[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas5 páginas

Clasificación de Delitos Penales

Este documento clasifica los delitos de varias maneras: 1) por su gravedad en crímenes, delitos y faltas; 2) por la conducta del agente en delitos de acción u omisión; y 3) por el resultado en delitos formales, materiales de lesión o peligro. También los clasifica por su duración, elemento interno, estructura, forma de persecución y materia. Finalmente, resume la regulación legal de la clasificación de delitos en Guatemala según su intención dolosa o culposa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas5 páginas

Clasificación de Delitos Penales

Este documento clasifica los delitos de varias maneras: 1) por su gravedad en crímenes, delitos y faltas; 2) por la conducta del agente en delitos de acción u omisión; y 3) por el resultado en delitos formales, materiales de lesión o peligro. También los clasifica por su duración, elemento interno, estructura, forma de persecución y materia. Finalmente, resume la regulación legal de la clasificación de delitos en Guatemala según su intención dolosa o culposa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad de Occidente

Retalhuleu, Retalhuleu
Licda. Hena Monterrosa
Derecho Penal I

“CLASIFICACION DE LOS DELITOS”

Barbara Mishell Martinez Alvarez


1902001010
Licenciatura En Ciencias Jurídicas y
Sociales, Abogado y Notario
III Semestre

RETALHULEU, JUNIO DE 2020


Clasificación de los delitos.

