[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas20 páginas

Finanzas y Su Relacion Con La Etica Empresarial

El documento presenta una matriz de valoración o rúbrica para evaluar una monografía sobre las finanzas y su relación con la ética empresarial. La rúbrica contiene criterios para evaluar la introducción, el desarrollo, la conclusión y las referencias de la monografía. Además, incluye secciones para la coevaluación y heteroevaluación.

Cargado por

jorge gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas20 páginas

Finanzas y Su Relacion Con La Etica Empresarial

El documento presenta una matriz de valoración o rúbrica para evaluar una monografía sobre las finanzas y su relación con la ética empresarial. La rúbrica contiene criterios para evaluar la introducción, el desarrollo, la conclusión y las referencias de la monografía. Además, incluye secciones para la coevaluación y heteroevaluación.

Cargado por

jorge gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración


Maestría en: Administración De negocios
Curso: Análisis financiero, Gerencial I
Catedrático: Licenciado Gerson Josué Godoy Cruz
 
  
 
 
Monografía:  Las Finanzas y su Relación con la ética empresarial y su importancia

Evaluación Ponderación Calificación Nombre Firma

Coevaluación 3 3

María Elena Chavac


Autoevaluación 2 2 López
Heteroevaluación 15
Total

 
    
Autor: María Elena Chavac López
Criterios Principiante Competente Muy competente

20,00 % 60,00 % 100,00 %


Introducción Está incompleta y confusa. El propósito, el Incluye el propósito, exposición general del Incluye la justificación de la selección del tema, el
Ponderación tema y el objetivo, no están claros. No incluye tema y la exposición sintética de las partes que propósito, la exposición general del tema, objetivo claro,
10,00% la exposición general del tema. componen el documento. El objetivo está un y la exposición sintética de las partes que componen el
poco confuso. documento.

I. Desarrollo 20,00 % 60,00 % 100,00 %


Ponderación No emplea el lenguaje disciplinar específico, Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico,
50,00% en las descripciones y explicaciones que específico, en específico, en específico, en las en las descripciones y explicaciones que realiza. Los
realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o descripciones y expiaciones que realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o subtemas, mantienen una
subtemas, tienen poca relación con el tema. títulos, subtítulos ítems o subtemas, mantienen relación directa con el tema y lógica entre sí. Hay
No posee un hilvanamiento lógico. La una relación directa con el tema. Hay exposición crítica de todas las fuentes documentales
exposición es desordenada. No contiene exposición crítica de la mayoría de las fuentes consultadas y se produce un “diálogo” entre los textos
material explicativo e ilustrativo, como documentales consultadas y se produce un investigados. La exposición es ordenada y
cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre “diálogo” entre los textos investigados. La pormenorizada del asunto. Se divide en secciones y
otros. No hay exposición crítica de todas las exposición es ordenada. Contiene material subsecciones que varían en función de la forma de
fuentes documentales consultadas y se explicativo e ilustrativo, como cuadros, abordar el tema. Contiene material explicativo e
evidencia el plagio de información. gráficos, tablas, fotografías, entre otros. ilustrativo, como cuadros, gráficos, tablas, fotografías,
entre otros.

II. 20,00 % 60,00 % 100,00 %


Conclusión No incluye inferencias propias. Se limita a Incluye las inferencias propias del autor, pero Incluye las inferencias propias del autor en función del
Ponderación copiar y pegar inferencias de autores sin tomar en cuenta el objetivo de objetivo de investigación expuesto en la introducción.
20,00% consultados. La conclusión no tiene relación investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera fluida. Presenta
con el objetivo de investigación. Presenta la conclusión alcanzada, la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la
fundamentada y apoyada en la opinión de opinión de autores, o en investigaciones anteriores.
autores, o en investigaciones anteriores.

