[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas22 páginas

Negocio Verde

Este documento propone la creación de un jardín botánico y una finca ecoturística en el departamento del Putumayo para promover el ecoturismo de manera sostenible. El proyecto busca conservar la diversa flora regional e informar a los visitantes sobre las especies locales mediante la exhibición de 180 plantas en el jardín botánico. Adicionalmente, se espera generar ingresos a través del turismo ecológico y así mejorar la economía local de una forma respetuosa con el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas22 páginas

Negocio Verde

Este documento propone la creación de un jardín botánico y una finca ecoturística en el departamento del Putumayo para promover el ecoturismo de manera sostenible. El proyecto busca conservar la diversa flora regional e informar a los visitantes sobre las especies locales mediante la exhibición de 180 plantas en el jardín botánico. Adicionalmente, se espera generar ingresos a través del turismo ecológico y así mejorar la economía local de una forma respetuosa con el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ECOJARDIN BOTANICO

Franklin Yamith Solarte Vaca

Jhonson Andino Cuasquer

Brayan David Ortiz Torres

Instituto Tecnológico Del Putumayo

Desarrollo sostenible Amazónico

Valle del Guamuez

2021
Introducción

El Putumayo posee una gran diversidad florística y de fauna que le dan una
riqueza incalculable, la región tiene 1’800.054 ha en bosque, 653.495 ha sin
bosque, 63.185 ha de cuerpos de agua, 5.726 en paramos y 14.836 en otras
Siendo Putumayo un departamento rico en flora, los turistas amantes de la
naturaleza podrán disfrutar de este departamento que goza de asombrosos sitios
para el turismo para ello se realizara un jardín botánico como una forma de
negocio verde, se tendrá en cuenta el reglamento para la construcción de este y
así promover el ecoturismo Serán 180 el número de plantas que se lograra
observar dentro del jardín botánico; algunas de las plantas serán: amatillo,
chayotera, inchi, heliconia, tilo, curibano, carpintero, curia.
Justificación

El presente proyecto se enfocará en buscar alternativas para mejorar la economía


y el sustento en la región, ya que se cuenta con muy pocos negocios verdes y con
estos se disminuye el impacto ambiental sin afectar la calidad de nuestro servicio,
para ello proponemos en este proyecto la construcción de un jardín botánico y con
ello una finca ecoturística para así generar empleos y atraer turistas.
OBJETIVO GENERAL

 Promover el ecoturismo como una forma de negocio verde sostenible en


nuestra región y con ello dar a conocer la fauna y la flora que tenemos en
nuestro alrededor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Construcción de un jardín botánico para la conservación de especies de


flora.
 Informar a las personas de las especies de plantas que tenemos en nuestra
región
 Generar ingresos por medio del ecoturismo.
Marco con textual
MARCO TEORICO

El jardín botánico es un área bien cuidada que muestra una amplia gama de
plantas etiquetadas con sus nombres botánicos. Puede contener colecciones
especializadas de plantas de diversas partes del mundo; puede haber
invernaderos, colecciones especiales, plantas tropicales, plantas alpinas y otras
plantas exóticas.

Los servicios al visitante en un jardín botánico suelen incluir visitas, exposiciones


educativas, exposiciones de arte, salas de lectura, actuaciones teatrales,
musicales y otros entretenimientos. Los jardines botánicos son a menudo
administrados por universidades u otras organizaciones de investigación científica
y, a menudo se asocian a herbarios y programas de investigación en taxonomía
vegetal o algún otro aspecto de la ciencia botánica.

Proceso y pasos para la elaboración de un jardín botánico

1. Elegir las plantas para el jardín botánico

Este momento consiste en hacer una investigación sobre las plantas propias que
se encuentran en el entorno en donde habitan, con el propósito de seleccionar las
que pueden conseguir y componer su jardín botánico.

2. Cuidar las plantas y conocer sus características y propiedades

Este momento consiste en conocer las características de una planta, elaborar su


placa o letrero, así como su respectiva ficha informativa con el propósito de
cuidarla y prepararse para la construcción de su jardín botánico.

