Guia
Guia
ELABORACIÓN DE EXPORTACIÓN DE
CHOCOLATE DE CACAO ORGÁNICO CON
STEVIA A CHILE, REGIÓN
- 1421274
INTEGRANTES:
Lima - Perú
2019
ÍNDICE
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 4
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO.................................................................................. 5
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................... 6
1.3. MERCADO OBJETIVO Y SUS PROYECCIONES ............................................................................ 7
1.4. VENTAJAS COMPETITIVAS .................................................................................................... 10
1.5. SOSTENIBILIDAD ................................................................................................................. 11
1.6. EQUIPO DE TRABAJO ........................................................................................................... 11
1.7. PROPUESTA DE NEGOCIO .................................................................................................... 12
CAPÍTULO II: LA EMPRESA SUS BIENES Y SERVICIOS ...................................................... 12
2.1. EL BIEN .............................................................................................................................. 12
2.2. ESTRATEGIA DE ENTRADA, ESTRATEGIA DE INGRESO Y CRECIMIENTO .................................... 15
2.3. FODA ................................................................................................................................ 16
CAPITULO III: INVESTIGACIÓN DE MERCADO ...................................................................... 17
3.1 ANÁLISIS DEL PRODUCTO ..................................................................................................... 17
3.2 LOS CLIENTES ..................................................................................................................... 19
3.3 EL MERCADO: TAMAÑO Y TENDENCIA .................................................................................... 20
3.4. LA COMPETENCIA Y SUS VENTAJAS...................................................................................... 23
3.5 ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE MERCADO Y VENTAS .................................................... 26
CAPÍTULO IV: PLAN DE MARKETING ....................................................................................... 1
4.1. ESTRATEGIA GENERAL DE MARKETING ................................................................................... 1
4.2. TÁCTICAS DE VENTA ............................................................................................................. 2
4.3. POLÍTICA DE SERVICIOS ......................................................................................................... 5
4.4. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN .................................................................................................... 6
4.5. DISTRIBUCIÓN....................................................................................................................... 7
CAPÍTULO V: DISEÑOS Y PLANES DE DESARROLLO ........................................................... 7
5.1. ESTADO ACTUAL DE DESARROLLO Y TAREAS PENDIENTES ....................................................... 7
5.2. DIFICULTADES Y RIESGOS...................................................................................................... 8
5.3. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO............................................................................................ 9
5.4. COSTOS ............................................................................................................................. 11
5.5. ASUNTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL................................................................................ 12
CAPÍTULO VI: PLAN DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN ................................................... 13
6.1. CICLO DE OPERACIONES ..................................................................................................... 13
6.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................ 17
6.3. INSTALACIONES Y MEJORAS ................................................................................................ 19
6.4. ASPECTOS REGULATORIOS Y LEGALES ................................................................................ 20
CAPÍTULO VII: PLAN GERENCIAL .......................................................................................... 23
7.1. ORGANIZACIÓN ................................................................................................................... 23
7.2. PERSONAL CLAVE DE LA EMPRESA....................................................................................... 25
7.3. RETRIBUCIONES A LA GERENCIA Y A LOS PROPIETARIOS ....................................................... 26
7.4. POLÍTICA DE INVERSIONISTAS Y ACCIONISTAS ...................................................................... 26
7.5. EQUIPO PROFESIONAL DE ASESORÍA Y SERVICIOS ................................................................ 28
2
7.6. POLÍTICA DE EMPLEO Y OTROS ACUERDOS RELACIONADOS ................................................... 29
CAPÍTULO VIII: LA GESTIÓN EXPORTADORA ...................................................................... 29
8.1. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DE EXPORTACIÓN ....................................................................... 29
8.2. COSTO DE PRODUCCIÓN ..................................................................................................... 30
8.3. COSTOS Y GASTOS DE EXPORTACIÓN .................................................................................. 31
8.4. SELECCIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN........................................................................... 32
8.5. CONDICIONES DE VENTA ..................................................................................................... 32
8.6. MODALIDAD DE PAGO .......................................................................................................... 33
8.7. DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL ................................................................................. 35
8.8. CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA ......................................................................................... 41
8.9. ANÁLISIS DE RIESGO ........................................................................................................... 43
8.10. MANEJO DOCUMENTARIO .................................................................................................. 46
8.11. MODELO DE COTIZACIÓN INTERNACIONAL .......................................................................... 48
CAPÍTULO IX: PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL Y CRONOGRAMA DEL
PROYECTO ................................................................................................................................ 49
9.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL .................................................................................. 49
9.2. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE LA INVERSIÓN INICIAL ................................................... 50
9.3. PRESENTA UN DIAGRAMA DE GANTT CON LAS ACTIVIDADES QUE IMPLICA PONER EN MARCHA LA
IDEA DE NEGOCIO....................................................................................................................... 51
3
CAPÍTULO I: Resumen Ejecutivo
partir una preferencia particular por los chocolates oscuros, cuyas propiedades
4
DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO Y DE LA EMPRESA
5
1.2. Descripción de la empresa
DATOS DE LA EMPRESA
MARCA: CHOCOMUSEO
RUC: 20490456547
INICIO: 18/02/2011
ESTADO: ACTIVO
DOMICILIO FISCAL: PZA.PLAZA REGOCIJO NRO. 216 OTR. PLAZA REGOCIJO 216
REFERENCIA (COSTADO DE LA MUNICIPALIDAD DE CUSCO)
6
DEPARTAMENTO: CUSCO
PROVINCIA: CUSCO
DISTRITO: CUSCO
PAÍS: PERÚ
MISIÓN
VISIÓN:
Par este enfoque se realizó un análisis de varios países así como: EE.UU,
Canadá y Chile una vez analizado se decidió Valparaíso ya que es la ciudad
que está en el segundo nivel con poblaciones altas y también por que
tenemos contactos con un pariente que labora en la distribuidora OVIEDO.
CHILE
Antecedentes
7
mapuches, habitaba el centro y el sur de Chile. Aunque Chile declaró su
independencia en 1810, no logró una victoria decisiva sobre los españoles
hasta 1818. En la Guerra del Pacífico (1879-83), Chile derrotó a Perú y
Bolivia para ganar sus actuales regiones del norte. En la década de 1880, el
gobierno central chileno ganó el control sobre las regiones centrales y
meridionales habitadas por los mapuches. Después de una serie de
gobiernos elegidos, el gobierno marxista de tres años de Salvador ALLENDE
fue derrocado en 1973 por un golpe militar dirigido por el general Augusto
PINOCHET, que gobernó hasta que se inauguró un presidente elegido
democráticamente en 1990. Las reformas económicas se mantuvieron
consistentemente desde la década de 1980 contribuyó a un crecimiento
constante, redujo las tasas de pobreza en más de la mitad y ayudó a
asegurar el compromiso del país con un gobierno democrático y
representativo. Chile ha asumido cada vez más roles de liderazgo regional e
internacional acorde con su condición de nación estable y democrática.
Información general
Por otro lado, tiene una población de 17,925,2682 habitantes según Central
Intelligence Agency hasta el mes de Julio del 2018, de los cuales 43% tienen
entre 25 y 54 años, que promedian índices de alfabetización, calidad de vida,
crecimiento económico, desarrollo humano, esperanza de vida, globalización
y PBI per cápita que se encuentran entre los más altos de América Latina.