20,00 % 60,00 % 100,00 %


Las fuentes de información son escasas y Las fuentes de información son escasas. Si Las fuentes de información son variadas y múltiples. La
nada confiables, además no contribuyen al utiliza fuentes, éstas no son confiables ni información recopilada tiene relación con el tema, es
Referencias
análisis del tema. Las citas en el texto y en el contribuyen al tema. La información tiene poca relevante y actualizada. Las fuentes son confiables
Ponderación
listado de referencias no están dispuestas de o ninguna relación con el tema principal. Las (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al
20,00%
conformidad a las Normas APA. Presenta citas en el texto y en el listado de referencias desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado
menos de cuatro (04) fuentes bibliográficas no están dispuestas de conformidad a las de referencias están dispuestas de conformidad a las
consultadas. Las fuentes no poseen respaldo Normas APA. Presenta menos de ocho (08) Normas APA. Presenta al menos diez (10) fuentes
académico. fuentes bibliográficas consultadas. Algunas bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo
datan del año 2,000 a la fecha y otras académico y datan del año 2,015 a la fecha.
pertenecen a los años noventa
3

Matriz de valoración o rúbrica para evaluar la Monografía: Heteroevaluación

Matriz de valoración o rúbrica para evaluar la Monografía: Co evaluación

Criterios Principiante Competente Muy competente

20,00 % 60,00 % 100,00 % 100


Introducción Está incompleta y confusa. El propósito, el Incluye el propósito, exposición general del Incluye la justificación de la selección del tema, el %
Ponderación tema y el objetivo, no están claros. No tema y la exposición sintética de las partes que propósito, la exposición general del tema, objetivo claro,
10,00% incluye la exposición general del tema. componen el documento. El objetivo está un y la exposición sintética de las partes que componen el
poco confuso. documento.

I. Desarrollo 20,00 % 60,00 % 100,00 %


Ponderación No emplea el lenguaje disciplinar específico, Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar 100
50,00% en las descripciones y explicaciones que específico, en específico, en específico, en las específico, en las descripciones y explicaciones que %
realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o descripciones y expiaciones que realiza. Los realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o subtemas,
subtemas, tienen poca relación con el tema. títulos, subtítulos ítems o subtemas, mantienen mantienen una relación directa con el tema y lógica
No posee un hilvanamiento lógico. La una relación directa con el tema. Hay entre sí. Hay exposición crítica de todas las fuentes
exposición es desordenada. No contiene exposición crítica de la mayoría de las fuentes documentales consultadas y se produce un “diálogo”
material explicativo e ilustrativo, como documentales consultadas y se produce un entre los textos investigados. La exposición es ordenada
cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre “diálogo” entre los textos investigados. La y pormenorizada del asunto. Se divide en secciones y
otros. No hay exposición crítica de todas las exposición es ordenada. Contiene material subsecciones que varían en función de la forma de
fuentes documentales consultadas y se explicativo e ilustrativo, como cuadros, abordar el tema. Contiene material explicativo e
evidencia el plagio de información. gráficos, tablas, fotografías, entre otros. ilustrativo, como cuadros, gráficos, tablas, fotografías,
entre otros.

II. 20,00 % 60,00 % 100,00 % 100


Conclusión No incluye inferencias propias. Se limita a Incluye las inferencias propias del autor, pero Incluye las inferencias propias del autor en función del %
Ponderación copiar y pegar inferencias de autores sin tomar en cuenta el objetivo de objetivo de investigación expuesto en la introducción.
20,00% consultados. La conclusión no tiene relación investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera fluida. Presenta
con el objetivo de investigación. Presenta la conclusión alcanzada, la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la
fundamentada y apoyada en la opinión de opinión de autores, o en investigaciones anteriores.
autores, o en investigaciones anteriores.

20,00 % 60,00 % 100,00 % 100


Las fuentes de información son escasas y Las fuentes de información son escasas. Si Las fuentes de información son variadas y múltiples. La %
nada confiables, además no contribuyen al utiliza fuentes, éstas no son confiables ni información recopilada tiene relación con el tema, es
Referencias
análisis del tema. Las citas en el texto y en el contribuyen al tema. La información tiene relevante y actualizada. Las fuentes son confiables
Ponderación listado de referencias no están dispuestas de poca o ninguna relación con el tema principal. (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al
20,00% conformidad a las Normas APA. Presenta Las citas en el texto y en el listado de desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado
4

menos de cuatro (04) fuentes bibliográficas referencias no están dispuestas de de referencias están dispuestas de conformidad a las
consultadas. Las fuentes no poseen respaldo conformidad a las Normas APA. Presenta Normas APA. Presenta al menos diez (10) fuentes
académico. menos de ocho (08) fuentes bibliográficas bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo
consultadas. Algunas datan del año 2,000 a la académico y datan del año 2,015 a la fecha.
fecha y otras pertenecen a los años noventa

Criterios Principiante Competente Muy competente

20,00 % 60,00 % 100,00 % 100


Introducción Está incompleta y confusa. El propósito, el Incluye el propósito, exposición general del Incluye la justificación de la selección del tema, el %
Ponderació tema y el objetivo, no están claros. No tema y la exposición sintética de las partes que propósito, la exposición general del tema, objetivo claro,
n 10,00% incluye la exposición general del tema. componen el documento. El objetivo está un y la exposición sintética de las partes que componen el
poco confuso. documento.

