[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas18 páginas

1.anteproyecto de Tesis Yomer Villamizar

Cargado por

yomer villamizar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas18 páginas

1.anteproyecto de Tesis Yomer Villamizar

Cargado por

yomer villamizar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEO
NUCLEO- MARACAIBO

ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD EN POZOS COMPLETADOS EN LOS


YACIMIENTOS DE EDAD CRETÁCEO, DEL ÁREA AMBROSIO, ASIGNADA
A LA EMPRESA MIXTA PETROWARAO S.A.

Anteproyecto de trabajo especial de grado para optar al título de


ingeniero de petróleo

Autor: Br. Yomer Villamizar


C.I. 26.871.976
Tutor Académico: Ing. Maribel Colina
C.I. 10.088.252
Tutor Industrial: Ing. Gabriel Ríos
C.I. 14.582.200

Empresa Mixta Petrowarao S.A. Occidente


Departamento de Geociencias
Departamento de Producción
Área Ambrosio

Maracaibo, junio de 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA EN PETRÓLEO
NUCLEO- MARACAIBO

SOLICITUD DE ASIGNACION DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Autor: Yomer Villamizar C.I.:26.871.976

ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD EN POZOS COMPLETADOS EN LOS


YACIMIENTOS DE EDAD CRETÁCEO, DEL ÁREA AMBROSIO, ASIGNADA
A LA EMPRESA MIXTA PETROWARAO S.A.
Los abajo firmantes aprueban el anteproyecto de Trabajo Especial de Grado,
titulado:

ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD EN POZOS COMPLETADOS EN LOS


YACIMIENTOS DE EDAD CRETÁCEO, DEL ÁREA AMBROSIO, ASIGNADA
A LA EMPRESA MIXTA PETROWARAO S.A.

Que el bachiller Yomer Villamizar C.I.: 26.871.976 presenta al Consejo de la


Escuela de Ingeniería de Petróleo de la Facultad de Ingeniería de LUZ como
requisito para optar al título de Ingeniero de Petróleo, según los reglamentos de
grado de la Universidad.

Asesor Académico:
Ing. Maribel Colina
Firma: _______________

Asesor Industrial:
Ing. Gabriel Ríos
Firma: _______________

Vo. Bo. Dpto. de Producción, Prof. Maribel Colina.


Firma: _________________

Vo. Bo. Coord. Tesis y Pasantías, Prof. Jesús Quintero.


Firma: _________________
Índice General.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................6

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................7

1.3.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN..................................7

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN.........................7

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................7

1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................8

1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................8

1.6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL....................................................................8

1.6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL.................................................................9

1.7 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................9

1.8 POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................11

1.8.1 POBLACIÓN............................................................................................11

1.8.2 MUESTRA................................................................................................11

1.9 TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................11

1.10 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................12

1.11 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN...........12

1.12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................15

1.13 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................16
5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área Ambrosio se ubica en la parte Nor-Oeste del Lago de Maracaibo a 35


Km de la cuidad, a 10 Km de la costa Oriental y a 18 Km al Oeste-Sureste de la
ciudad Cabimas, con una superficie de 327 Km2. Dicha área se encuentra
asignada a la empresa Mixta Petrowarao S.A, creada el 22 de junio de 2006 a
través del Decreto 4.585, conformada por la integración de Petróleos de
Venezuela S.A (PDVSA), con un nivel accionario de 60%, y la empresa
francesa, Perenco Petróleo y Gas ETVE, S.L, con un 40%. El área Ambrosio
está constituida por diferentes zonas de los campos Urdaneta Este, Urdaneta
Oeste, Ambrosio, Ensenada, Garcia, Sur Oeste y Tiajuana. A nivel cretácico, la
estratigrafía del área Ambrosio se compone de las formaciones: Colón-
Mitojuan, Socuy, Maraca, Lisure y Apón, siendo estas últimas tres
denominadas Grupo Cogollo, las rocas predominantes en este grupo son
calizas fosilíferas negras con areniscas calcáreas, por lo tanto, Maraca, Lisure
y Apón, son formaciones carbonatadas.

La producción de los pozos completados a nivel cretácico en el área


Ambrosio proviene en su mayoría del Grupo Cogollo, y esta se encuentra
controlada por un sistema de fracturas. Las rocas carbonáticas son sometidas
a procesos técnicos/químicos ocurridos luego de su sedimentación, estos
generan fracturas y discontinuidades a lo largo del yacimiento debido a su
compactación y a lo frágiles que son (Roberto Aguilera, 1995, p.6), por lo que,
es lógico considerar que los pozos completados en edad cretáceo en el área
Ambrosio producen de formaciones naturalmente fracturadas.