8
La población en cifras
· Población total:17,925,262
Valparaíso:
La Región de Valparaíso (V) se sitúa entre los 32º 02' y 33º 57' de latitud sur
y entre los meridianos 70° y 72° W. Ubicada en la zona central de Chile, al
norte limita con la Región de Coquimbo, al sudeste con la Región
Metropolitana y en su extremo sur con la Región del Libertador General
Bernardo O’higgins; en los límites este y oeste se encuentra referenciada por
el límite nacional con Argentina ubicado en el gran macizo de la Cordillera
de Los Andes y por el Océano Pacífico, respectivamente.
Esta región cuenta con una superficie total de 16.396,10 Km2 que representa
el 0,8% del territorio nacional, y un 2,1% del territorio nacional sudamericano.
De esta superficie, 394 km2 corresponden a territorio insular compuesto por
9
las islas de Pascua, Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio, y el
Archipiélago Juan Fernández compuesto por las islas Alejandro Selkirk,
Robinson Crusoe y Santa Clara. Según Ine la población proyectada a Julio
2018 es de 17,925,262 habitantes.
10
Además, se observa que, existe una menor capacidad de sus compradores
respecto al 49 consumo de cacao convencional. De igual manera, hay un
mayor interés por el mercado de cacao orgánico.
1.5. Sostenibilidad
11
1.7. Propuesta de negocio
2.1. El bien
12
funerales de las élites, como ofrenda”. Luego, aproximadamente en 1500,
el emperador azteca Moctezuma convidó la bebida al visitante español
Hernán Cortés, quien quedó impresionado por la energía y fuerza que le
proporcionó la bebida. Posteriormente, en 1528, Cortés lleva el cacao a la
corte de España, la cual quedó maravillada con la preparación. En ese
momento, se inaugura la historia del chocolate en Europa. En el transcurso
del siglo XVII, el cacao se revela a Europa y conquista Francia e Inglaterra.
De este modo, en 1659, surge, en París, la primera fábrica de chocolate.
Posteriormente, en 1720, las chocolaterías italianas son reconocidas por la
calidad de sus productos. Sin embargo, las primeras pastillas de chocolate
son inglesas (1674); el primer cacao en polvo, holandés (1828); la tableta,
británica (1830), y el chocolate con leche, y luego con avellanas, marcan la
llegada triunfal de Suiza al mercado del chocolate (1830- 1875). Con la
llegada de la era industrial, el chocolate se democratiza. Se torna accesible
a las masas y se consume en diversas preparaciones, por ejemplo,
mezclado con licor o con frutas seca, en pasta para untar, entre otros
modos. Asimismo, a mediados del siglo XX, las propiedades del chocolate
se fueron perdiendo, debido a que se empezó a añadirle azúcar refinada y
otros ingredientes a su preparación original. Este hecho hizo que perdiera
su condición de alimento saludable. (Chocolates La Mucuy, 2019)
13
benefician la salud humana, lo hacen altamente recomendable.
Específicamente, con respecto a su valor nutricional y los efectos sobre la
salud, cabe añadir que es una importante fuente de calorías.
Adicionalmente, contribuye al tratamiento de varios males, tales como la
anemia, ciertos trastornos del ritmo cardiaco, calambres musculares y
fragilidad capilar; y posee antioxidantes cuyas sustancias neutralizan los
efectos dañinos de la oxidación de las células. Por otro lado, el producto
favorece el buen estado de ánimo, sobre todo durante el período
premenstrual o durante las crisis depresivas. Esto se debe a que, en estas
etapas, hay una deficiencia de magnesio y el chocolate es rico en este
mineral. Asimismo, contiene sustancias que provocan una sensación de
alerta y alivio del cansancio. Además, la teobromina que contiene el
chocolate es un estimulante cardíaco y un diurético potente que, junto con
la cafeína, favorecen la producción de endorfinas que provoca una gran
sensación de placer. (Chocomuseo, 2019)
INFORMACIÓN GENERAL
Peso: 75 gr.
INFORMACIÓN DE CACAO
Proceso de fabricación:
14
4. Mezclar todos los ingredientes y luego refinar, para obtener una textura
homogénea
15
2.3. FODA
Fortalezas
● Certificación orgánica
● Alianzas directas con los productores de cacao
● Experiencia exportadora
● Alta calidad de cacao 100% orgánico
● Diseño y empaques innovadores, ecológicos
Debilidades
● Marca no conocida en el exterior.
● Dependencia del proveedor de cacao orgánico.
● No hay promociones de este producto.
Oportunidades
● Compradores con alto poder adquisitivo.
● Reconocimiento de alta calidad del chocolate peruano.
● Tendencia creciente hacia consumo de productos orgánicos.
● Crecimiento de las asociaciones peruanas
● Existencia de Ferias
● Acuerdo de Libre Comercio de Perú – Chile
Amenazas
● Ingreso de nuevos competidores de chocolate con cacao orgánico.
● Incremento del precio del cacao orgánico.
● Competencia ya posicionada
● Marcas posicionadas en la mente del consumidor.
● Deterioro de los cultivos por plagas.
16
CAPITULO III: INVESTIGACIÓN DE
MERCADO
3.1 Análisis del Producto
El ALC establece una zona de libre comercio y tiene como objetivos, entre
otros, promover el desarrollo equilibrado y armónico; intensificar las
relaciones económicas y comerciales; estimular la expansión y la
diversificación del comercio; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la
circulación transfronteriza de mercancías y servicios; promover las
condiciones de competencia leal; y, aumentar sustancialmente las
oportunidades de inversión.
17
antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas
sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión,
comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de
negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias,
transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.
18
En términos de importaciones, el año 2017, Chile fue el séptimo proveedor
del Perú, habiéndose importado US$ 1 201 millones lo que representó el 3%
del total importado del mundo. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
2009)
19
que tenemos contactos directos con la distribuidora OVIEDO.
20
Esta es la pirámide de población de Chile. Una pirámide de población ilustra
la estructura de edad y sexo de la población de un país. La población se
distribuye a lo largo del eje horizontal, con los hombres a la izquierda y las
mujeres a la derecha. Las poblaciones masculina y femenina se dividen en
grupos de edad de 5 años representados como barras horizontales a lo largo
del eje vertical, con los grupos de edad más jóvenes en la parte inferior y los
más antiguos en la parte superior.
Según la CIA, Chile se está convirtiendo en una sociedad que envejece, con
una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo, bajas tasas de mortalidad
y una esperanza de vida similar a la de los países desarrollados. La edad
media (la que divide una población en dos grupos numéricamente iguales;
es decir, la mitad de las personas son más jóvenes que esta edad y la otra
mitad son mayores) es de 34,8 años del total de la población, 33,6 años de
los hombres y 36 años de la mujer. Asimismo, la esperanza de vida al nacer
(contiene el número promedio de años que vivirá un grupo de personas
nacidas en el mismo año, si la mortalidad en cada edad se mantiene
constante en el futuro. La esperanza de vida al nacer también es una medida
de la calidad de vida general en un país y resume la mortalidad en todas las
edades) del total de la población es de 79,1 años, de los hombres es de 76
años y de las mujeres de 82,2 años y en comparación de país con el mundo,
está en el lugar 51 (2018) debido a las crecientes preocupaciones de los
21
consumidores sobre el impacto de los estilos de vida y la dieta en la salud,
asimismo esto está influyendo en gran medida la demanda de productos de
confitería de chocolate en Chile.