I. 20,00 % 60,00 % 100,00 % 100


Desarrollo No emplea el lenguaje disciplinar específico, Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar %
Ponderació en las descripciones y explicaciones que específico, en específico, en específico, en las específico, en las descripciones y explicaciones que
n 50,00% realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o descripciones y expiaciones que realiza. Los realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o subtemas,
subtemas, tienen poca relación con el tema. títulos, subtítulos ítems o subtemas, mantienen mantienen una relación directa con el tema y lógica
No posee un hilvanamiento lógico. La una relación directa con el tema. Hay entre sí. Hay exposición crítica de todas las fuentes
exposición es desordenada. No contiene exposición crítica de la mayoría de las fuentes documentales consultadas y se produce un “diálogo”
material explicativo e ilustrativo, como documentales consultadas y se produce un entre los textos investigados. La exposición es ordenada
cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre “diálogo” entre los textos investigados. La y pormenorizada del asunto. Se divide en secciones y
otros. No hay exposición crítica de todas las exposición es ordenada. Contiene material subsecciones que varían en función de la forma de
fuentes documentales consultadas y se explicativo e ilustrativo, como cuadros, abordar el tema. Contiene material explicativo e
evidencia el plagio de información. gráficos, tablas, fotografías, entre otros. ilustrativo, como cuadros, gráficos, tablas, fotografías,
entre otros.

II. 20,00 % 60,00 % 100,00 % 100


Conclusión No incluye inferencias propias. Se limita a Incluye las inferencias propias del autor, pero Incluye las inferencias propias del autor en función del %
Ponderació copiar y pegar inferencias de autores sin tomar en cuenta el objetivo de objetivo de investigación expuesto en la introducción.
n 20,00% consultados. La conclusión no tiene relación investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera fluida. Presenta
con el objetivo de investigación. Presenta la conclusión alcanzada, la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la
fundamentada y apoyada en la opinión de opinión de autores, o en investigaciones anteriores.
autores, o en investigaciones anteriores.

20,00 % 60,00 % 100,00 % 100


Las fuentes de información son escasas y Las fuentes de información son escasas. Si Las fuentes de información son variadas y múltiples. La %
nada confiables, además no contribuyen al utiliza fuentes, éstas no son confiables ni información recopilada tiene relación con el tema, es
Referencias
5

Ponderació análisis del tema. Las citas en el texto y en el contribuyen al tema. La información tiene relevante y actualizada. Las fuentes son confiables
n 20,00% listado de referencias no están dispuestas de poca o ninguna relación con el tema principal. (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al
conformidad a las Normas APA. Presenta Las citas en el texto y en el listado de desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado
menos de cuatro (04) fuentes bibliográficas referencias no están dispuestas de de referencias están dispuestas de conformidad a las
consultadas. Las fuentes no poseen respaldo conformidad a las Normas APA. Presenta Normas APA. Presenta al menos diez (10) fuentes
académico. menos de ocho (08) fuentes bibliográficas bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo
consultadas. Algunas datan del año 2,000 a la académico y datan del año 2,015 a la fecha.
fecha y otras pertenecen a los años noventa

Matriz de valoración o rúbrica para evaluar la Monografía:


Índice
Introducción.......................................................................................................................................3
1. Las Finanzas y su relación con la ética empresarial y su importancia...........................................4
1.1 Historia de la ética en las Finanzas...........................................................................................6
1.1.2 Ética y valores en gestión empresarial..................................................................................7
1.1.3 Principios éticos para las finanzas.........................................................................................8
2. Quiebras Financieras....................................................................................................................11
2.1Tipos de quiebras Empresarial................................................................................................11
2.2 Maquillaje en estados Financieros.........................................................................................13
Qué es el maquillaje de estados financieros.................................................................................13
Conclusión.......................................................................................................................................15
Bibliografía......................................................................................................................................16
Introducción

