PROYECTO PARTE 3: ANALISIS COMPETITIVO DEL PANORAMA ECONOMICO
COLOMBIANO
                        INTEGRANTES:
             ORIANA ISABEL RODELO BELEÑO ID 671400
          CLAUDIA FERNANDA REYES RODRIGUEZ ID 670869
            YULI RISMARY QUIÑONEZ ARRIOLA ID 672344
             DAYANA VANESA TANG GARCIA ID 680775
                           GRUPO 6
                           TUTOR:
               JOSE MISAEL HERNANDEZ ARDILA
            DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
                         NRC 22525
          CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
                ADMINISTRACION DE EMPRESAS
                    BARRANCABERMEJA
                           2021
                                    INTRODUCCION
En el siguiente trabajo realizaremos un análisis competitivo y una matriz de perfil
competitivo (MPC). La razón por la que realizamos este trabajo es con el fin de analizar los
diferentes comportamientos de algunas empresas colombianas del sector terciario que se
dedican a las finanzas, mediante la Matriz de Perfil Competitivo (MPC) y a raíz de este
análisis podremos identificar las estrategias y competitividad que tienen las empresas para
garantizar sostenibilidad y desarrollo al país, en términos económicos.
El desarrollo de las empresas en el mercado global es una prioridad para el crecimiento
económico, ya que, si las empresas quieren mantenerse, crecer y desarrollarse en un
entorno mundial y dinámico tienen que plantear estrategias que les permitan alcanzar su
desarrollo empresarial. Es por eso que debemos estudiar y conocer las estrategias que estas
empresas poseen para poder diferenciarse de su competencia.
                                  OBJETIVO GENERAL
Elaboraremos un análisis competitivo y una matriz de perfil competitivo (MPC) de tres
bancos (BANCO BOGOTA, BANCO BANCOLOMBIA Y BANCO DAVIVIENDA) con
el fin de predecir el comportamiento de las principales empresas financieras colombianas y
su participación en un entorno competitivo. Con ello, fortaleceremos la competencia de
gestión del conocimiento.
                               OBJETIVOS ESPECÍFICOS
   •       Indagar sobre las herramientas de análisis competitivo y la importancia que
           tienen en la estructuración de las estrategias corporativas.
   •       Estructurar un análisis competitivo del sector terciario.
   •       Analizar y describir cómo será a futuro el comportamiento de las principales
           empresas colombianas del sector económico y su participación en el mercado.
   •       Generar conclusiones argumentadas del análisis competitivo.
               MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
ANALISIS COMPETITIVO DEL PANORAMA COLOMBIANO EN EL SECTOR
                         TERCIARIO
1. Producto/Servicio: Como se analizó en la matriz es muy importante contar con un
   servicio de excelente calidad, la empresa analizada es el Banco de Bogotá en cuanto
   a servicio cuenta con un puntaje de 0,72 esto nos quiere decir que es una buena
   atención al cliente, dando efectivas soluciones a sus PQR. Sus competidores son el
   grupo Bancolombia teniendo un puntaje de 0,72 también posee una buena atención
   al cliente y el Banco Davivienda con 1,00 en cuanto a puntaje de servicio al cliente.
   Analizando podemos observar que el Banco de Bogotá y el Grupo Bancolombia
   están por debajo de la competencia que es el Banco Davivienda dada la información
   de las empresas analizadas
2. Clientes: Debido a la antigüedad con la que cuentan los competidores, estos han
   desarrollado vínculos de confianza con sus clientes recurrentes, a pesar de que en la
   zona todos son "tomadores de clientes", la cartera de clientes que posee el Grupo
   Bancolombia y el Banco Davivienda es más del doble de la que actualmente maneja
   el Banco de Bogotá. En puntuación ponderada se encuentran casi que igualadas en
   el primer lugar el Banco Davivienda con 0,76 tiene un alto nivel de estrategia de
   fidelización y el Grupo Bancolombia con 0,71 son fuertes en fidelizar con las tasas.,
   dejando al Banco de Bogotá con un puntaje de 0,56 se realiza seguimiento de
   fidelización a los clientes de portafolio, pero está muy por debajo de los demás
   competidores como puntuación final.