Según EUROMONITOR el país de Chile tiene el mayor consumo de
chocolate entre los principales países latinoamericanos. Asimismo, el
consumidor chileno presenta una creciente conciencia sobre la importancia
de estilos de vida y nutrición más saludables, es por ello que se aumentó la
demanda de bocadillos y golosinas más saludables, al tiempo que fomenta
el control de las porciones. Los productores para satisfacer la demanda de
los consumidores y mantenerlos interesados por sus productos están
conduciendo al lanzamiento de nuevos productos.
El chocolate negro normal ofrece una opción más saludable para ayudar a
resistir la creciente competencia ya que este se percibe como el más
saludable. El chocolate negro tiene un alto nivel de flavanoles de cacao, que
pueden ayudar a reducir la presión arterial y el colesterol, mejorar la
cognición y, posiblemente, disminuir el riesgo de diabetes. Sin embargo, la
creciente conciencia de la salud del consumidor también está aumentando
la competencia para la confitería de chocolate a partir de alternativas,
particularmente para ocasiones de consumo de impulso / merienda. A
medida que los estilos de vida se vuelven cada vez más agitados, los
consumidores buscan opciones más saludables y nutritivas para el consumo.
Por ejemplo, la expansión de bares y bocadillos de frutas.
Según EUROMONITOR, se espera que en el mercado chileno el aumento
de la conciencia sobre la salud siga siendo una influencia clave en el
desarrollo de productos de confitería de chocolate durante el período de
pronóstico. La categoría ha demostrado ser relativamente sólida frente a la
implementación de nuevas regulaciones de etiquetado, que afectan
negativamente a los productos con un alto contenido de azúcar, grasas
saturadas, calorías y / o sal / sodio. Es así que las ventas por volumen
minorista aún experimentan un crecimiento saludable en 2019. También se
anticipa un crecimiento positivo del volumen minorista durante el período de
pronóstico, ya que la demanda sigue siendo sólida.
La categoría se ha vuelto cada vez más sofisticada durante el período de
revisión, con propuestas innovadoras y variedades que se centran en
22
diferentes públicos y gustos. Los consumidores también muestran su
disposición a pagar más por el chocolate de buena calidad que ofrece un
regalo o placer. En términos de sabores, los productos con almendras y
cacao extra están ganando ventas. Además, del chocolate de buena calidad,
los consumidores locales también están dispuestos a probar formatos más
novedosos o sofisticados. Estos incluyen bolsas y bolsas de chocolate. El
rápido crecimiento en el volumen minorista y las ventas de valor de las bolsas
y bolsas de chocolate está siendo impulsado por nuevas marcas y sabores,
como las Bolas Trencito de Nestlé en bolsas de pie.
23
minorista está creciendo en casi todas las categorías de confitería de
chocolate en las que está presente, con ventas particularmente fuertes en
tabletas. Nestlé también se beneficia de una extensa red de distribución en
el mercado, aunque sus precios tienden a ser más altos que los de
Empresas Carozzi.
24
calidad, variedad y carácter de los dulces de chocolate. Esto se ve
respaldado por la popularidad de los talleres de fabricación de chocolate y
las boutiques exclusivas de chocolate. Además, cabe mencionar que
algunas empresas en Valparaíso son Obolo chocolate, Le Petit Quer que
ofrecen productos de chocolate como bombones, barras, rocas.
Asimismo, en Chile está haciendo esfuerzos concertados para hacer frente
a las altas tasas de obesidad. Este importante problema de salud presenta
desafíos importantes para los fabricantes de productos de confitería de
chocolate, que les exige encontrar nuevas formas de comercializar sus
productos. Los problemas de obesidad se centran especialmente en los
niños, que son muy susceptibles a la publicidad. Por lo tanto, la ley de
etiquetado de alimentos en 2016 llevó a la eliminación de personajes de
estilo de dibujos animados del empaque de alimentos azucarados, con
Masterfoods incapaz de mostrar sus caracteres tradicionales en los
paquetes de M&M, por ejemplo. En línea con la tendencia de vida ética, los
chilenos también son cada vez más conscientes del daño al medio
ambiente causado por los envases no reciclables; por lo tanto,
generalmente están más alertas a esta característica cuando realizan una
compra. La nueva ley también prohibió los productos con alto contenido de
azúcar que atraen a los niños, como Kinder Surprise, que contiene
pequeños juguetes. Las nuevas regulaciones de etiquetado han tenido el
mayor impacto en las categorías que anteriormente se comercializaban
como "alternativas más saludables", que incluye algunos tipos de productos
de confitería de chocolate.
Por otro lado, el chocolate se puede sustituir por el algarrobo, es un árbol
cuyo fruto es una vaina llamada algarroba, del cual se consumen las
semillas, generalmente procesadas en forma de harina. La algarroba tiene
muchas aplicaciones en la alimentación y recientemente se ha comenzado
a usar como sustituto del cacao ya que tiene menos calorías y menos
grasas, y su aporte de fibra alimentaria y proteínas es muy alto. Además,
no posee gluten, es rica en carbohidratos, taninos y minerales. Esta se
puede utilizar para hacer brownies de chocolate.
25
3.5 Estimación de la participación de mercado y ventas
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Variables: Edad, sexo, porque razón lo compra, precio dispuesto a pagar por
una tableta de chocolate, cantidad de tableta de chocolate que compra al mes,
monto aproximado que gasta al mes en tabletas de chocolate, medio de
publicidad, modo para realizar la compra, lugar de adquisición del producto y si
estaría dispuesto a comprar tabletas de chocolate con Stevia.
Mercado meta: La segmentación es entre mujeres y hombres que se encuentren
en el rango de edades entre 15 – 54 años, del sector económico AB, C1a, C1b
de Valparaíso– Chile. Según el Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE)
cuenta 17 millones 373 mil 831 habitantes en el año 2017.
Segmentación Porcentaje Cifras
Población total de Chile 17,925,262
Población de Valparaíso 1,790,219
Edad 15 - 54 años 67.30% 1,204,817
Estratos AB, C1a, C1b 12.20% 146,988
26
Fuente: Emol.com
NIVEL DE PORCENTAJE POR EDAD EN VALPARAÍSO
Fuente: Emol.com
27
En el siguiente cuadro se estima una proyección del PBI anual de 3,2 % para el
año 2020 según la fuente de investigación de santandertrade, en el siguiente
cuadro.
Fuente: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/chile/politica-y-
economia?accepter_cookies=oui
Asimismo, en el año 2018 la inflación cerró en un 2,6% y para 2019 los expertos
apostaron a un 2,7%, mientras para 2020 prevén una tasa del 3%, en la mediana
del rango meta del Banco Central, de entre un 2% y un 4% para un horizonte de
dos años.
Fuente: Emol.com
28
● PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
29
DATOS BASE DEL MERCADO OBJETIVO
VENTA DEL VENTA DEL CRECIMIENTO CRECIMIENTO
PBI
PRIMER MES TC PRIMER MES AÑO PBI ANUAL SEMESTRAL MONTO DE VENTAS MONTO DE VENTAS
SEMESTRAL
(SOLES) (USD) 1ER SEMESTRE 2DO SEMESTRE
$ $
S/. 47,223.61 3.35 $ 14,096.60 2020 3.2% 2 1.6%
-
$ 14,096.60
225.55
$ 14,322.15
$ $
2021 2.2% 2 1.1% $ 14,479.69 $ 14,638.97
157.54 159.28
$ $
2022 4.0% 2 2.0% $ 14,931.75 $ 15,230.38
292.78 298.63
30
31
CAPÍTULO IV: PLAN DE MARKETING
1
4.2. Tácticas de Venta
Actividades de
Actividades de marketing
marketing del
del revendedor (ventas
producto (ventas
DETALLISTA personales, publicidad, CONSUMIDOR
PRODUCTOR personales, Y promoción de ventas, ES
promoción MAYORISTA
otras)
comercial, otras)
RUEDAS DE NEGOCIOS:
1. Recopilar información de la rueda.
2. Inscripción (llenar ficha y pagar el costo de participación).
3. Selección de empresas para agendas
4. Elección de productos o servicios a promover y selección de muestras.
5. Material promocional (afiches, trípticos, lista de precios, tarjetas
personales).