La ética empresarial hoy en día es un tema relevante no solo para los empresarios, sino por
la sociedad en general ya que esta está al tanto de todos los movimientos económicos
financieros de las empresas para decidir si en que empresa deciden realizar la compra de un
articulo o de un bien que se aparte de los gustos o necesidades. La ética empresarial en las
empresas debe ser un conjunto de actividades que generen una cultura de lo correcto que se
debe de hacer cuando se debe de hacer, las empresas deben de responder a varios cambios
en el entorno, no solo por los temas de la competencia sino que también deben saber actuar
de forma correcta al momento que deban de rendir cuentas tributarias, saber elegir entre lo
correcto e incorrecto generara interés en la población y creara una fama social correcta o
incorrecta dependiendo de la decisión que hayan tomado en cuenta los gerentes.

La ética empresarial engloba una serie de valores, y principios por los cuales se rige una
empresa a la hora de llevar a cabo cada una de las actividades que estén relacionadas. La
ética empresarial debe de ser un tema indispensable en todas las empresas, ya que se trata
de tener principios éticos y morales por los cuales una empresa puede alcanzar un
compromiso con la sociedad. Dicho lo anterior se logra explicar con profundidad la
importancia de la ética empresarial, pero: ¿Cuál es la relación que tiene la ética empresarial
con las finanzas? Tomando en cuenta la explicación introductoria de la ética empresarial es
de suma importancia entre lazar estos dos temas para que en conjunto generen un amplio
contexto sobre la relación que debe existir en la a ética empresarial y las finanzas.

Las finanzas de una empresa en conjunto son aquellas que dan un panorama actual de la
salud financiera de la empresa, así como también sirven para lograr proyectar al rumbo
financiero de la empresa en un periodo determinado, así como también sirven para analizar
y evaluar las decisiones pasadas tomadas y que tienen a la empresa el día de hoy en la
posición actual ante la sociedad.

Por esa misma razón y otros aspectos mas es de suma importancia que la ética empresarial
sea un comportamiento y cultura que rija no solo las actividades comerciales, sino que
también sea parte de las actividades financieras de una empresa.
4

1. Las Finanzas y su relación con la ética empresarial y su importancia

La ética en las finanzas es uno de los temas que no se deben tomar a la ligera dentro de
una organización si se quiere lograr un escenario de trabajo transparente y amigable
Muchas veces en el concepto de ética [ CITATION flo21 \l 4106 ].

En lo empresarial se tienen valores en lo que se busca normas estándares en lo que


podamos aplicar los valores en la gestión para poder poner disciplina y así poner
solucionar los problemas a nivel individual como en el desarrollo profesional en parte
sobre la gestión empresarial y profesional se obtienen una gran ambición por obtener
grandes resultados.

La ética en finanzas requieren de mucha responsabilidad en una empresa, actualmente


las empresas deben de contar con un personal calificado, con valores y sobre todo que
desarrollen las habilidades en la entidad, hoy en día cuando se habla de ética en finanzas en
la empresa se asemeja a muchas cosas ya que evalúan al talento humano, para que todo los
procesos sean transparentes en la empresa.

La ética empresarial son los principios fundamentales para una empresa que todas deben
tener así poder tener bien enfocados cual es la meta de la empresa como en lo personal en
lo que que se rigen a la hora de llevar tanto como sus acciones y actividades que
corresponden parte de los negocios de la empresa ya que con estos valores podemos
alcanzar el compromiso con las personas como para la empresa como lo social todo va a
garrado con los valores que conlleva la misión y visión puesta solo con un objetivo de
poder crecer ya que con los valores que se pueden contar son, confianza es la seguridad
que se le puede dar a todos los empleados

Como a los jefes, tengo la confianza necesaria para derrotar al rival o también podemos
decir tengo confianza en contarte para que me ayudes, Responsabilidad es un valor que
usamos muy frecuentemente con todas las personas ya que lo utilizamos en la conciencia de
las personas que utiliza el lenguaje ética que se característica por la responsabilidad en lo
que se toma una serie de decisiones de manera consiente. Transformación, la palabra
5

transformación lo podemos utilizar al contrario o podemos transformar frases en valores


empresarial.

Lo importante es que se lleve a cabo desde los niveles superiores de la empresa hasta
los empleados para que estos se sientan motivados y conformes con los valores de esta. Es
imprescindible que estos se sientan involucrados y sean conocedores desde el principio
sobre este tipo de normativas para que las pongan en práctica igualmente y las transmitan
en sus tareas.