3. Tecnología: la mayoría de colombianos usan sus teléfonos móviles para realizar
   transacciones desde sus cuentas de dinero móvil, de acuerdo con esta información
   podemos observar cómo están tecnológicamente estas empresas. En puntuación
   ponderada el Banco de Bogotá y el Grupo Bancolombia se encuentran igualadas con
   un puntaje de 0,81 ofrecen una buena experiencia de compra al cliente, y un proceso
   ágil pero ortodoxo. Esto nos quiere decir que el Banco Davivienda obtuvo un
   puntaje de 1,08 cuenta con una tecnología estándar ofreciendo la mejor experiencia
   de compra al cliente, y un proceso efectivo y satisfactorio.
4. Mercado: Un sistema financiero estable atiende oportunamente la demanda de
   recursos de las empresas para sus inversiones. De este modo, el sector privado y la
   economía del país ganan competitividad. El análisis nos muestra que el Banco de
   Bogotá cuenta con un puntaje de 0,72 es medianamente reconocido y competente en
   crédito educativo, el Grupo Bancolombia también posee un puntaje de 0,72, en
   puntación estas dos entidades financieras están igualadas ponderadamente, y el
   ultimo, pero con el puntaje más alto es el Banco Davivienda con un 0,90 esto quiere
   decir que es altamente competitivo por su portafolio, pero sus costos son altos.
                   Conclusión de la Matriz del Perfil Competitivo del
      BANCO BOGOTA, BANCO BANCOLOMBIA Y BANCO DAVIVIENDA
Los resultados de esta Matriz de Perfil Competitivo arrojan una puntuación de 2.81 al
Banco de Bogotá, 2.96 al Banco Bancolombia y de 3.74 al Banco Davivienda.
Procederemos al realizar un pequeño análisis a la entidad financiera que menos puntaje
obtuvo.
Esto nos indica que el perfil competitivo del Banco de Bogotá es débil, en comparación con
las empresas de la competencia.
Sería magnífico que el Banco de Bogotá, desarrolle fórmulas de diferenciación en base a
las características únicas de su servicio y refuerce la cartera de clientes.
Otro punto a mejorar seria la tecnología, debe darle más importancia a la tecnología en sus
procesos operativos. La idea es que establezcan estrategias de innovación que alienten la
velocidad y comercialización de los servicios, una inversión que impulse este proceso y
empoderamiento por parte de los líderes que faciliten y den soporte a nuevas tecnologías
dentro de los objetivos propuestos en cada organización.
A manera de resumen podemos mencionar que las 5 fuerzas de Porter indican en esta
Matriz de Perfil Competitivo, la neutral atracción de las entidades financieras, así mismo la
posición competitiva del Banco de Bogotá en esta industria es débil.
Por lo que se recomienda la revisión de sus factores críticos de éxito y de esta manera
obtener ventajas sobre su competencia.
                                     CONCLUSION
Al finalizar el análisis competitivo del panorama económico colombiano, podemos ver que
el estado colombiano en los últimos años ha estado realizando grandes esfuerzos por el
crecimiento económico del país, por lo que en este momento se cuentan con los tratados
internacionales que benefician las condiciones de exportación, sin embargo, también
pueden ser un inconveniente si el mercado no se encuentra preparado, frente a este punto, el
sector primario aún se encuentra en un nivel un poco informal, por lo que puede llegar a
tener inconvenientes en cuanto a su desarrollo y crecimiento.
La actuación de las empresas tiene efectos que trascienden el ámbito económico, y aunque
se respete el marco legal existente, dichas consecuencias también pueden afectar
negativamente al resto de miembros de la sociedad.
                                   BIBLIOGRAFIA
https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1848824064?pq-origsite=summon
https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1446986893?pq-origsite=summon
                     http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55478