6. Elección y participación de personal idóneo.
FERIAS INTERNACIONALES:
1. Recopilar información de la feria (fecha y sede, contacto, frecuencia del
evento).
2. Planificar la participación (material promocional en el idioma del país,
identificar a la persona que representara a la empresa, listado de precios
del producto).
2
3. Adaptar el producto (empaque, etiquetado, idioma, entre otros).
4. Planificar la logística de participación (medio de transporte a utilizar para
enviar las muestras, requisitos especiales para poder ingresar el producto
a ese mercado).
MEDIANO PLAZO
a) Conseguir más venta por intermediarios. Capacitación a los
intermediarios para conocer las cualidades del producto, se aprovechará las
funciones del distribuidor.
Capacitación para conocer las propiedades del producto
Aprovechar estrategias de marketing
b) la participación en ferias y en ruedas de negocios serán de gran ayuda
para adquirir nuevos clientes potenciales y posicionar la marca del
producto. Por lo que se empleará el uso de las redes sociales y de la
página principal de la empresa, para conseguir que la marca del producto
de la empresa chocoMuseo sea más conocida.
3
permitir que el consumidor se sienta identificado por formar parte del proceso en
sus talleres al degustar y comprar chocolate.
ISOLOGO
El isologo ha sido indicado para denotar elegancia sus piezas que lo componen
son indivisibles e inseparables.
Por lo tanto, según la empresa es asociada con la
calidad del chocolate, las letras CHOCO en
mayúsculas significa la representación del chocolate,
así mismo como la letra o hace referencia al grano de
cacao en su estado natural símbolo de su composición en mayor cantidad al 70
%.
Mientras que la palabra “MUSEO” expresa la importancia de la actividad principal
que realiza la empresa a la exposición de sus productos.
EL SLOGAN
Es una frase sencilla que involucra su principal característica, por ello
ChocoMuseo la denomina BEAN TO BAR, la cual sígnica “frijol a la barra”. El
nombre también es usado para los talleres de la empresa.
Difundirá su marca del producto con actualizaciones en sus medios
sociales y página web de sus productos, mostrando su marca
representativa “ChocoMuseo”.
También lo podrá lograr utilizando influencers chilenos los cuales cuentan
con muchos seguidores.
A LARGO PLAZO
a) Generar alianzas con centros comerciales ubicados en la región de
Valparaíso como sucursales de jumbo, Tottus y líder, los cuales pueden
asegurar una venta mayor a la compra de este producto en una adecuada
ubicación en las góndolas para la visualización de los clientes.
b) Exportación de nuevos productos de la empresa CHOCOMUSEO.
La empresa CHOCOMUSEO cuenta con una amplia cartera de productos
que aun no son productos exportados, pero que tienen un gran potencial
en consumo interno como las presentaciones en barras, bombones y
cocoa.
4
El CHOCOMUSEO cuenta con sedes, las cuales cinco se ubican en el
Perú: 2 en Cusco y 3 en Lima. La más reciente inauguró el año en la Av.
Diagonal del parque Kennedy, Miraflores.
Las políticas de servicio son las herramientas que manejamos para poder
brindarle un servicio para su total satisfacción, considerando su tiempo y la
logística que se requiere para brindar el mismo. La importancia de tener
definida una política de servicio al cliente, radica en la estandarización de
procedimientos que los empleados deben seguir al momento de atender la
solicitud de un cliente
Política de garantía
5
4.4. Publicidad y Promoción
Para dar a conocer el bien al grupo de personas que deseamos llegar será a
través de las principales actividades de promoción comercial como las ferias
Internacionales, las ruedas de negocio y las misiones comerciales con el uso de
materiales (escritos y de identidad corporativa y Pagina Web. Así mismo se
realizará la venta personal a través de catálogos.
FERIA INTERNACIONAL
El Festival del Chocolate es un evento que se realiza
cada año en la ciudad de Pucón, organizado por la
Cámara de Turismo y que cuenta con el auspicio del
Hotel Casa Solaria, además del patrocinio de la
Municipalidad de Pucón y SERNATUR. (Del miércoles 22 al viernes 24
de mayo)
INSTITUCIONES OFICIALES PROMOTORAS DE COMERCIO EN EL PERU Y
CHILE
La Cámara de Comercio Peruano- chilena es una
institución sin fines de lucro avocada a facilitar y
fomentar el intercambio comercial entre Perú y Chile, sirviendo como
representante de los intereses económicos generales y de comercio de todos
sus asociados. Actúa como plataforma de contacto e información para empresas
interesadas en un ingreso a estos mercados y ofrece las herramientas
necesarias para apoyar un posicionamiento claro y competitivo de las mismas.
Las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX),
se encuentran a cargo de los consejeros económicos
comerciales. Las OCEX son órganos desconcentrado del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), representados por el
despacho ministerial. Así mismo dependen jerárquicamente del jefe de la misión
diplomática, en los aspectos diplomáticos y de representación. La Oficina
Comercial del Perú en Chile, tiene su sede en Santiago de Chile.
DIRECTORIO DE IMPORTADORES
6
Directorio de Importadores reales del producto, con datos completos, teléfono,
E- Mails (5 importadores como mínimo)
4.5. Distribución
RUT 93834000 – 5
REGION Valparaíso
7
Al llevar a cabo nuestro plan de negocios ingresamos al proceso de evaluación
para la toma de decisiones al momento de realizar nuestra exportación,
considerando que es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:
Tareas pendientes:
Sentar las bases para apertura un departamento de negocios
internacionales en la empresa.
Analizar los costos y precios de exportación exactos.
Determinar qué modalidades de pago internacional utilizaremos en
nuestras transacciones comerciales internacionales.
Generar contrato con los proveedores.
8
Que el producto no tenga un buen número de ventas en el país de
destino para seguir adelante con la oferta exportadora de la
empresa.
La competencia en el país de destino sea muy fuerte y desleal.
No existe contrato con los proveedores
Cambios en el entorno económico, político y legal, tanto en el Perú
como en Chile.
9
MEDIDAS DE EMPAQUE
LARGO 14 cm
ANCHO 6,5 cm
ALTO 1,2 cm
Fuente: CHOCOMUSEO
ENVASE
El envase usado será de cajas de MEDIDAS DE EMPAQUE
cartón el cual cubre al chocolate; LARGO 14 cm
sirve para proteger la mercancía y ANCHO 6,5 cm
distinguirla de otros artículos. ALTO 1,2 cm
CAJA DE ENVASE
AMPLITUD DE LA LÍNEA
Actualmente se diversifica con distintos sabores; así como chocolates de 100%
de cacao, chocolates de 70% de cacao, chocolates de leche (con almendras,
con hojas de coca), (naranja, arándano, sal de maras, hojas de coca, quinua pop
entre otros).
10
Si anteriormente se diversificó dándole valor agregado al cacao, lo que la
empresa propone en el futuro es diversificar o ampliar la elaboración de nuevos
productos, así como:
Cerveza artesanal
Trufas
Desodorante
Sombra de ojos
Perfume
5.4. Costos
11
utilizados, logos y eslogan, etc. Provocando también un leve aumento en los
gastos de servicios y gastos administrativos.
