Diferencia estructural entre delitos y faltas
1. Las penas acarrean penas mas graves que todas las faltas-
   2. Se distingue como consecuencia jurídica que la extradición solo se
      concederá por delito y nunca por las faltas.
   3. El delito se castiga, no solamente cuando se comete el delito, si no,
      cuando queda en grado de tentativa o de frustración, siempre que la
      naturaleza del delito admita la tentativa y la frustración.
   4. Las faltas solo se van a castigar cuando se consuman-
Clasificación de los Delitos en la Legislación Venezolana
Delitos comunes, políticos, sociales y militares
   a) Delitos comunes: son aquellos que ofenden o lesionan bienes jurídicos
      individuales. Por ejemplo: la violación, el hurto, el robo, el homicidio, la
      estafa entre otros.
   b) Delitos políticos puros: son los cometidos contra el orden establecido en
      el estado. El orden político es el conjunto de mecanismos que son
      necesarios para el correcto desarrollo del estado. Por ejemplo: la
      rebelión. Al lado de los delitos políticos puros, están las infracciones
      conexas con el delito político, que son en realidad delitos comunes, pero
      estrechamente relacionados con un delito político puro, y esa vinculación
      les da un matiz político. Ejemplo: un robo, que es un delito común, se
      convierte en delito político conexo, si se cometiere con un fin político,
      como sería preparar una rebelión (robo de armas).
   c) Delitos sociales: son los cometidos contra el régimen económico-social
      establecido en una comunidad organizada. Esta denominación de delitos
      sociales es artificial y ha sido creada para impedir que los terroristas
      sean amparados por el trato de favor que, en materia de extradición,
      protege a los delincuentes políticos. Ejemplo: el terrorismo, delito por el
      cual si se concede la extradición de extranjeros.
   d) Delitos militares: son aquellos que están constituidos por infracciones o
      violaciones del orden, disciplina o deberes militares. No están tipificados
     en el código penal, sino en el código orgánico de justicia militar y
     quienes los cometen serán juzgados por los tribunales de justicia militar,
     según lo previsto en el citado código. Por ejemplo: la deserción, el
     ataque al centinela, entre otros.
Delitos de acción, omisión y de comisión por omisión
  a) Delitos de acción: se cometen haciendo algo que la ley penal prohíbe en
     forma implícita, en ellos el resultado antijurídico se produce por una
     conducta positiva, haciendo algo que el precepto de ley prohíbe.
     Ejemplo: matar a una persona, robar, hurtar, violar, entre otros.
  b) Delitos de omisión: se consuman cuando el resultado antijurídico se
     produce como consecuencia de una conducta negativa, abstención del
     sujeto activo, cuando deja de hacer algo que el precepto de ley ordena.
     Por ejemplo: el tipificado en el artículo 207 del código penal, cuando el
     funcionario público en el ejercicio de sus funciones, tiene conocimiento
     de la comisión de un delito que debe ser castigado de oficio, omite
     denunciar o dar parte a la autoridad competente.
  c) Delitos de comisión por omisión: son verdaderos delitos de comisión,
     cuyo resultado antijurídico se produce por una omisión y que entran en
     la categoría de los delitos de resultado. Por ejemplo: la madre que no
     suministra a su hijo alimento y le causa la muerte. La madre viola un
     precepto de ley negativo, por ello se habla de omisión, que es el medio
     para lograr el resultado.
Delitos simples, complejos y conexos
  a) Delitos simples: son aquellos que ofenden o violan un solo derecho o
     bien jurídico. Por ejemplo: el homicidio, el cual destruye el bien jurídico
     de la vida.
  b) Delitos complejos o pluriofensivo: son aquellos que ofenden o violan
     varios derechos o bienes jurídicos. Por ejemplo: la seducción con
     promesa matrimonial, que ofende o ataca, en primer lugar, la libertad
     sexual de entregarse a quién ella elija, y, en segundo lugar, ataca el bien
     jurídico del pudor, de la honestidad.
   c) Delitos conexos: son los que están tan íntimamente vinculados, que los
       unos son consecuencia de los otros. Por ejemplo: el caso de una
       persona que roba y luego, al enterarse que un individuo ha presenciado
       el hecho, da muerte a ese testigo accidental, para evitar que éste lo
       descubra. Sin duda que el robo inicial y el homicidio perpetrado para
       encubrir el robo, son delitos conexos.