En función de su gravedad.
Tomando en cuenta la gravedad de las infracciones penales.
los delitos se clasifican en
- Crímenes: son los que atentan contra la vida y los derechos naturales del
hombre.
- Delitos: son las conductas contrarias a los derechos nacidos del contrato social,
como el derecho de propiedad. - Faltas o contravenciones: son las infracciones a
los reglamentos de policía y buen 10 gobierno.
Según la forma de la conducta del agente. Como dicen algunos autores, según la
manifestación de voluntad, los delitos se clasifican en:
- Delitos de acción: estos se cometen mediante un comportamiento positivo; en
ellos se viola una ley prohibitiva. Estos infringen una ley prohibitiva.
- Delitos de omisión: en estos el objeto prohibido es una abstención del agente,
consisten en la no ejecución de algo ordenado por la ley. Estos violan una ley
dispositiva.
Los delitos de omisión se dividen en:
- Delitos de simple omisión: estos delitos son llamados también de omisión
propiamente dichos, consisten en la falta de una actividad jurídicamente ordenada,
con independencia del resultado material que produzcan; es decir, se sancionan
por la omisión misma. Aquí existe una violación jurídica y un resultado puramente
formal. Se viola una ley dispositiva.
- Delitos de comisión por omisión: estos delitos son llamados también delitos de
omisión impropia, son aquellos en los que el agente decide no actuar y por esa
inacción se produce el resultado material. Aquí además de la violación jurídica se
produce un resultado material. Se infringe una ley dispositiva y una prohibitiva.
Ejemplo: en el caso de la madre que, con el 11 deliberado propósito de dar muerte
a su hijo recién nacido, no lo amamanta, produciéndose el resultado letal. La
madre no ejecuta acto alguno, antes bien, deja de realizar lo debido.
Por el resultado.
Según el resultado que producen
los delitos se clasifican en:
- Delitos formales: a estos delitos también se les denomina delitos de simple
actividad o de acción, y son aquellos en los que se agota el tipo penal en el
movimiento corporal o en la omisión del agente, no siendo necesario para su
integración que se produzca un resultado externo.
Son delitos de mera conducta; se sanciona la acción u omisión en sí misma.
Ejemplo: el delito de falso testimonio, portación ilegal de armas de fuego
defensivas y/o deportivas, etc.
- Delitos materiales: a estos delitos también se les denomina delitos de resultado,
y son aquellos en los cuales para su integración se requiere la producción de un
resultado objetivo o material. Ejemplo: el delito de parricidio, asesinato, etc.
Por el daño que causan. Con relación al daño resentido por la víctima, o sea en
razón del bien jurídico, los delitos se dividen en:
- Delitos de lesión: estos delitos al consumarse, causan un daño directo y efectivo
en intereses jurídicamente protegidos por la norma violada. Ejemplo: el homicidio,
la estafa mediante cheque, etc.
- Delitos de peligro: estos delitos no causan daño directo a intereses jurídicamente
protegidos, pero los ponen en peligro. El peligro es la situación en que se colocan
los bienes jurídicos, de la cual deriva la posibilidad de causación de un daño.
Ejemplo: omisión de auxilio.
Por su duración.
Los delitos se clasifican en:
- Delitos instantáneos: son aquellos en que la acción que los consuma se
perfecciona en un solo momento. El evento consumativo típico se produce en un
solo instante. Ejemplo: el delito de homicidio, robo, etc.
- Delitos instantáneos con efectos permanentes: son aquellos cuya conducta
destruye o disminuye el bien jurídico tutelado, en forma instantánea, en un solo
momento, pero permanecen las consecuencias nocivas del mismo. Ejemplo: en el
delito de asesinato, destruye instantáneamente el bien jurídico de la vida y la
supresión del mismo, consecuencia de la conducta, perdura para siempre.
- Delitos continuados: en esta clase de delitos se dan varias acciones y una sola
lesión jurídica. Es continuado en la conciencia y discontinuo en la ejecución.
Ejemplo: en el caso de quien decide robar una determinada cantidad de objetos,
pero para no ser descubierto, diariamente se apodera de un objeto, hasta
completar la cantidad propuesta.
- Delitos permanentes: en este puede concebirse la acción como prolongada en el
tiempo; hay continuidad en la conciencia y en la ejecución; persistencia del
propósito, no del mero efecto del delito, sino del estado mismo de la ejecución.
Ejemplo: el delito de plagio y secuestro, el rapto, etc.
Por el elemento interno o culpabilidad. Teniendo como base la culpabilidad,
los delitos se clasifican en:
- Delitos dolosos: es cuando se dirige la voluntad consciente a la realización del
hecho típico y antijurídico. Ejemplo: en el robo, en donde el sujeto decide
apoderarse y se apodera, sin derecho, del bien mueble ajeno.
- Delitos culposos: aquí no se quiere el resultado penalmente tipificado, más surge
por el obrar sin las cautelas y precauciones exigidas por el Estado para asegurar
la vida en común. Ejemplo: en el caso de que una persona al manejar un vehículo
que, con manifiesta falta de precaución o de cuidado, corre a excesiva velocidad y
mata o lesiona a otra.
- Delitos preterintencionales: es cuando el resultado sobrepasa a la intención.
Ejemplo: en el caso de una persona que se propone herir a otra, pero por la herida
se produce la muerte; sólo hubo dolo respecto a la herida, pero no se quiso el
resultado letal.
En función de su estructura o composición.
Los delitos se clasifican en:
- Delitos simples: son aquellos en los cuales la lesión jurídica es única. Ejemplo:
el homicidio, el robo cuando consiste en el mero apoderamiento de bienes
muebles ajenos, sin derecho y sin consentimiento de la persona autorizada para
disponer de los mismos conforme la ley.
- Delitos complejos: son aquellos en los cuales la figura jurídica consta de la
unificación de dos infracciones, cuya fusión da nacimiento a una figura delictiva 14
nueva, superior en gravedad a las que la componen, tomadas aisladamente.
Ejemplo: en el delito de robo si este fuere cometido en casa habitada se parecería
al delito de allanamiento, pero estos delitos poseen vida independiente, entonces
no se aplica la pena del allanamiento ni del robo, se aplica la de robo agravado,
por ser la figura compleja o más grave a las otras.
Por la forma de su persecución.
Los delitos se clasifican en: -
Delitos privados o de querella necesaria: son aquellos cuya persecución sólo es
posible si se llena el requisito previo de la querella de la parte ofendida. Ejemplo:
los delitos relativos al honor, daños, estafa mediante cheque, etc. –
Delitos perseguibles de oficio: son todos aquellos en los que la autoridad, previa
denuncia, está obligada a actuar, por mandato legal, persiguiendo y castigando a
los responsables, con independencia de la voluntad de los ofendidos. Ejemplo:
ejecución extrajudicial, desaparición forzada, caso de muerte, etc.
En función de la materia.
Los delitos se clasifican en:
- Delitos comunes: estos constituyen la regla general; son aquellos que se
formulan en leyes dictadas por las legislaturas locales. Ejemplo: el delito de
violación calificada, tortura, etc.
. - Delitos federales: son aquellos que se establecen en leyes expedidas por el
Congreso de la Unión. Se dan en países que su territorio se divide en estados.
- Delitos oficiales: son los que comete un empleado o funcionario público en el
ejercicio de sus funciones. Ejemplo: el delito de abuso de autoridad, abandono de
cargo, allanamiento ilegal, etc. - Delitos del orden militar: son aquellos que afectan
la disciplina del Ejército.
- Delitos políticos: son todos los hechos que lesionan la organización del Estado
en sí misma o en sus órganos o representantes. Ejemplo: delito de traición propia,
espionaje genérico, rebelión, sedición, etc.”.
Regulación legal de la clasificación del delito.
Según los Artículos 11 y 12 del Código Penal, Decreto Número 17-73 de El
Congreso de la República de Guatemala, indica las clases de delito las cuales
son:
- Delito doloso: el delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando,
sin perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el
acto.
- Delito culposo: el delito es culposo, con ocasión de acciones u omisiones lícitas,
se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia.

También podría gustarte