Principal proveedor es de
Mano de obra
Acuerdos internacionales
- Miembro de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
12
- Adherido a la Convención de París sobre la protección de la propiedad
intelectual
- Adherido a los ADPIC - Aspectos de los derechos de propiedad
industrial relacionados con el comercio
MARCA
En el caso de la empresa CHOCOMUSEO S.A.C, posee toda la
documentación en orden con respecto a los derechos de propiedad
intelectual en el Perú regidos por INDECOPI
Cosecha: Los árboles tardan 5 años en madurar para poder dar sus
primeros frutos, los cuales tienen una forma entre melón y papaya. Las
semillas de esos frutos son los que servirán como base principal del
chocolate, para poder obtenerlos se tiene que cortar los frutos del cacao
del árbol. El cacao se selecciona manualmente para ser cosechado.
13
cacao por la mitad para poder extraer la pulpa y las semillas del fruto
(cada fruto cuenta con entre 20 y 50 semillas).
14
cacao, esta molienda termina siendo un líquido, denominado pasta o
licor de cacao. Este punto es el último que todos los derivados del
chocolate comparten, de aquí se toman diversos pasos para poder
producir el producto final deseado.
Mezclado: El licor de cacao tiene un sabor amargo, por lo que necesita
ser mezclado con otros ingredientes para poder agregarle dulzor y una
mejor consistencia para venderlo. Por ejemplo, para el chocolate negro
se mezcla este licor con manteca de cacao y azúcar, para nuestro
producto se le añade la Stevia. Para conseguir chocolate blanco se usa
la manteca de cacao, azúcar y leche.
Refinado: La mezcla anterior se refina para obtener una mezcla
homogénea. Para hacerlo se pasa esta mezcla por cinco rodillos.
15
que en la mayoría del transporte se utilizan cámaras con temperatura
controlada (entre 15 y 17 grados) para evitar que el producto se derrita
en el camino hacia su destino.
16
6.2. Localización geográfica
Los microclimas con los que cuenta Tingo María, es decir, el sol, frío, tierra
y muchos otros factores son beneficiosos para que la tierra sea fértil y
productiva, generando un sabor característico y bien recibido en mercados
extranjeros. Todo el proceso de fabricación se realiza en la ciudad de
Cusco y luego el producto es distribuido entre sus tiendas de Cusco y Lima.
17
Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer Resultados de
los Censos Nacionales 2017 que la población es de 1 millón 205 mil 527.
Su clima es generalmente seco y templado. Tiene dos estaciones definidas:
una seca entre abril y octubre temperatura de 20 °C, otra lluviosa, de
noviembre a marzo -12 °C.
18
Fuente: Proceso del cacao
Las facilidades con las que se espera contar son tener áreas productivas
tecnológicas empleando nuevas herramientas que mejoren el proceso, ya que
CHOCOMUSEO realiza su elaboración de forma artesanal y no cuenta con áreas
específicas para cada proceso.
Las áreas con las que se espera contar son:
Almacén MP
Limpieza
Baños de producción
Jefe de producción
Baños de Administración
Jefe de producción
Baños de Administración
19
Jefe de Administración
Sala de juntas
Gerencia General
Diseño y corte
Empaque
Control de calidad
Almacén de proceso final
Sala de exhibición y ventas
Procesado
Molienda
Descascarado
Tostado
Para poder cumplir con los procesos a tiempo se realizará el control para la
entrada de productos terminados al cuarto frío para su almacenamiento.
También se registrará un mejor control del Inventario de Producto Terminado,
colocando el nombre del producto, la cantidad que se almacena, la hora y el
nombre del encargado que la almacena.
20
contaminación con altos niveles de bacterias, mohos y levaduras,
malogrando el desarrollo esperado para una agroindustria.
De acuerdo con esto, las normas de higiene que los trabajadores deben
seguir, y que se deben aplicar en los recintos de trabajo son las
siguientes:
21
● Se deberá efectuar una desinfección tanto del recinto como de sus
equipos cada 15 días. Para lo cual, primero se aplicará soda (2%)
y luego ácido nítrico (1.5%) a una temperatura de 75 °C. Finalmente
habrá un enjuaga con agua.
22
● Ningún proceso de desinfección podrá nunca, por sí solo,
reemplazar un trabajo que respete diariamente las normas
generales de higiene.
7.1. Organización
Fuente:SUNAT
23
Departamento de Logística
Departamento de Marketing
Departamento de Compras
Departamento de Control de Calidad
24
Establecimientos Anexos
Fuente:SUNAT
Por último, los integrantes de este grupo que serán los encargados de la
investigación de mercado, así como del seguimiento de todo el proceso
25
desde la elaboración hasta la exportación del chocolate 70% cacao con
stevia.
Para que una persona participe como inversionista tiene que estar
comprometido con la empresa, además que sea digno de confianza ya que
es importante encontrar a alguien que comparta los objetivos y apoye.
Asimismo, un inversionista que tenga la capacidad de aceptar el fracaso
porque sería una fuerza destructiva cuando las cosas se ponen difíciles.
Además, es indispensable contar con inversionistas que tengan
experiencia en la industria en la que se está emprendiendo. Pues, los
inversores que tienen fuertes lazos en la industria y entienden los
problemas que se esta resolviendo podrán ofrecer mejor ayuda, y por último
que tenga una visión más allá de los números.
26
● Actuar de buena fe, absteniéndose de participar en actos que pongan
en riesgo a la empresa.
● Reportar los casos de conflictos de intereses en los que se puedan
ver involucrados, así como aquellos casos que conozca e involucren
a funcionarios de la Sociedad.
● Manejar de manera adecuada la información a la que tienen acceso
por su calidad de accionistas.
● Cumplir a cabalidad las decisiones adoptadas por los órganos
sociales.
● Sujetarse a los Estatutos Sociales y demás políticas de la Sociedad.
27
● Las auditorias especializadas se deberán llevar a cabo durante el
lapso comprendido entre la convocatoria y el día hábil anterior a la
celebración de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas.
● Por ningún motivo, o pretexto de las auditorias especializadas, se
permitirá la violación de los derechos de la compañía, de su
información, de los contratos que constituyen ventajas competitivas y
en general, de todos aquellos documentos que se consideren
privilegiados o reservados o sean propiedad de terceros.
● En ningún caso podrán implicar una afectación de las autonomías de
los administradores, según las facultades legales y estatutarias.
● La solicitud para realizar auditorías especializadas deberá ser por
escrito, indicando en forma detallada las razones y los hechos en que
se funda para llevarla a cabo, los asuntos específicos objeto de
auditoria y el tiempo de duración. Las personas que se contraten
deberán ser profesionales idóneos, con las mismas calidades que se
exigen para ser Revisor Fiscal de la sociedad.
28
Afortunadamente, la empresa cuenta con personal capacitado en
esta área ya que poseen dominio sobre el producto.