¿Qué son las finanzas?

Cuando se habla de finanzas se refiere a lo económico dentro de la entidad de cómo esta


financieramente tanta en capital de la empresa, y de los ahorros que posee.

¿Qué es ética?

Son los valores que todo ser humano posee y la acción que tiene todas las personas al
realizar algún procedimiento con los valores que poseen.

¿Por qué es importante la ética en finanzas?

Podemos decir que hoy en día es fundamental que todo ser humano, ya que es un
principio fundamental para la empresa ya que así los accionistas en una empresa toma
confianza para poder invertir en la entidad su dinero.

En la actualidad es de suma importancia las finanzas y la ética dentro de una entidad, ya


que sin ética en un área financiera no habrá transparencia y contar con un talento humano
con valores y que se practique día con día para el crecimiento de la misma, tanto como
económicamente y tener esa confianza para que cada accionista que este en dichas
empresas estén con esa confianza para poder aportar más a sus acciones.

Fianzas no solo se debe a lo económico en ver si la empresa está bien o en casos de crisis
financieras, no que también abarca todo en la entidad desde egresos y ingresos para el
crecimiento y desarrollo.

La ética no es una ciencia estática, es una disciplina dinámica, así como dinámica es la
conducta humana objeto final de su estudio, es decir, el objetivo de la ética es guiar el 6
6

comportamiento del ser humano en forma individual y en forma colectiva. [ CITATION


Fra17 \l 4106 ]

En efecto según el autor anterior es de suma importancia y tener con claridad que la
ética no solo es una ciencia estática, es de suma importancia que cada uno de los talentos
humanos desarrolle sus habilidades y cualidades en una forma individualmente.

El análisis de las finanzas desde el punto de vista ético puede realizarse en tres niveles:
de la sociedad (incluyendo el mercado), de la entidad financiera, y del profesional. En el
nivel general de la sociedad, las cuestiones éticas se centran principalmente en cómo hacer
que el marco institucional y regulatorio en el que se desarrolla la actividad económica
permita y favorezca un comportamiento ético por parte de organizaciones, empresas y
profesionales. En un segundo nivel, el organizativo, las empresas y los despachos
especializados deben integrar la ética en todos los ámbitos de su actuación e influencia, de
modo que sus trabajadores y el resto de stakeholders tengan los incentivos y las
herramientas para desarrollar hábitos y virtudes éticas[ CITATION Arg18 \l 4106 ]

1.1 Historia de la ética en las Finanzas


En el siglo XXI, la empresa tiene que ser responsable; deben responder a las demandas
legítimas de su entorno, asumir compromisos con las sociedades en las que están presentes
y tienen motivos muy importantes para hacerlos la convicción y sus propios intereses”.
[ CITATION Tor14 \l 4106 ]

Si hablamos de historia de las finanzas es un tema extendido ya que tiempo atrás se


llevaban las finanzas en otros formatos y ha habido un gran giro en la evolución antes muy
pocos contaban con la información sobre las cuentas financieras de sus propias empresas
era algo que nadie tenía acceso a ella , pero si lo tenías , tenías el poder ahora, durante el
tiempo ha cambiado ahora para todos es una realidad para todo pequeño, mediano y grande
empresario, se han unido la ética y los valores que ha fortalecido durante el tiempo así
levantando empresas que estaban a punto en irse a quiebra por sus estados financieros ya
sabemos que el dinero es algo importante en la hora de invertir y dejando grandes flujos de
ganancias es lo que se trata de la ética tratar de hacer bien las cosas y tratando en las
finanzas tener eficaz en el mercado, en la virtud, en la transparencia y por lo tanto en la
confianza.
7

Porque son los principios éticos los que aseguran un comportamiento adecuado de los
agentes en un sinnúmeros de situaciones no previstas por las normas( o no estrechamente
reguladas por los organismo encargados de hacerlas cumplir). Como dijo Earl Warren,
durante muchos años presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos: en la vida
civilizada, la ley flota en un océano de ética.[ CITATION Tor14 \l 4106 ]

Consideramos que los que tienen el dinero tienen el poder y dentro de la sociedad que
los que tienen el poder tienen el futuro algo que ha cambiado hoy en día considerablemente
con mucha corrupción en nuestro país y a nivel mundial, el propio de la ética trata de
fijarnos los principios que nos sirvan como guía para las personas y todo esto porque ya ha
entrado algo muy importante que es la tecnología es lo que nos hace llevar las finanzas más
fáciles que en tiempo atrás y que nos ha dado grandes escalas de cambio a lo que hoy en día
nos tiene a acostumbrado a ver, así poder trabajar de una forma con más velocidad y
profundidad.