Diferentes estudios han demostrado que la caracterización de YNF


(yacimientos naturalmente fracturados) mediante el uso de métodos
convencionales puede incurrir en errores, los cuales tarde o temprano incidirán
en el comportamiento de afluencia del yacimiento, y en la producción de los
pozos, esto puede conllevar a toma de decisiones erradas referentes a la
optimización, debido a una información inicial que posiblemente no representa
la realidad del yacimiento. Los yacimientos naturalmente fracturados son
6

formaciones altamente heterogéneas, debido a las variaciones de porosidad y


permeabilidad existentes en distintos puntos del yacimiento, las consecuencias
de esto se verán en la respuesta de presión de diferentes pozos completados
en una misma formación.

Estos yacimientos normalmente son considerados de doble porosidad por la


presencia de dos medios, la matriz el cual es un sistema que contiene poros
finos y una alta capacidad de almacenamiento, pero baja capacidad de flujo, y
una red de fracturas, que posee baja capacidad de almacenamiento, pero alta
capacidad de flujo (Van Golf – Racht, 1982, p.353) esto sumado a las grandes
profundidades manejadas en el área Ambrosio a nivel cretácico (15200 a
18000 pies) y las altas presiones estáticas, representa una complejidad a la
hora de caracterizar el yacimiento. Inicialmente, los pozos produjeron por flujo
natural con tasas aproximadas de 2000 BPD y presiones de yacimiento de
10000 psia, presentando posteriormente periodos de intermitencia, siendo
consecuencia de la naturaleza de este tipo de yacimiento y de su doble
porosidad/permeabilidad.

Es por todo lo antes expuesto, que se crea la necesidad de evaluar los


pozos completados a nivel cretácico del área Ambrosio, en las formaciones
Maraca, Lisure y Apón, como yacimientos naturalmente fracturados,
considerando los efectos que puedan tener la doble porosidad y permeabilidad
sobre la formación, en miras de generar un modelo de correlación numérica
capaz de representar el comportamiento de producción de los pozos, y así
analizar la productividad de los mismos. Esto supondría un cambio de
paradigma para los Departamentos de Geociencias/Producción de la empresa
mixta Petrowarao S.A.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo generar un modelo de correlación numérica representativo del


comportamiento de producción de los pozos completados en el yacimiento de
edad cretácea, asignados al área Ambrosio para analizar su productividad?
7

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 Objetivo general de la investigación.

Analizar la productividad de los pozos completados en los yacimientos


carbonatados de edad cretáceos, del área Ambrosio, asignada a la empresa
mixta Petrowarao S.A

1.3.2 Objetivos específicos de la investigación.

 Describir las características de los yacimientos de edad cretácica del


área Ambrosio asignada a la empresa mixta Petrowarao S.A.
 Diagnosticar las condiciones de los pozos completados en los
yacimientos de edad cretáceo del área Ambrosio, asignada a la
empresa mixta Petrowarao S.A.
 Identificar los modelos de correlaciones numéricas que representan el
comportamiento de producción de los pozos completados a nivel
cretácico.
 Generar un modelo de correlación numérica representativo de los
pozos completados en los yacimientos de edad cretáceo del área
Ambrosio asignada a la empresa mixta Petrowarao S.A.
 Analizar los resultados obtenidos en miras de futura optimización de
producción.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Muchos de los yacimientos de petróleo y gas de gran importancia a nivel


mundial se han encontrado en formaciones naturalmente fracturadas, y
aproximadamente el 60% de las reservas de petróleo en el mundo están
asociadas a yacimientos carbonatados (Schlumberger Market Analysis, 2007),
es por eso que la presente investigación es de gran importancia para la
industria petrolera.

Desde el punto de vista técnico, esta investigación representa un avance


para la empresa mixta Petrowarao S.A, debido a la generación de un modelo
8

de correlaciones que caracterice el comportamiento de afluencia y permita el


análisis de productividad de los pozos del área Ambrosio a futuro y su
optimización, considerando las particularidades que puedan presentar los
yacimientos carbonatados naturalmente fracturados.

