Unidad 1 - Reto 2 - Análisis de una situación problema y selección de un enfoque de
investigación
Presentado por:
Angie Liseth Rojas
Código: 1117266839
Grupo: 514507-57
Presentado a:
Harold Andres Aguilar
Tutor
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil
Curso de Investigación en Educación Infantil
Marzo 2021
Introducción
A continuación se presenta el análisis y descripción de la problemática identificada en la
película “estrellas del cielo en la tierra”, para afianzar conocimientos significativos que
como docentes en formación se profundiza el reconocimiento e diferentes estrategias para
ser inclusión dentro y fuera del aula de clase. Este análisis de problemas de aprendizaje de
niños y niñas nos permite efectuar un avance al diagnóstico de estos problemas y así buscar
técnica o herramientas para su mitigación.
Problemática identificada
La agresividad infantil en el desarrollo socio-afectivo y emocional de los niños y niñas con
problemas de aprendizaje y concentración.
Análisis de la película o descripción del problema
El protagonista de la película, siendo un niño de 9 años de edad, sufre de un trastorno
llamado dislexia, el cual es un problema de aprendizaje en la lecto-escritura y visualización
de los fonemas y comprensión de los sonidos de las letras y consonantes. Es por ello que el
niño en primera instancia era muy curioso, indagador y cariñoso, pero a medida que va
pasando los días y su dificultad fue manifestándose más, entro en una depresión ya que
nadie sabía de su problema, solo recibía regaños, castigos y reproches.
En la escuela pública los docentes le decía que era idiota por no saber ni leer ni escribir,
y todo le quedaba mal. Y sus padres por castigo lo entraron a un internado donde todo
empeoro para él, siendo más agresivo, su problema avanzo tanto que cayó en una depresión
severa que su pasión que era el dibujo ya no lo realizaba por temor a sentirse burlado o
castigado por sus docentes.
A medida que fueron pasando los días, un docente nuevo entro al internado con muchas
expectativas nuevas para educar a los niños, y este fue quien dio con el problema que tenía
el pequeño, ya que se identificó con él a causa de que en su infancia también sufrió de lo
mismo. Por lo tanto trato de ayudarlo, hablando con sus padres y demás docentes para
buscar alternativas de solución para ayudar al niño a ser incluido en una educación de
calidad más no ser excluido por un problema de aprendizaje que puede ser tratado con
amor, paciencia y comprensión.
Por la situación anterior podemos decir que la agresividad infantil es una situación que se
evidencia en los ambientes escolares donde se observan conductas agresivas verbales y
físicas en las que los niños de edades entre los cuatro y cinco años no saben controlar su ira
y emociones y explotan de forma violenta en contra de sus compañeros y docentes. Estas
situaciones preocupan mucho a los docentes quienes en ocasiones no saben lidiar con este
tipo de comportamiento y para enfrentarlo muchos optan por evadirlo o remitirlo al docente
encargado de la labor social y por lo tanto el docente se mantiene al margen del niño
incluso aislándolo sin llegar a conocer las causas del comportamiento o las falencias que el
niño presenta y que llamando la atención busca que sean atendidas. Los docentes y adultos
muchas veces no están capacitados para atender de manera oportuna a estos niños y niñas y
en especial de comprenderlo asegurándole una educación de calidad y se opta mejor por
aislarlos, ignorar su comportamiento o inhibirlo con más agresión, Soler, J. L., Aparicio, L.,
Díaz, O., Escolano, E., & Rodríguez, A. (2016) refieren: “Hasta ahora la tendencia
arraigada ha sido la de manejar y controlar el comportamiento del alumnado sin atender a
sus emociones”. p13.
El diálogo y la concertación se han ignorado como forma de afrontar los problemas y no se
tiene en cuenta otras maneras más diplomáticas para resolver estas dificultades; es por ello
que es pertinente desarrollar una investigación a forndo sobre la agresión infantil, ya que
los niños, niñas y adultos a cargo de la educación infantil, necesitan de estrategias
fundamentales para llevar una comunicación asertiva y adquirir habilidades socio-afectivas
que ayuden al ser humanos a ser más sensibles frente a la situación de los demás.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las causas de la agresión infantil en el desarrollo socio-afectivo y emocional en
niños y niñas con problemas de aprendizaje y concentración en la educación inicial?
Enfoque metodológico
Para mi concepto es necesario realizar un la “investigación acción” como enfoque
metodológico, la cual se basa en estudiar la realidad educativa, mejorar su comprensión y al
mismo tiempo lograr su transformación.
A la investigación acción se le adjudica su punto de origen en las investigaciones
llevadas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin en la década
de los 40, quien a decir de Suárez Pazos (2002), por encargo de la administración
norteamericana realiza estudios sobre modificación de los hábitos alimenticios de la
población ante la escasez de determinados artículos, durante la gestión pública de Gollete y
Lessard-Hébert; el propósito de dichos estudios era resolver problemas prácticos y
urgentes, para ello los investigadores debían asumir el papel de agentes de cambio, en
conjunto con las personas hacia las cuales iban dirigidas las propuestas de intervención,
para esos momentos según la autora, ya se vislumbraban ciertos rasgos característicos de la
investigación acción, tales como el conocimiento, la intervención, la mejora y la
colaboración.
Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica que
requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad,
asociación, escuela o empresa.
Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los métodos de
investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo,
cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema
específico y práctico”. El mismo autor clasifica básicamente dos tipos de investigación
acción: práctica y participativa. La siguiente tabla describe las principales características de
una y otra.
Referencias Bibliográficas
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales:
El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del
Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-
65. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/5
44/408
Concha Ramírez, D. (2020). Escuchar a las niñas y a los niños. UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35529
Silva Villareal, A. & UNAD-ECEDU (2019) Cómo elaborar un ensayo
argumentativo. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27595
Lecturas para el momento intermedio- Reto 2:
Castro Zubizarreta, A., & Caldeiro-Pereira, M.-C. (2018). Empoderamiento a la infancia en
la investigación educativa: retos, posibilidades y marcos para la acción. Adaya
Press. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10902/15879
Panorama sobre etnografía con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Argentina, Brasil,
Colombia y Ecuador: 1995-2016 / Meo, Analía Inés... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Silvina del Carmen Fernández, 2018.
[PDF] https://www.researchgate.net/publication/333031516_Panorama_sobre_etnog
rafia_con_ninos_ninas_adolescentes_y_jovenes_en_Argentina_Brasil_Colombia_y
_Ecuador_1995-2016
Tonucci, F. (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar? Revista Investigación en la
Escuela, 43, 39-50. http://hdl.handle.net/11441/60305
Aamir, K. & Gupte, A. (Directores). Estrellas del cielo en la tierra (2007)
[Película] https://webdelmaestrocmf.com/portal/estrellas-en-la-tierra-una-pelicula-
que-todo-educador-y-estudiante-de-educacion-tendria-que-ver/