1.1.2 Ética y valores en gestión empresarial

Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella
se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para
sobrevivir.”[ CITATION Sav211 \l 4106 ]

En lo empresarial se tienen valores en lo que se busca normas estándares en lo que


podamos aplicar los valores en la gestión para poder poner disciplina y así poner
solucionar los problemas a nivel individual como en el desarrollo profesional en parte
sobre la gestión empresarial y profesional se obtienen una gran ambición por obtener
grandes resultados.

La ética empresarial son los principios fundamentales para una empresa que todas deben
tener así poder tener bien enfocados cual es la meta de la empresa como en lo personal en
lo que que se rigen a la hora de llevar tanto como sus acciones y actividades que
corresponden parte de los negocios de la empresa ya que con estos valores podemos
alcanzar el compromiso con las personas
8

Así también como para la empresa como lo social todo va a garrado con los valores que
conlleva la misión y visión puesta solo con un objetivo de poder crecer ya que con los
valores que se pueden contar son, confianza es la seguridad que se le puede dar a todos los
empleados como a los jefes, tengo la confianza necesaria para derrotar al rival o también
podemos decir tengo confianza en contarte para que me ayudes, Responsabilidad es un
valor que usamos muy frecuentemente con todas las personas ya que lo utilizamos en la
conciencia de las personas que utiliza el lenguaje ética que se característica por la
responsabilidad en lo que se toma una serie de decisiones de manera consiente.
Transformación, la palabra transformación lo podemos utilizar al contrario o podemos
transformar frases en valores empresarial.

Lo importante es que se lleve a cabo desde los niveles superiores de la empresa hasta los
empleados para que estos se sientan motivados y conformes con los valores de esta. Es
imprescindible que estos se sientan involucrados y sean conocedores desde el principio
sobre este tipo de normativas para que las pongan en práctica igualmente y las transmitan
en sus tareas.

Muchas  negocios  carecen de una ética empresarial, no poseen valores, normas de


comportamiento, y eso genera un problema entre sus propios trabajadores y sus clientes.
Hablamos de la moralidad del ser humano, y una empresa también debe tener esto.
[ CITATION 2005 \l 4106 ]

Antes lo mencionado es decir que hoy en día las empresas deben de contar con personal
comprometidos y disciplinados para que la empresa se funcional con los valores y así no
perder a los accionistas.

La ética personal es fundamental y se fundamenta con los valores y principios que rigen
a una persona, la ética empresarial es igualmente importante ya que ayudará a fomentar la
imagen de una empresa, y todas las partes implicadas se verán recompensadas positivas.

1.1.3 Principios éticos para las finanzas


9

Los principios financieros son aplicados internos y externos de la empresa para un uso
correcto para tener un buen funcionamiento no de una ética cualquiera y así poder tener un
sostenimiento al desarrollo en las actividades que pueden traicionar al buen
funcionamiento[ CITATION Bro92 \l 4106 ]

Cuando hablamos de finanzas podemos hablar de ahorro o inversiones a largo plazo en


cualquier ámbito de negocio todo esto nos lleva al ahorro de compras, inversión
empresarial o anular necesidades que no debemos en gastar que no es una necesidad que
realmente nos vaya afectar en el diario vivir, con el ahorro que se ira hacer tendríamos un
impacto financiero que nos acumula a nuestro capital por tener un buen ahorro correcto, si
analizamos bien el punto de las finanzas

Desde el punto de vista ético puede realizarse en tres niveles: de la sociedad


(incluyendo el mercado). De la entidad financiera y del profesional”.

Sobre los principios éticos hay decisiones que debemos tomar en justo momento
decisiones precisas éticamente buenas pero económicamente pueden ser desastrosas que
pueden ser negativas a un largo tiempo, la ética lo podemos tomar como una solución
como un remedio de una conducta inapropiada o también lo podemos ver algo positivo
esto no solo se trata de arreglar los errores si no también tener el mayor cuidado de lo que
se va hacer o se está haciendo ya que esto nos empuja a realizar bien las cosas a ser
efectivos a ser letales en los negocios

En las conversaciones la ética lo podemos tomar como la solución esto tiene que ser más
usada o ejercitada ya que esto nos da garantía y solidez en la toma de decisiones aunque a
menudo, la pongamos en marcha sin que nos demos cuenta.