Por último, desde una perspectiva metodológica, la presente investigación se


justifica al ser una de las primeras investigaciones referente al análisis de
productividad de los pozos completados a nivel cretácico, considerando los
efectos de un sistema de fracturas en el área Ambrosio y en la Universidad del
Zulia (LUZ), además, generando un modelo de correlación que represente la
producción de los pozos que servirá como referencia para futuras
investigaciones desarrolladas en el área Ambrosio o incluso campos análogos
al mismo.

1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

El estudio se desarrollará en Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA),


específicamente en la empresa Mixta Petrowarao S.A Occidente, en el área de
dirección técnica, Departamento de Geociencias. Este mismo consistirá en el
análisis de productividad de los pozos completados a nivel cretácico en
yacimientos carbonatados asignados al área Ambrosio, mediante el uso de un
modelo de correlación numérica que permita caracterizar su comportamiento
de producción.

1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.6.1 Delimitación espacial.

Se llevará a cabo en las instalaciones de la empresa mixta Petrowarao S.A.


específicamente en el área técnica, Departamento de Geociencias y
Producción.
9

1.6.2 Delimitación temporal.

La investigación se realizará durante un periodo de tiempo estimado de seis


(6) meses, comprendidos entre el 21 de mayo y el 21 de noviembre del 2023.

1.7 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.


A continuación, se mencionan varias investigaciones que de una u otra
manera aportan conocimiento para el desarrollo de la presente investigación.

Rafael Quintanillo (2006), en su trabajo especial de grado titulado


‘’FACTIBILIDAD DE LA APLICACIÓN DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL
POR GAS EN LOS POZOS COMPLETADOS EN FORMACIONES
CRETÁCICAS DEL CAMPO AMBROSIO‘’ evalúa la factibilidad de aplicar
levantamiento artificial por gas en los pozos completados en formaciones
cretáceas del área Ambrosio, con el propósito de determinar la viabilidad de un
cambio de método de producción, para esto, recopila la información técnica y
analiza el comportamiento de producción de los pozos mediante la
construcción de sus modelos en el software Pipesim, simulando con y sin
método de levantamiento artificial por gas (sensibilidades), finalmente realiza la
evaluación económica para determinar la viabilidad de su aplicación. Esta tesis
sirve como un punto de partida referente a las generalidades del área ambrosio
y más adelante como objeto de contraste con los resultados que se obtendrán
en el presente trabajo de investigación.

Tom Bratton, Paul Alexander, y varios autores (2006) examinan en su


artículo titulado como ‘’The nature of naturally fractured reservoirs‘’ el
impacto de las fracturas naturales en los yacimientos de hidrocarburos en las
distintas fases de desarrollo, se recopila información literaria como su
clasificación, tipos de fracturas naturales, y generalidades sobre los YNF, junto
con los factores que perjudican su comportamiento de producción, describen
los métodos utilizados a distintas escalas para identificar y caracterizar las
fracturas naturales y modelizar la influencia de los sistemas de fracturas en la
producción, además, presentan una metodología para la caracterización de
10

formaciones naturalmente fracturadas. Este artículo servirá como fuente de


información sobre los yacimientos naturalmente fracturados, representando un
punto de partida con el cual profundizar aún más en la literatura referente a
este tipo de yacimientos no convencionales.

Shahab Gerami y Sara Eghbali (2013), en su artículo titulado ‘’Modification


of Vogel's Inflow Performance Relationship (IPR) for Dual Porosity Model’’
estudian la relación entre la presión de fondo fluyente en un pozo productor de
YNF y la producción de petróleo, considerando un yacimiento sintético
fracturado de doble porosidad e identificando parámetros relevantes que
afecten su desempeño, mediante el uso de simulaciones, con la información
obtenida realizan una modificación del IPR de Vogel con el propósito de
utilizarlo para la predicción del comportamiento de afluencia de un yacimiento
de doble porosidad. Este artículo servirá como aporte metodológico para la
generación de un modelo de correlación numérica que caracterice el
comportamiento de afluencia de los pozos completados en yacimientos de
edad cretácea asignados a la empresa mixta Petrowarao S.A considerando los
efectos de la doble porosidad en el mismo.

