiménez, M. A., & Ospitia, C. L. (2020). Plan de exportación de aguacate hass de colombia a
         Estados Unidos de la empresa Imporfenix con base en paràmetros de sostenibilidad
         ambiental. Colombia: Universidad autònoma de Occidente. Obtenido de
         https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/12495/5/T09337.pdf
Ministerio de Agricultura y riego (2017). La palta peruana, una coyuntura favorable. Boletín.
         Perfil técnico nº 3.
MINAGRI (2015). La palta "producto estrella de exportación". Tendencias de la producción y el
comercio         de     palta    en     el     mercado      internacional     y    nacional.
http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=la-palta-peruana
Periche, E., Quiroz, R., Ramírez, M. Y., & Yato, A. (2017). Planeamiento Estratégico de la Palta en
        el Perú. Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú. Obtenido de
        http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9637
Salvador-Reyes, R., & Paucar-Menacho, L. M. (2019). Optimization of the blanching time and
       temperature in the manufacture of Hass avocado pulp using low quality discarded fruits.
Alberto Pantaleón
        Brazilian Journal of Food Technology, 22, e2018244. https://doi.org/10.1590/1981-
        6723.24418
SIICEX ( 2019 ). Perú debe desarrollar nuevos mercados para la palta y dejar de depender de la
         UE                                       y                                        EE.
         UU.http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/145pdf2014Jul23.pdf
SIICEX ( 2020). Partidas arancelarias del producto, exportadas en los últimos años. Perú.
        http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sficha
        productoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=0804400000
Vílchez, C. M. & Vara, A.A. (2009). Manual de redacción de artículos científicos. Facultad de
        ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad San Martín de Porres.
Alberto Pantaleón