CULTURA INDIGENA
SIONA.
INTEGRANTE:
JHONSON ANDINO CUASQUER.
PROFESOR:
ANDRES CORDOBA.
HISTORIA DE LA CULTURA
INDIGENA SIONA…
LAS PRIMERAS EXPLORACIONES EN EL PUTUMAYO FUERON HECHAS POR LOS
CONQUISTADORES ESPAÑOLES EN EL SIGLO XVII Y POSTERIORMENTE POR LOS
MISIONEROS FRANCISCANOS, QUIENES FUNDARON ALGUNOS PUEBLOS A
ORILLAS DEL RÍO PUTUMAYO. A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX,
LOS AUGES EXTRACTIVOS DE QUINA Y CAUCHO PROPICIARON LA PARTICIPACIÓN
INDÍGENA EN LAS LABORES EXTRACTIVAS Y COMERCIALES ASOCIADAS A LOS
PUESTOS CAUCHEROS, ASÍ COMO EL ESTABLECIMIENTO DE LAS MISIONES
CAPUCHINAS, QUIENES FUERON VISTAS POR MUCHOS DE LOS POBLADORES DE
LA REGIÓN, COMO UN REFUGIO CONTRA EL RÉGIMEN DE LAS CAUCHERAS.
UBICACIÓN DEL PUEBLO INDIGENA
SIONA.
EL PUEBLO INDÍGENA SIONA1 SE ENCUENTRA UBICADO
PRINCIPALMENTE EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO A ORILLAS
DE LOS RÍOS PUTUMAYO, PIÑUÑA BLANCO Y CUEHEMBÍ, EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO ASÍS Y PUERTO LEGUÍZAMO, EN LA
FRONTERA CON ECUADOR. LOS PRINCIPALES RESGUARDOS SON
BUENA VISTA Y SANTA CRUZ CON UN ÁREA DE 13.127 HECTÁREAS.
POBLACIÓN…
El censo dane 2005 reportó 1.829 personas que se autorreconocen como pertenecientes al
pueblo siona, de las cuales el 51,6% son hombres (943 personas) y el 48,4% mujeres (886
personas); esta etnia se concentra en el departamento de putumayo, en donde habita el
89,1% de la población. le sigue la guajira con el 2,8% (51 personas) y bogotá con el 2,1%
(39 personas). estos dos departamentos y la capital según el censo, concentran el 94%
poblacional. los siona representan el 0,1% de la población indígena de colombia, el 17,6%
(321 personas) habita en zonas urbanas, cifra inferior al promedio nacional de población
indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).
TERRITORIO.
Su territorio ha estado ubicado en la cuenca alta y media del río putumayo, entre la república
de Ecuador y Colombia. del lado colombiano, han hecho presencia en el medio y bajo
putumayo, en el departamento del mismo nombre, en los municipios de Orito, Valle del
Guamuéz, Puerto Asís y Puerto Leguízamo. Fray Plácido de Calella, misionero capuchino,
quien elaboró en la primera mitad del siglo xx uno de los textos más importantes acerca de
los Siona, afirma que éstos, desde mucho tiempo atrás, han considerado “la región del río
putumayo, desde la desembocadura del río guineo hasta caucayá” (hoy Puerto Leguízamo)
como su territorio, habiéndose dispersado en el pasado algunos de ellos hacia el napo.
SEGÚN EL ATLAS DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL
INDÍGENA EL TERRITORIO SIONA ESTÁ DELIMITADO
CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
LENGUA…
• La lengua siona pertenece a la familia lingüística tucano oriental. de acuerdo al
uso que los indígenas sionas hacen de su lengua, pueden analizarse varios
aspectos:
• El primero es la transmisión de la lengua de generación en generación, pues es
evidente que la comunidad siona enseña a los niños la lengua nativa.
• Este proceso regularmente es liderado por las generaciones adultas, los
abuelos y padres de la comunidad, quienes mediante las interacciones
cotidianas, en diversos escenarios, intentan transmitir a sus hijos los
conocimientos sobre la cultura y la lengua indígenas.
• Lengua materna: ceona, de la familia lingüística tukano occidental.
ECONOMÍA…
SU ECONOMÍA SE ORIENTA HACIA LA AGRICULTURA CON FINES DE SUBSISTENCIA.