Delitos instantáneos y permanentes
   a) Delitos instantáneos: son aquellos en los que la acción termina en el
       mismo instante en que el delito queda consumado. Por ejemplo: el
       homicidio es instantáneo, puesto que la acción del ejecutor termina con
       la vida del sujeto pasivo o víctima.
   b) Delitos permanentes: son aquellos en los que el proceso ejecutivo
       perdura en el tiempo. Por ejemplo: el secuestro es un delito permanente,
       porque el proceso ejecutivo, dura todo el tiempo que el secuestrado
       permanezca privado de su libertad por decisión del secuestrador.
   La distinción entre estos dos tipos de delito es importante en la práctica en
lo que se refiere al cómputo del lapso de prescripción de la acción penal. En
principio, el lapso de prescripción de la acción penal en los delitos
instantáneos, comienza a correr a partir del momento en que se perpetra el
delito, en tanto que, en los delitos permanentes, dicho lapso corre desde que
cesa la ejecución del delito. En el homicidio, desde el momento que muere el
sujeto pasivo; en el secuestro, no corre sino desde que la persona secuestrada
recobra su libertad.
Delitos de acción pública y de acción privada
   a) Delitos de acción pública: son aquellos en los cuales el enjuiciamiento
       del sujeto activo es, del todo, independiente de la voluntad de la persona
       agraviada. El sujeto activo debe ser enjuiciado, aun cuando la parte
       agraviada no manifieste voluntad de que así sea. Por ejemplo: el
       homicidio, es un delito de acción pública en todas sus clases. Al
       perpetrarse un homicidio, el estado debe enjuiciar al sujeto activo, con
       absoluta prescindencia de la voluntad de la parte agraviada, en este
       caso, de los parientes de la víctima.
  b) Delitos de acción privada: son aquellos en los cuales el enjuiciamiento
     del sujeto activo está subordinado al enjuiciamiento de la parte
     agraviada o de sus representantes legales. Sólo pueden enjuiciarse por
     acusación. Por ejemplo: el delito de difamación e injuria. La parte
     agraviada tiene la titularidad y la disponibilidad de la acción penal. Para
     que el perdón surta efectos jurídicos se requiere la aceptación del
     acusado. En algunos casos cuando el delito de acción privada es
     cometido en determinadas circunstancias se convierte en delito de
     acción pública, como, por ejemplo: la violación, cuando se comete en
     algún sitio público o expuesto a la vista del público, o cuando la víctima
     se trata de un niño o adolescente.
Delito doloso o intencional, culposo y preterintencional
  a) Delitos dolosos o intencionales: son aquellos en los cuales el resultado
     antijurídico coincide con la intención delictiva del agente, por ejemplo: en
     el homicidio, el agente quiere matar y en efecto mata.
  b) Delitos culposos: son aquellos en los cuales el agente no se propone
     cometer delito alguno, sino que el acto delictivo ocurre por negligencia,
     imprudencia, impericia en su profesión, arte o industria o por
     inobservancia de los reglamentos, ordenes o instrucciones. Por ejemplo:
     los accidentes de tránsito, en cualquiera de las circunstancias descritas.
  c) Delitos preterintencionales o ultraintencionales: son aquellos en los
     cuales el resultado antijurídico excede a la intención delictiva del agente.
     Por ejemplo: una persona quiere lesionar a otra y la empuja, ésta cae,
     se fractura el cráneo y muere. Esta persona no quería causar la muerte
     de la otra persona, pero la mató, en este caso ocurre un homicidio
     preterintencional.