Yañez S. Ricardo L, Mendoza M. Mario (2014), en su trabajo de


investigación titulado ‘’ESTUDIO Y ANÁLISIS DE YACIMIENTOS
CARBONATADOS DE LA ZONA DEL GOLFO DE MÉXICO’’ describen las
principales características de los yacimientos petroleros en carbonatos, desde
los procesos y factores que inciden en su formación, incluyendo descripciones
y análisis sobre las diferencias que se presentan entre las rocas carbonáticas y
siliclasticas, mencionando las características geológicas y petrofísicas que
conllevan a la formación de yacimientos carbonatados, proporcionando además
la clasificación de las fracturas y los YNF.
11

1.8 POBLACIÓN Y MUESTRA.

1.8.1 Población.

La población se define como un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación, esta se encuentra delimitada por el problema y los objetivos
del estudio (Fidias G. Arias, 2006, p.81).

Para el presente estudio se considera como población aquellos pozos


completados en formaciones de edad cretácea del área Ambrosio productores
de los yacimientos K-14, K-20, K-28, K-29, K-29A, K-39, K-34, K-40, K-41, que
actualmente se encuentren en categoría 1 (Pozos activos), 2 (Pozos inactivos
que requieran trabajos menores para reactivarlos), 3 (Pozos inactivos que
requieren trabajos mayores para activarlos), 4 y 5, siendo en total 18 pozos que
cumplen dichos criterios.

Muestra.
Yacimiento. Pozo. CATEGORIA
FNU–674 2
K – 28
FNU–672 2
FNU–164 2
K – 29
FNU–668 2
CRETÁCEO

K – 29A FNU–148 2
FNU–119 2
K – 14 FNU–116 3
FNU–101 3
K – 41 FNU–143 2
K – 34 FNA–159 5
K – 39 FNU–136 3
FNU–135 2
K – 20
FNU–126 2
Tabla 1.1. Muestra.

1.8.2 Muestra.

La muestra, según Arias (2006) ´´ Es un subconjunto representativo y finito


que se extrae de la población accesible ´´ en este caso, la muestra a considerar
son los pozos que cuenten con información para el análisis de su productividad,
12

como: Registros de presión estáticos y dinámicos, pruebas de producción,


diagramas mecánicos, petrofísica, información de líneas de superficie, entre
otros, además de esto, se tendrá en cuenta la vida productiva del pozo, que
deberá superar los 7 años (ver tabla 3.1).

1.9 TIPO DE INVESTIGACIÓN.


El presente estudio se delimita dentro de la definición de Investigación
Descriptiva, en la cual ‘’ Los estudios descriptivos permiten medir y recoger
información de manera individual y conjunta sobre los conceptos y variables a
las que se refieren’’ (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Esta consiste
básicamente en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el propósito de establecer su estructura o comportamiento.

1.10 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.


El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado, en atención al diseño, la investigación
se puede clasificar en: documental, de campo y experimental (Fidias G. Arias,
2006, p.26). Según Sabino (2002) “el diseño es una estrategia general de
trabajo que el investigador determina una vez que ha alcanzado suficiente
claridad con respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que
habrán de acometerse posteriormente”.

La estrategia de investigación está definida por el origen de los datos y por la


manipulación de los mismos, Según Arias (2006, p.31), ‘’La investigación de
campo o diseño de campo, consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos.’’. De
acuerdo a este orden de ideas, se considera que el diseño de investigación del
presente estudio es de campo, ya que, los datos obtenidos para el desarrollo
del presente trabajo de investigación serán obtenidos de manera directa del
área Ambrosio.
13

Por otro lado, el diseño de campo se puede realizar a nivel exploratorio,


descriptivo y explicativo, habiendo definido previamente el nivel o tipo de
investigación como descriptivo, se concluye que la presente investigación se
enmarca dentro de un diseño de campo, a nivel descriptivo.

1.11 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Hurtado (2010) señala que, ‘’El procedimiento indica los pasos y actividades
que debe realizar el investigador para llevar a cabo el estudio, recoger la
información y dar respuesta al enunciado holopráxico. Indica la organización
temporal de las mediciones, además de las instrucciones que se les dará a los
integrantes de la muestra durante la recolección de datos’’, en este orden de
ideas, es necesario establecer una secuencia lógica de actividades, que
permitan determinar el cómo se realizará el estudio hasta alcanzar los objetivos
planteados. A continuación, se muestran las actividades antes mencionadas:

Fase I: Recopilación y revisión de la información técnica de los pozos


escogidos para el análisis de productividad.