PRACTICAN LA CAZA Y LA PESCA Y COMPLEMENTAN ESTAS ACTIVIDADES CON LA
EXPLOTACIÓN MADERERA Y LA FABRICACIÓN DE ARTESANÍAS. “LA PESCA, QUE ES MUY
ABUNDANTE, Y LA CAZA, BASTANTE FÁCIL EN UN VARIADO NÚMERO DE ANIMALES, LO
MISMO QUE LAS AVES QUE DAN UN BUEN RENGLÓN PARA SURTIR LA ALIMENTACIÓN. A
ESTO SE AÑADE UNA AGRICULTURA QUE, AUNQUE EN MENOR ESCALA, COMPLETA SU
ALIMENTACIÓN CON YUCA, ÑAME, MAÍZ Y FRUTAS SILVESTRES.
COSTUMBRES…
PARA EL PUEBLO SIONA EL YAGÉ GUÍA LA VIDA DE LA COMUNIDAD Y ES UN MEDIO
QUE PERMITE LA COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL SER SUPREMO. ESTO FUE
PLASMADO EN EL CÓDIGO DE ÉTICA “PENSAMIENTOS DE LOS MAYORES”, EN EL
MARCO DE LA UNIÓN DE MÉDICOS INDÍGENAS YAGECEROS DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA (UMIYAC).
EL MÉDICO TRADICIONAL, SE CARACTERIZA POR SER EL SABEDOR DE LA
PALABRA, CONTANDO, RELATANDO Y REVIVIENDO LOS MITOS E
HISTORIAS DURANTE LA CEREMONIA DEL YAGÉ. EN EL CÍRCULO FAMILIAR
LOS ABUELOS Y PADRES SON LOS ENCARGADOS DE TRANSMITIR LA
PALABRA ORALMENTE DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN. LOS MITOS Y
RITOS ILUSTRAN ACERCA DE LOS CONCEPTOS DE ORDEN SOCIAL,
CULTURAL Y EXPRESAN ASPECTOS DE LA COSMOVISIÓN SIONA.
LA VESTIMENTA, EL PUEBLO SIONA LA HA TRANSFORMADO COMPLETAMENTE. HOY
EN DÍA UTILIZAN VESTIMENTAS “OCCIDENTALES”. TODO EL VESTIDO TRADICIONAL
SE HA OLVIDADO. EN EL PLAN DE VIDA DEL PUEBLO SIONA “GA’NTËYA BAIN”, SE
AFIRMA QUE ANTES LAS MUJERES USABAN UNA FOLLERA, BLUSAS CORTAS Y
CHAQUIRAS, MIENTRAS QUE LOS HOMBRES SE COLOCABAN UNA CUZMA,
CHAQUIRAS, PLUMAS Y ESCOBILLAS DE YARINA. POR OTRO LADO, AL IGUAL QUE LA
VESTIMENTA, LAS MÚSICAS Y DANZAS TRADICIONALES HAN CAMBIADO DESDE EL
CONTACTO CON LOS COLONOS. ANTES EN LAS FIESTAS SE UTILIZABA EL TAMBOR, EL
RONDADOR, LA FLAUTA, UN INSTRUMENTO HECHO CON MORROCOY Y LAS
MARACAS.
ALIMENTACION…
SU PRINCIPAL ALIMENTACIÓN CONSISTE EN LA ELABORACIÓN DE UN CAZABE
CON VARIEDADES DE LA YUCA AMARGA, LA CUAL POSEE UNA ESENCIA
VENENOSA DE ÁCIDO CIANHÍDRICO, Y QUE LAS MUJERES DEBEN DE EXTRAER
ANTES DE COCINARLO.
UNA VEZ HECHO ESTO CON LA PULPA QUE SE OBTIENE SE REALIZA LA
COCCIÓN DE LAS GALLETAS LAS CUALES SE HACEN EN UN SARTÉN DE BARRO.
ESTE CAZABE POSEE LA CARACTERÍSTICA DE CONSERVACIÓN Y ES MUY FÁCIL
DE TRANSPORTAS EN PERIODOS DE VIAJES.
CULTURA TRADICIONAL…
• ESTE GRUPO ÉTNICO SIONA SUELEN DARLE
GRAN IMPORTANCIA AL ASEO Y ARREGLO
PERSONAL DE CADA INDIVIDUO, TANTO EN EL
PEINADO TRADICIONAL Y LA PINTURA QUE
USAN EN SUS CUERPOS, COMO TAMBIÉN EN EL
CASO DE SI USAN LOS ARETES Y POR LO MENOS
80 COLLARES, ENTRE ESTOS SE DESTACAN 1 E
32 COLMILLOS DE UN JAGUAR. UTILIZAN EN
SUS BRAZOS O EN LA PARTE DE LAS MUÑECAS
UNA PULSERA QUE DE UNA YERBA LLAMADA
MA’YA, LA CUAL LA AS EL NOMBRE SIONA
(PERFUMADOS, EN LA LENGUA HUITOTO).