29
8.2. Costo de Producción
Mano de Obra:
30
COSTO DE PRODUCCIÓN SEMESTRAL
DETALLE DE COSTOS
COSTO DE MATERIA PRIMA $21,568.05
COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN $13,734.29
MANO DE OBRA DIRECTA $17,897.63
COSTO DE PRODUCCIÓN $53,199.97
UNIDADES 51840
COSTO UNITARIO US$ $1.03
COSTO UNITARIO S/. 3.5
T.Cambio 3.38
ESTRUCTURA DE COSTOS
1 EMBARQUE ( 1 Conten. ) INCOTERM CIF
COSTO POR
Concepto TOTALES
CONCEPTO
C.Productos: $ 53,232.54
Materia prima $ 21,568.05
Mano de obra $ 17,897.63
Certificado de origen $ 12.57
Certificado de DIGESA $ 20.00
C/Ind. Fabricacion $ 13,734.29
C.Dis. Y Ventas: $ 197.40
(+)Embalaje: $ 197.40
Utlidad 40% de los costos del producto $ 21,371.97
EX - WORKS US$ $ 74,801.91
(+)G/Exportaciones:
Transporte de Cusco a Lima $ 300.00 300.00
Seguro: MAPFRE
Tipo: Individual
Mercancia: Tabletas de Chocolate
Valor CFR: $ 78,591.95
Valor Asegurable: $ 90,380.74
Escogimos este término dentro de los INCOTERMS ya que los costos son
controlables e identificables, se asume el control de gran parte de la
operación teniendo más margen de negociación, el riesgo se transmite en
origen y se tienen un mayor control sobre la mercancía, su destino, los
plazos, y la búsqueda de alternativas ante imprevistos,
32
- Los precios son en Dólares americanos.
- Los precios incluyen embalaje estándar y los costos de embarque
locales.
- La producción comienza una vez que nuestra proforma ha sido
aprobada por el cliente y el prepago acordado en la proforma ha sido
recibido.
- Los tiempos de entrega son de 20 días, dependiendo de cada orden.
No tenemos stock trabajamos solo a pedido.
- Formas de envío: Marítima (FCL)
- También consolidamos embarques con otras empresas peruanas de
comercio justo.
- Se ofrece desarrollo de productos solo para clientes regulares y se
cobrará de acuerdo al nivel de dificultad.
CARTA DE CRÉDITO
33
Las partes que intervienen
Descripción de la mercadería, cantidad y precio
Valor total del crédito
Ultima fecha de embarque y documentos requeridos (plazo de
presentación)
Forma de pago: vista o plazo
PASOS
1. Relación comercial X y M
34
3. El Banco emisor luego de un análisis , comunica la apertura del Crédito
Documentario al banco del vendedor.
35
calidad, por ello es una de las empresas más reconocidas en los
procesos de comercio exterior.
Agente de Aduanas: Es el personal encargado de realizar todos los
trámites documentarios de exportación para que la mercadería sea
embarcada es Agencias Ransa S.A., el cual es agente de aduanas líder
en el Perú, con operaciones en los principales puertos del país y con
los equipos más modernos al servicio de su gestión aduanera, así
mismo adecua sus servicios a los requerimientos de cada cliente
y ofrece servicios complementarios en el ámbito aduanero,
agregándole valor a los recursos y capacidades de la empresa.
Agente de Carga: Neptunia S.A. ya que tiene convenios con los
principales agentes consolidadores de carga quienes les confían la
logística de sus operaciones y a quienes les brinda información sobre
la trazabilidad de sus procesos, colabora con el crecimiento de la
mediana y pequeña empresa facilitando la importación y exportación
de sus productos a través de servicios de consolidación y
desconsolidación, dirigidos especialmente a las Agencias de Carga.
Linea Naviera: Ocean network express es la integración de negocios
del transporte de contenedores por tres compañías navieras
Japonesas, fue establecida el 7 de Julio de 2017 por la integración de
MOL, NYK y ‘K’ Line. Como resultado de la integración, su tamaño de
flota será de 1, 440,000 TEU el cual es la 6ta más grande del mundo
(como en Junio 2017). Las operaciones serán realizadas a través de
una flota de 240 embarcaciones, incluyendo 31 buques de gran
volumen, tales como el barco más grande del mundo de 20,000 TEU
en una red de servicios que cubre más de 90 países alrededor del
mundo.
36
Importador: Distribuidora Oviedo, es la empresa que se encargara de
la distribución de las tabletas de chocolate en puntos de venta, control
documental, toma de inventarios, etc. Nuestros clientes son empresas
elaboradoras de alimentos o distribuidores nacionales. Trabajan como
operadores logísticos y comerciales. Realizan manejo de stock, gestión
de venta. Sus clientes son empresas con productos sensibles a la
manipulación, que necesiten respetar la cadena de frío y un despacho
rápido a los puntos de venta.
ENVASE PRIMARIO
EMPAQUE MEDIDAS
ALTO 15 CM
LARGO 10 CM
ANCHO 1CM
Fuente: CHOCOMUSEO
La tableta de chocolate envuelto en papel de aluminio (Fondo blanco).
ENVASE
37
Información en el etiquetado (Lista de Ingredientes, instrucción de Uso,
sello de certificación)
MEDIDAS
ALTO 15 CM
LARGO 10 CM
ANCHO 1CM
Fuente: Elaboración
propia, alumnos de la
UTP
EMVASE SECUNDARIO
MEDIDAS
EMPAQUE
38
El empaque es una caja de cartón corrugado de doble cara el que contendrá 18
cajas
MEDIDAS
39
En un PALET se colocará 6 cajas en cada piso, y se apilaran de 3 pisos un
total de 18 cajas, las cuales dentro de ello cada uno contiene 18 cajas
pequeñas de 20 unidades de tabletas de chocolate.
40
En un contenedor ingresara 8 pallets, cada una contiene 18 cajas grandes, en
total será 144 cajas grandes y en su interior unidades de 2592 cajas pequeñas y
en total son 51 840 unidades de chocolate.
BOLSA DE AIRE
Fuente:
https://www.rajapack.es/blog-es/embalaje/embalaje-primario-secundario-
terciario-diferencian/
41
Los embalajes deben ser suficientemente resistentes para aguantar las
condiciones metereológicas (calor, humedad, etc.), el hurto y la
manipulación.
Reglamentos específicos
Existen reglas específicas para los alimentos enlatados, calzado,
productos alimentarios, máquinas eléctricas, gas natural licuado y
comprimido, plásticos, vinos, bebidas alcoholizadas, textiles, harina de
trigo, detergentes e insectividas agrícolas.
42
Humedad
Apilación
Fuentes de Calor.
Tener en cuenta los contratiempos que pueden surgir para entregar los
pedidos a tiempo y los probables eventos no deseados, así como los daños
y consecuencias que éstas se puedan producir en una mala manipulación
en el transporte.
El riesgo crediticio
Es el riesgo para el exportador, por qué podría pasar el caso de que el
importador no pague, se pueden usar diferentes técnicas para reducir el
riesgo; pago adelantado, contratar un seguro de riesgo de crédito a la
exportación, solicitar una garantía bancaria a través de una carta de crédito
o una carta de garantía, etc. En esta exportación para asegurar el pago
será mediante el crédito documentario (Carta de crédito).
El riesgo de no entrega de los bienes previstos
43
Este es muy frecuente al estar frente a frente operadores que a menudo
no hablan el mismo idioma o que no dominan de manera similar el inglés.
Esto puede generar disputas interminables. De ahí la importancia de
contratos muy bien redactados, y las cámaras de comercio ofrecen en
general contratos-tipo a sus miembros. Además se recomienda
fuertemente el uso de los Incoterms, que son términos estandarizados por
la Cámara de Comercio Internacional basada en París, y que reparten los
riesgos, obligaciones y derechos entre las partes; estos han sido revisados
últimamente en el 2010; incluyen términos muy conocidos como FOB (Free
on Board, donde la transferencia de riesgos se hace en el buque de
embarque y el importador asume los costos de transporte y seguro) o CIF
(Cost, Insurance and Freight), donde el exportador asume hasta el puerto
de destino los costos del flete y el seguro de transporte pero no los riesgos);
pero existen también Incoterms donde el riesgo lo conserva el exportador
hasta el lugar de destino.