 Revisión bibliográfica referente a las generalidades de yacimientos


naturalmente fracturados, su caracterización estática y energética, el
análisis de pruebas de presión aplicado a YNF, y modelado del
comportamiento de afluencia de formaciones naturalmente fracturadas.
 Búsqueda y recopilación de la información técnica de los pozos, como:
informes técnicos, análisis PVT, petrofísica, registros de
presión/producción, pruebas de pozos, etc.
 Selección de pozos para realizar el análisis de productividad, de acuerdo
a la información disponible.

Fase II: Identificación de los modelos de correlaciones existentes que


representen el comportamiento de producción en pozos completados en
YNF.
14

 Escrutinio y comparación de las condiciones empleadas en los modelos


existentes con respecto a las condiciones reales de los pozos
completados en los yacimientos de edad cretáceo del área Ambrosio.
 Selección del método de interpretación y modelo base.

Fase III: Creación del modelo de correlación numérica representativo de


los pozos.

 Construcción del diagrama mecánico de cada pozo y su modelo de


fluidos (PVT) en el Software Prosper.
 Construcción de dos modelos de correlaciones: 1) considerando un
yacimiento homogéneo y de porosidad simple, 2) considerando un
modelo de doble porosidad basado en el primer modelo.
 Calibración de cada modelo, en caso de disponer datos de pruebas
fluyentes.
 Comparación y cotejo de los resultados obtenidos con el propósito de
generar un modelo de correlación numérica representativo de los pozos
completados en los yacimientos de edad cretáceo del área Ambrosio
asignada a la empresa mixta Petrowarao S.A

Fase IV: Análisis de la productividad en base a los resultados obtenidos


del modelado de pozos.

 Análisis de productividad en base a las curvas obtenidas IPR/VLP de los


pozos, utilizando el modelo desarrollado para los pozos completados a
nivel cretáceo del área Ambrosio.
 Conclusiones y recomendaciones para cada pozo en particular, en base
al análisis de productividad realizado.
1.12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR
E E
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica referente a las
generalidades de yacimientos naturalmente
fracturados y carbonatados
Recopilación de la información técnica de los
pozos
Selección de pozos para realizar el análisis de
productividad, de acuerdo a la información
disponible
Comparación de las condiciones teóricas de
ACTIVIDADES

modelos existentes con respecto a las condiciones


reales
Selección del método de interpretación y modelo
base
Construcción de los modelos de pozos en el
simulador Prosper
Comparación y cotejo de los resultados obtenidos
de cada modelo
Generación del modelo de correlación numérica a
partir de los resultados obtenidos

Análisis de productividad de los pozos

Conclusiones y recomendaciones

Ing. Maribel Colina Ing. Gabriel Ríos


Tutor Académico Tutor Industrial
1.13 BIBLIOGRAFÍA

 A.E. Adams. W.S. MacKenzie, C. Guildord (1997) Atlas de rocas


sedimentarias. ISBN-10-8445804278. Primera edición. Editorial Masson.
Paginas consultadas: 32-37

 Arias, F. (2006) El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. ISBN 980-07-8529-9. Quinta edición. Caracas,
Venezuela. Editorial Episteme, C.A. Paginas consultadas: 26-81

 J. Hurtado de Barrera (2010) Metodología de la Investigación Holística


Guía para la compresión holística de la ciencia. ISBN 97 8-95844-3440-
1. Quirón Ediciones

 Roberto Aguilera (1995) Naturally fractured Reservoirs. Segunda


edición. ISBN 10-0878141227. Tulsa, Oklahoma. Editorial Pennwell
Books.

 Schlumberger (2008) Oilfield Review Summer 2008. [Artículo extraído de


revista]. Paginas consultadas: 5-8

 Shahab Gerami y Sara Eghbali (2013) Modification of Vogel's Inflow


Performance Relationship (IPR) for Dual Porosity Model. [Artículo
científico]. Fecha de recuperación: 25/03/23

 T.D Van Golf-Racht (1982) Fundamentals of fractured reservoir


engineering. Primera edición. ISBN 10-9780080868660. Editorial
académica Elsevier.

 Universidad del Zulia. (s/f). Reglamento para la Presentación de


Trabajos en la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Páginas
consultadas: 3-7.

 PDVSA S.A. Memoria Descriptica PDT 2023. Paginas consultadas: 21-


22
17 Capítulo I: Planteamiento del problema

 Warren y Root (1963) The Behavior of Naturally Fractured Reservoirs.


SPE-426-PA [Artículo científico]. Fecha de recuperación: 25/05/23

También podría gustarte