3. Construir el jardín botánico y promover su aprovechamiento

Este momento consiste en la construcción del jardín botánico con el propósito de


dotar a la comunidad de un espacio para el aprendizaje.
ACTIVIDADES SE HACEN EN UN JARDIN BOTANICO

1. Actividades escolares.
2. Actividades didácticas.
3. Actividades lúdicas.
4. Actividades prácticas.

LEYES QUE REGLAMENTAN LA REALIZACION DE JARDINES BOTANICOS

 LEY 299 DEL 26 DE JULIO DE 1996 Por la cual se protege la flora


colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras
disposiciones.
 Artículo 3: Participación estatal. De conformidad con el artículo 103 de la
Constitución Política, el Estado, en los niveles municipal, departamental y
nacional, contribuirá a la creación organización, promoción y fortalecimiento
de los jardines botánicos fundados y estructurados como entidades
estatales, en todas sus modalidades, o como asociaciones privadas sin
ánimo de lucro.
 Artículo 4: Licencia de funcionamiento: Para tener derecho a los beneficios,
estímulos y prerrogativas contemplados en esta Ley, los jardines botánicos
requerirán de un permiso expedido por la autoridad ambiental, previo
concepto del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander
Von Humboldt".
 Artículo 5: La Red Nacional de Jardines Botánicos. La Red Nacional de
Jardines Botánicos de Colombia estará integrada por los jardines botánicos
legalmente reconocidos y funcionará como un Consejo asesor y como
cuerpo consultivo del gobierno.
 Artículo 6: Participación en el Sistema Nacional Ambiental. Los jardines
botánicos legalmente constituidos forman parte del Sistema Nacional
Ambiental, SINA.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TENER UN JARDÍN BOTÁNICO

Ventajas:

 Poder admirar plantas que ya son escasas o estén en peligro de extinción.

 Como tenemos plantas en peligro de extinción pueden ser utilizadas para


repoblar los hábitats naturales.

 Tienes la posibilidad de hacer un intercambio de platas con otros


coleccionistas y así tener una variedad de plantas.

Desventajas:

 El ser coleccionista y la obsesión de tener muchas plantas más puede


llegar a convertirse en una adicción.

 Esa adicción nos puede llevar a tener muchos gastos hasta el punto de
llegar a endeudarnos.

 Hay mucha posibilidad de que en el intercambio de plantas lleguen plantas


infectadas por plagas.

CARACTERÍSTICAS DE UN JARDÍN BOTÁNICO

En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo,


generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el
mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican, exclusivamente, a
determinadas plantas y a especies concretas

¿Que hay en un jardín botánico?


De nuevo, va a depender mucho del tipo de jardín botánico. Pero lo que no suele
faltar es:

Entrada: Por lo general, es una oficina sola, o una oficina con tienda en la que
venden plantas y/u objetos relacionados con el jardín.

Distintas secciones de plantas: agrupadas dependiendo de sus necesidades y/o


características.

Invernadero/s: para resguardar las plantas exóticas que no resisten el frío.

Herbario: es una colección de plantas secas que están clasificadas, y que se


utilizan para el estudio de la botánica.

Carpoteca: es la colección de frutos clasificados, también utilizados para su


estudio.

Xiloteca: es una colección de maderas clasificadas, utilizadas para estudiarlas.

Índice de semillas: es un catálogo de semillas que cada jardín va editando cada


año.

CONSTRUCCIÓN DE CABAÑAS Y CHOZAS A BASE DE GUADUA O BAMBÚ

Para la construcción se debe tener en cuenta los siguientes ítems:

1. Selección del sitio donde se van a construir.


2. Supervisar los establecimientos y mantenimiento del material vegetal.
(cortar, curar, secar)
3. Supervisar y controlar la seguridad ocupacional e industrial de los
operarios.
4. Llevar registro y control y seguimiento de todas las labores.