El riesgo de transporte
El riesgo cambiario
44
moneda del contrato, hace que a menudo ambos estén expuestos. Como
ya tuve la oportunidad de explicarlo, se recomienda usar productos de
cobertura cambiaria como forwards u opciones.
45
El riesgo estratégico o de inversión
46
Factura Comercial
DUA o DAM
Certificado de Origen
Certificado Sanitario
47
8.11. Modelo de Cotización Internacional
FECHA: / /
NOMBRE:
DIRECCIÓN:
INCOTERM:
TOTAL
CONDICIONES:
PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA COTIZACIÓN, COMUNIQUESE CON NOSOTROS PARA RESPONDER
CUALQUIER DUDA O ACLARACIÓN AL RESPECTO.
48
CAPÍTULO IX: PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL Y
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
PLAN DE INVERSIÓN
ACTIVOS TANGIBLES MONEDA NACIONAL(s/.) EN DÓLAR AMERICANO US$ PORCENTAJE
3 maquinarias 8400.00 2,485.21
Total, Activos Tangibles 8400.00 2,485.21 4%
49
9.2. Cronograma de desembolsos de la inversión inicial
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO
ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO MONTO (S/ ) T.C MONTO ($)
Gasto de registro de marca (Chile) 2 meses 339.00 3.38 100.30
3 Maquinas 1 mes 8,400.00 3.38 28,392.00
Estudio de mercado en Chile 1 mes 2,000.00 3.38 591.72
Adquisición de materia prima 7 días 179,925.98 3.38 53,232.54
Embalaje 1 día 667.20 3.38 197.40
Certificado de origen 3 días 42.48 3.38 143.58
Certificado de DIGESA 3 días 67.60 3.38 228.49
Otro pagos de embarque 10 días 1,352.00 3.38 400.00
Derecho de embarque 1 día 101.40 3.38 30.00
Transporte 4 días 676.00 3.38 200.00
Pago de agente 4 días 2,350.00 3.38 695.27
Flete y seguro 4 días 5,270.67 3.38 1,559.37
DESEMBOLSO TOTAL 204,883.98 3.38 60,616.56
50
3. Presenta un diagrama de Gantt con las actividades que implica
poner en marcha la idea de negocio.
Tiempo
ACTIVIDAD DESCRIPCION
(Días)
Pre - Operatividad
A Compra de bienes muebles 30
B Marketing 90
Gestión de Producción
F Selección y Tueste 5
G Trituracion y Molienda 5
H Mezclado y Refinado 4
I Conchado y Templado 3
J Moldeado y Refrigeracion 3
K Empacado y Transporte 4
Gestión de Exportación
O Embarque 1
Gestión Internacional
P Ruta marítima hacia el puerto de Valparaiso 3
Q Desaduanaje 2
51
52
CAPÍTULO X: RIESGOS CRÍTICOS, PROBLEMAS Y
SUPUESTOS
53
Para protegerse contra el incumplimiento de pago es prudente, al menos
inicialmente, el uso de métodos de pago que le proporcionan cierto grado de
seguridad, tales como prepago o una carta irrevocable de crédito.
Hay una serie de cosas relativamente sencillas que nosotros podemos hacer
para disminuir el riesgo de no pago. Por ejemplo, tener cuidado con las
condiciones de crédito que ofrece a los clientes y tratar de conseguir un seguro
de crédito.
PROBLEMAS POTENCIALES PARA LA IDEA DEL NEGOCIO
Un grave problema es la competencia que existen en Chile ya que cuenta con
una gran cifra de empresas que venden chocolates a su vez por ser un cliente
de gran demanda y exigente se debe tener en cuenta que para poder competir
se debe tener un producto con compuestos más saludables ya que para este
país es indispensable el valor nutricional que el producto presente.
DETERMINACIÓN PARA LA ELECCIÓN DE PERSONAS AL PAÍS DE CHILE
54
Se determinó la segmentación según el cuadro que se presenta en la siguiente
imagen:
55
CAPÍTULO XI: PLAN FINANCIERO
GASTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
REMUNERACION BASE GRATIFICACIONES ONP ESSALUD REMUNERACIÓN TOTAL Para nuestra linea de
DESCRIPCIÓN REMUNERACIÓN ANUAL CTS
MENSUAL ANUAL JUL/DIC SUBTOTAL 13% 9% ANUAL producto
GERENTE GENERAL S/ 2,500.00 S/ 30,000.00 S/ 5,000.00 S/ 37,500.00 S/ 3,900.00 S/ 33,600.00 S/ 2,700.00 S/ 2,932.87 S/ 39,232.87 S/ 6,538.81
ADMINISTRACIÓN Y
S/ 1,600.00 S/ 19,200.00 S/ 3,200.00 S/ 24,000.00 S/ 2,496.00 S/ 21,504.00 S/ 1,728.00 S/ 1,877.04 S/ 25,109.04
FINANZAS
S/ 4,184.84
LOGISTICA S/ 1,800.00 S/ 21,600.00 S/ 3,600.00 S/ 27,000.00 S/ 2,808.00 S/ 24,192.00 S/ 1,944.00 S/ 2,111.67 S/ 28,247.67 S/ 4,707.94
MARKETING S/ 1,000.00 S/ 12,000.00 S/ 2,000.00 S/ 15,000.00 S/ 1,560.00 S/ 13,440.00 S/ 1,080.00 S/ 1,173.15 S/ 15,693.15 S/ 2,615.52
TOTAL S/ 6,900.00 S/ 82,800.00 S/ 13,800.00 S/ 103,500.00 S/ 10,764.00 S/ 92,736.00 S/ 7,452.00 S/ 8,094.72 S/ 108,282.72 S/ 18,047.12
56
OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS
DETALLE DE SUMINISTRO EN OFICINA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
T. Cambio 3.38
GASTOS DE VENTA
FERIA INTERNACIONAL
FERIA EN CHILE AÑO 2020
EL STAND $ 430.00
ACONDICINAMIENTO $ 200.00
GASTOS DE ILUMINACION $ 280.00
PERSONAL EXTERNO QUE SE CONTRATA
$ 300.00
Y ATENCION DE CLIENTES
PUBLICIDAD,FOLLETOS $ 280.00
OTROS GASTOS $ 160.00
57
11.1. Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado
ESTADOS DE RESULTADOS
DETALLE 2020 2021 2022 2023 2024
Monedas S/. S/. S/. S/. S/.