La realidad ha mostrado ser mucho más compleja. Los fines de las acciones humanas,
también las económicas y financieras, no son indiferentes, como tampoco lo son los medios
que se proponen. Porque las personas aprendemos de nuestras propias acciones y de las
demás, y eso aprendizajes cambian.
10

La ética empresarial es la que nos planteamos en el mundo de los negocios a diario


como ejemplo la organización de una corporación, la conducta comerciales, y las
decisiones comerciales lo que más frecuente utilizamos son compromiso con la
comunidad, calidad de vida laboral, medio ambiente, esto nos ayudaría a estudiar cada
compañía desde los valores éticos como la ética empresarial y ponerlos en práctica dentro
de la organización y es fundamental en la toma de decisiones.

Los principios éticos empresarial deben ser Justicia estos principios deben ser verdad
asimilado y practicado por respeto a todos los miembros de la empresa tolerancia con
respecto a las propias instituciones, clientes, proveedores, competencias y etc. La ética
empresarial hace confiar más al consumidor y a la vez impulsar su imagen al público.

La ética es la que estudia la actuación humana de los bueno y lo mano , de lo correcto y


de lo incorrecto ya que es lo que examina controversia específica y se remontan a los
mismos orígenes de la ética empresarial en diversas manera de entender que es la ética y
distintas propuestas morales que se pueden poner en práctica en la vida humana, es la única
manera y postura razonable antes los asuntos y contrariedades morales es que asume
todos los aspectos de la vida cotidianas.

Compromiso

Comportamiento

Confianza

Carácter moral

Responsabilidad

¿Por qué los gerentes deben de ser éticos?

Deben ser éticos por la confianza que se le da en la empresa y realizar cada uno d los
procesos eficientemente, sin ningún interés de por medio.
11

2. Quiebras Financieras

Un aspecto interesante que debió haber sido empleado en más capítulos, fue la hipótesis
de la inestabilidad financiera intrínseca de Minsky, que se sometió a contrastación para
demostrar cómo puede ser dañino para la confianza futura asumir posiciones financieras
cada vez más riesgosas[ CITATION gGi10 \l 4106 ]

¿Qué es la quiebra?

La quiebra es un proceso judicial por el cual las persona que no puede pagar sus deudas
puede comenzar de nuevo a tener finanzas sanas. El derecho a declararse en quiebra se
otorga por ley federal, y todos los casos de quiebra se manejan en el tribunal federal. El
presentar la petición de quiebra hace que todos sus acreedores cesen inmediatamente en sus
esfuerzos de cobrar sus[ CITATION res \l 4106 ] deudas, por lo menos hasta que sus deudas
puedan ser separadas.

2.1Tipos de quiebras Empresarial


Cuando escuchamos que una empresa está en quiebra lo primero que se dice que son
malas las decisiones o se fue al fracaso eso nos hace que ver que este en la mira de grandes
negocios y no solo porque está en punto de quiebra si no porque quieren agarra las marcas
ya posicionadas en el mercado actual.

Los libros; Why compañías fail, Corporate collapse, Bussynes Analysis and
Evaluation…muestran desajustes o malas previsiones que hacen que la empresa pueda
tener, o llegar a tener problemas en un plazo determinado de tiempo. Claro está, que las
causas por las que una empresa puede llegar a la quiebra son infinitas y cada caso de
quiebra posee una historia totalmente diferente”

todo lo podemos identificar en los estados financieros como el capital de trabajo, las
utilidades netas antes intereses e impuestos a través de análisis interno o y verificando los
resultados y los tipos de ganancias que han dejado desde las últimas compras que se han
hecho en los últimos años o meses esto con el fin de hacer una investigación donde se
puedan revisar la serie de trabajo o desempeño de cada trabajador y estudios que enfocan
los modelos y analizando cual fue la causa del punto de fracaso que está sintiendo la
12

empresa para así poderle hacerle una evaluación y que la podamos presentar en graficas
con protocolos a seguir y así poder desarrollar bien los conceptos, definiciones y clasificar
bien al personal de cada área desempeñada.