Materiales para la construcción con guadua o bambú:


1. Nuestro sistema consiste en un marco estructural realizado en guadua,
montado sobre unos dados de concreto reforzados, amarrados con pernos
y platinas para su confinación horizontal y vertical. Los dados que sirven de
cimientos van anclados al terreno mediante una pequeña zapata. Los
racimos estructurales en guadua van cogidos entre sí por uniones con
guadua y la unión con las vigas se hace mediante amarres. Los cañutos de
la guadua que son atravesados por los tornillos van rellenos con concreto
fluido para evitar el estrangulamiento debido a la presión ejercida al apretar
las tuercas. Los entrepisos su marco principal es construido con guadua y
llevan envigado en madera y piso en tablilla, los muros o paredes las
conforman el marco estructural hecho con guadua y varias guaduas
verticales dispuestas en forma modular de manera que sirvan para instalar
puertas y ventanas.

Reglamentos que se debe tener en cuenta para la construcción con guaduas

 NTC 5301 preservación y secado de guadua.


 NTC ISO 9001-2000.
 NTC ISO 9004.
 Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974.
 Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996. Régimen de aprovechamiento
forestal.
 Norma unificada de la guadua: en febrero de 2002 se publica la
reglamentación para el manejo, aprovechamiento y establecimiento de
guadua, cañabrava y bambúes, formulado mediante convenio 020 de 2001,
con la cual participaron el ministro de Medio Ambiente y la GTZ.

ESTUDIO DE MERCADO

1. Estudio de oferta
ENCUESTA: Finca ecoturística con Jardín Botánico

 ¿Tiene conocimiento de que es una finca ecoturística?


 sabiendo que; un jardín botánico es un tipo de jardín destinado al audio,
conservación y divulgación de la diversidad de las especies vegetales.
¿Cree que sería beneficioso para la comunidad que se creara un jardín de
estos en nuestra región?

 ¿Ha oído hablar sobre algún proyecto de estos en nuestra región?


 ¿Le gustaría que se llevara a cabo un proyecto de esta magnitud en
nuestra región?

 ¿Cree usted que sería provechoso tener una finca ecoturística, en cuanto a
la visión que tendrían los extranjeros sobre nuestro departamento?
 ¿Cree usted que, al implementarse un proyecto de estos, aportaría a la
visión que tiene la gente sobre la naturaleza, y tomaría acción para
defender en lo que puede a esta misma?










 ¿Cree que se podría utilizar la finca ecoturística y jardín botánico para fines
educativos?

 ¿Cree usted, que la implementación de este proyecto tendría un impacto


positivo en el departamento?
 ¿Cree usted, que las personas estarían interesadas en visitar esta finca
ecoturística?
 Si se llevara a cabo la construcción de este jardín botánico, ¿se
representaría un aumento del turismo en nuestra región?

2. Estudio de demanda
PREGUNTAS AL PROPIETARIO DE LA RESERVA NATURAL LA ISLA
ESCONDIDA

 ¿Qué actividades ofrecen dentro de su finca ecoturística?


RTA/ En esta reserva se ofrece hospedaje y múltiples senderos para ir
caminar y observar la naturaleza.

 ¿Cuánto fue la inversión total del capital de su finca ecoturística?


RTA/ El capital con el que se inició este proyecto fue un monto aproximado
a los 300.000.000 de pesos colombianos.

 ¿Al mes que cantidad de turistas llegan a su finca?


RTA/ en promedio llegaban 360 personas por noche antes de la
emergencia sanitaria covid19.
Hay personas que se quedan un día y hay otras que permanecen hasta 16
días hospedándose en este paraíso natural.

 ¿Cuánto es el valor de la entrada a la finca ecoturística?


RTA/ en esta finca ecoturística no se cobra entrada solo se cobra cuando
piden el combo que es una habitación con comida incluida con un valor total
de 80.000 pesos colombianos

 ¿Cuál es la actividad que más visitan o recrean los turistas?


RTA/ la actividad que más realizan los turistas es visitar la plataforma
donde están las cabañas.

 ¿Cuál fue el medio de comunicación que más les ayudo a ofrecer su


espacio ecoturístico?
RTA/ tenemos plataformas digitales en las cuales nos pueden encontrar y
también las mismas que han estado en la reserva pasan la voz y atraen
más personas.

ALCANCE DEL PROYECTO

Primeramente, este proyecto se quiere crear para el beneficio de la región,


dándole a esta misma, actividades para concientizar y disfrutar de la naturaleza.