Ingresos operacionales S/ 532,764.51 S/ 541,587.36 S/ 560,995.20 S/ 579,360.71 S/ 596,871.89
Costo de ventas S/ 361,186.36 S/ 367,167.79 S/ 372,094.19 S/ 369,353.69 S/ 369,353.69
UTILIDAD BRUTA S/ 171,578.15 S/ 174,419.57 S/ 188,901.01 S/ 210,007.03 S/ 227,518.20
Gastos de administración S/ 3,176.19 S/ 3,176.19 S/ 3,176.19 S/ 3,176.19 S/ 3,176.19
Gastos de Ventas S/ 6,969.00 S/ 6,969.00 S/ 6,969.00 S/ 6,969.00 S/ 6,969.00
Depreciación S/ 840.00 S/ 840.00 S/ 840.00 S/ 840.00 S/ 840.00
UTILIDAD OPERATIVA S/ 160,592.97 S/ 163,434.39 S/ 177,915.83 S/ 199,021.84 S/ 216,533.02
Gastos financieros S/ 2,449.91 S/ 1,499.94 S/ 531.56 S/ - S/ -
UTILIDAD antes de I.R. S/ 158,143.06 S/ 161,934.45 S/ 177,384.27 S/ 199,021.84 S/ 216,533.02
Impuesto a la Renta 28 % S/ 44,280.06 S/ 45,341.65 S/ 49,667.59 S/ 55,726.11 S/ 60,629.24
Participación Trabajadores S/ 15,814.31 S/ 16,193.45 S/ 17,738.43 S/ 19,902.18 S/ 21,653.30
UTILIDAD NETA S/ 98,048.70 S/ 100,399.36 S/ 109,978.24 S/ 123,393.54 S/ 134,250.47
UTILIDAD ACUMULADA S/ 98,048.70 S/ 198,448.06 S/ 308,426.30 S/ 431,819.84 S/ 566,070.31
Pasivo no corriente
Obligaciones Financieras S/51,493.80 S/51,493.80 S/51,493.80
Cuentas por pagar comerciales
Total pasivo no corriente S/51,493.80 S/51,493.80 S/51,493.80 S/0.00 S/0.00
PATRIMONIO
Capital S/11,000.00 S/11,000.00 S/11,000.00 S/11,000.00 S/11,000.00
Utilidad acumulada S/98,048.70 S/198,448.06 S/308,426.30 S/431,819.84 S/566,070.31
Total patrimonio S/109,048.70 S/209,448.06 S/319,426.30 S/442,819.84 S/577,070.31
Total Pasivo + Patrimonio S/477,433.08 S/549,666.43 S/760,543.77 S/990,571.52 S/1,303,557.81
58
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Activo no corriente
Activo fijo tangible S/8,400.00 S/8,400.00 S/8,400.00 S/8,400.00 S/8,400.00
Activo fijo Intangible S/2,339.00
Depreciación acumulada -S/840.00 -S/1,680.00 -S/2,520.00 -S/3,360.00 -S/4,200.00
Total Activo no corriente S/9,899.00 S/6,720.00 S/5,880.00 S/5,040.00 S/4,200.00
Total del activo S/477,433.08 S/549,666.42 S/760,543.77 S/990,571.52 S/1,303,557.81
59
11.4. Gráfico de alcance de Punto de Equilibrio
1 I=q x Pv
q=0
I=0X 5.14 0
(0,0)
2 CT=CF+CV
q=0
CT= 0 7254
(0,43812)
3 q=8640 unidades
CT=CF+CV 7254
30098.86
(8640u,37335) 37353
60
GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
S/. 45,144 I
S/. 40,630
CT
S/. 37,353
S/. 36,115
S/. 31,601
S/. 27,086
P.E.
S/. 21,766
S/. 18,058
S/. 13,543
S/. 9,029
S/. 7,254 CF
S/. 4,514
864 1728 2592 3456 4166 5184 6048 6912 7776 8640
61
11.6. Utilidades Potenciales y Sostenibilidad
COSTOS VARIABLES
COSTOS FIJOS
62
11.9. Número de Meses para alcanzar un Flujo de Efectivo Positivo
12.1. Financiamiento
06/01/2020 1 S/. 150,000.00 S/. 240.00 S/. 4,051.15 S/. 4,291.15 S/. 145,948.85
06/02/2020 2 S/. 145,948.85 S/. 233.52 S/. 4,057.63 S/. 4,291.15 S/. 141,891.22
06/03/2020 3 S/. 141,891.22 S/. 227.03 S/. 4,064.12 S/. 4,291.15 S/. 137,827.09
06/04/2020 4 S/. 137,827.09 S/. 220.52 S/. 4,070.63 S/. 4,291.15 S/. 133,756.47
06/05/2020 5 S/. 133,756.47 S/. 214.01 S/. 4,077.14 S/. 4,291.15 S/. 129,679.33
06/06/2020 6 S/. 129,679.33 S/. 207.49 S/. 4,083.66 S/. 4,291.15 S/. 125,595.66
06/07/2020 7 S/. 125,595.66 S/. 200.95 S/. 4,090.20 S/. 4,291.15 S/. 121,505.47
06/08/2020 8 S/. 121,505.47 S/. 194.41 S/. 4,096.74 S/. 4,291.15 S/. 117,408.73
06/09/2020 9 S/. 117,408.73 S/. 187.85 S/. 4,103.30 S/. 4,291.15 63
S/. 113,305.43
06/10/2020 10 S/. 113,305.43 S/. 181.29 S/. 4,109.86 S/. 4,291.15 S/. 109,195.57
06/11/2020 11 S/. 109,195.57 S/. 174.71 S/. 4,116.44 S/. 4,291.15 S/. 105,079.13
06/12/2020 12 S/. 105,079.13 S/. 168.13 S/. 4,123.02 S/. 4,291.15 S/. 100,956.11
AMORTIZACION 2020 2021 2022
S/. 49,043.89 S/. 54,203.48 S/. 50,962.24
Detalle Valor %
Capital propio (5 SOCIOS ) 55,000 27%
Prèstamo 150,000 73%
TOTAL S/. 205,000 100.00%
RATIOS DE SOLVENCIA
Es rentable recurrir
Ratio de apalancamiento a la financiación ajena porque es mayor que 1, de lo
Financiero
contrario si fuera menos a 1 el costo 2020 de la financiaron
2021 ajena hace 2023
2022 que la 2024
rentabilidad sea inferior
Patrimonio / Pasivo no corriente que si solo invirtiera
2.118 capital
4.067propio. 6.203 _ _
RATIOS DE SOLVENCIA
RATIOS DE RENTABILIDAD
Ratio de
Return onapalancamiento
Equity (ROE) Financiero
2020
2020 20212021 20222022 2023 2023 2024 2024
Patrimonio
Utilidad Neta/ /Pasivo no corriente
Patrimonio 2.118
70% 4.067
48% 34%6.203 _
28% 23%_
Return
RATIOSon
DEInvestment (ROI)
RENTABILIDAD
Mide la rentabilidad obtenida por 2020 los inversionistas
2021 de la2022
compañía 2023
en un 2024
determinado
Utilidad Neta periodo, de todo lo que21%
/ Activo Total tengo invertido
18% en la empresa
14% que tanto
12% ha 10%
Return on Equity (ROE)
retornado al final del año
2020 2021 2022 2023 2024
Utilidad Neta / Patrimonio 70% 48% 34% 28% 23%
65
PRESTAMO 150000
2020 2021 2022 2023 2024
Deuda 100956.1072 95796.52308 99037.75921 0 0
Patrimonio S/.109,048.70 S/.209,448.06 S/.319,426.30 S/.442,819.84 S/.577,070.31
Total 210004.8032 305244.5791 418464.0599 442819.8407 577070.3109
TEA: 36.00%
IMPUESTO A LA RENTA 28%
2020 2021 2022 2023 2024
Kd 25.92% 25.92% 25.92% 25.92% 25.92%
COK 10.93%
VAN 2,838,382
Se puede decir que el TIR 227% esta por encima de la minima exigible, se concluye que el proyecto es rentable
66
67
BIBLIOGRAFÍA
https://santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/chile/empaques-y-nomas
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1012564856radD7CEF.pdf
68