Las actividades que se podrán realizar dentro de nuestra finca ecoturística son 3,
mencionándose a continuación:

 Senderismo
 Hospedaje tropical
 Visitas guiadas

ESPECIFICACIONES DE NUESTROS SERVICIOS

Senderismo:

Se planea crear un camino natural dentro de todo el rango de 15 hectáreas con las
que contaremos, quitando y limpiando zonas en las que no se eliminen plantas
importantes; por supuesto, la tala de árboles también estaría exenta de generarse.

Para que el camino se mantenga reconocible y transitable se hará limpieza cada 4


días.

El presupuesto que se estima para crear y adecuar esta zona con nuestro
sendero, tiene un valor aproximado de $ 60´000.000

Hospedaje Tropical:
Dentro de este servicio se tendrá presente la creación de cabañas en guadua. Se
estima la creación de 6 cabañas en la zona; siendo una la Cabaña principal en la
cual se prestarán los servicios de comidas y refrigerios, las otras 5 cabañas
estarán esparcidas dentro del territorio establecido, se tendrá en cuenta la
distancia a la cual se encuentra cada cabaña con la cabaña principal.

Teniendo presente las cabañas, nuestro sistema consistirá en un marco


estructural realizado en guadua, montado sobre unos dados de concreto
reforzados, amarrados con pernos y platinas para su confinación horizontal y
vertical. Los dados que sirven de cimientos van anclados al terreno mediante una
pequeña zapata. Los racimos estructurales en guadua van cogidos entre sí por
uniones con guadua y la unión con las vigas se hace mediante amarres. Los
cañutos de la guadua que son atravesados por los tornillos van rellenos con
concreto fluido para evitar el estrangulamiento debido a la presión ejercida al
apretar las tuercas. Los entrepisos su marco principal es construido con guadua y
llevan envigado en madera y piso en tablilla, los muros o paredes las conforman el
marco estructural hecho con guadua y varias guaduas verticales dispuestas en
forma modular de manera que sirvan para instalar puertas y ventanas.

Frente a las comidas, estas serán exóticas de la región; este servicio se dará en
desayuno, almuerzo y comida. Los turistas tendrán que ir a la cabaña principal
para recibir este servicio.

Para salvaguardar a las personas y para tener unas cabañas en condiciones de


habitabilidad, se les hará mantenimiento a las cabañas cada mes.

El presupuesto que se estima para la elaboración de este servicio, tiene un monto


aproximado de $ 130´000.000

Visitas guiadas:
Esta actividad o servicio se puede brindar porque contaremos con nuestro jardín
botánico, y es aquí donde se tendrá personal calificado para mostrar toda clase de
plantas exóticas que el turista observe en nuestro jardín.

Serán 180 el número de plantas que se lograra observar dentro del jardín
botánico; algunas de las plantas serán: amatillo, chayotera, inchi, heliconia, tilo,
curibano, carpintero, curia, caladium, etc.

Para su elaboración, se hará una investigación sobre las plantas propias que se
encuentran en nuestro entorno, con el propósito de seleccionar las que se puedan
conseguir, y componer nuestro jardín botánico.

Luego se conocerá las características de las plantas, también se elaborará su


placa o letrero, así como su respectiva ficha informativa con el propósito de
cuidarla y prepararse para la construcción del jardín botánico.

Por último, se construirá el jardín botánico con el propósito de dotar a los turistas
de un espacio para el aprendizaje.

Para cuidar las plantas de la mejor manera posible se tendrá en cuenta el cuidado
constante de las mismas.

El monto aproximado que se invertirá para la elaboración de nuestro jardín


botánico será de $ 200´000.000.

OBSERVACION FINAL

Esta finca ecoturística esta apta para recibir un aproximado de 375 personas al
mes.

El presupuesto que se invertiría en la implementación de las actividades de


nuestro proyecto, tendría un valor de $ 390´000.000, más el valor del terreno, con
un aproximado de $27´000.000, nos da un valor de $ 417´000.000
CONCLUSIONES

 Respecto al estudio de oferta y demanda se puede concluir que es un


proyecto viable en nuestra región

También podría gustarte