A la vez también podemos un análisis de los factores del fracaso empresarial en la que
podríamos obtener cálculos, características de la empresa por su tipo, formulas y finalmente
compararla con la hipótesis en método de persona.

La quiebra o liquidación y las intervenciones judiciales son procesos que afectan no solo
a las personas jurídicas sino que también a las personas físicas, en el sentido de que
conforman un fenómeno en el cual los activos se vuelven insuficientes en relación con los
pasivos, o bien activos que por su naturaleza no son fácilmente líquidos, de manera que la
persona pierde capacidad de convertirlos en dinero para hacer efectivas sus deudas.

Quiebra

Es una situación que lleva a la empresa a cesar el pago de sus obligaciones con
préstamos, empleados, y deudas ya que son obligaciones que se tiene que ocupar la
empresa declarada en quiebra y la imposibilidad de continuar con su negocio, en virtud de
que su pasivo es superior a su activo. La quiebra de las empresas es algo que muy pocos
logran rescatarlas, aun así cada empresa en quiebra tiene un capital negativo contable ya
que esto significa que si los empleados o acreedores quieren hacer un tipo de reclamo no se
puede satisfacer a menos que los activos de las empresas se puedan liquidar por más de su
valor en libros.

Quiebra fortuita;

Es aquella originada por causas impredecibles e imprevisibles, de fuerza mayor, que llevan
a la empresa a la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones y a la finalización de sus
operaciones.

Quiebra Culpable:
13

Es aquella originada por la falta de prudencia o negligencia de los administradores del


negocio

Quiebra Fraudulenta

Es aquella originada por los actos dolorosos de la empresa, en perjuicio de sus


acreedores.

Las leyes relacionadas con fracaso de negocio tiene principalmente a proteger a los
acreedores.

2.2 Maquillaje en estados Financieros

Maquillar o falsear estados financieros, una práctica muy arraigada entre


administradores, contadores y revisores fiscales, que tiene serias consecuencias, que incluso
pueden configurar una conducta penal.[ CITATION Ger21 \l 4106 ]

Qué es el maquillaje de estados financieros.

El maquillaje de estados financieros consiste en alterar los estados financieros para lograr
un resultado deseado diferente al real, como mejorar los índices de liquidez para lograr la
aprobación de un crédito bancario, o para pagar menos impuestos o acceder a ciertos
beneficios tributarios.

Sanciones por falsedades en los balances.


Los administradores, contadores y revisores fiscales que ordenen, toleren, hagan o
encubran falsedades cometidas en los balances, incurrirán en las sanciones previstas en el
Código Penal para el delito de falsedad en documentos privados y responderán
solidariamente de los perjuicios causados.
14

De otra parte, la ley se refiere al término falsedades, de modo que cualquier información


que no sea real, clasifica para tipificar un posible delito de falsedad en documento privado.
Esto puede suceder con la omisión de ingresos, la inclusión de pasivos inexistentes, o de
costos y gastos inexistentes, o de activos e ingresos inexistentes, e incluso la omisión de
pasivos para mejorar el aspecto financiero de un balance.

El fraude en los estados financieros consiste en la publicación intencionada de


informaciónfalsa en cualquier parte de un estado financiero.Diferencias entre fraude y error
según las Normas Internacionales de Auditoría:- os errores no
son intencionales.- El fraude es intencional.!nos estados financieros fraudulentos pueden
"acer que una persona interesada en losestados financieros tome decisiones erradas.
E#emplo: Estados financieros en donde semuestran utilidades cuando en la realidad la
compa$ía est% generando p&rdidas significati'as (puede "acer que un tercero decida in'ertir
en una compa$ía o que un banco apruebe uncr&dito a una compa$ía.De acuerdo con el )
anual de *raude +orporati'o publicado por la Asociación de E,aminadores+ertificados de
*raude( e,isten cinco categorías de fraude en los estados financieros:
15

Conclusión

La ética empresarial y su relación con las finanzas otorgara un panorama del


comportamiento actual y futuro de los empresarios con la sociedad. Hoy en día se debe de
evaluar distintos factores que pueden desviar el buen comportamiento y buena fe de los
empresarios y así caen a prácticas erróneas e innecesarias las cuales al final terminan
tergiversando y dificultando la cultura empresarial. Se logró explicar a grandes rangos que
la ética empresarial debe ser una cultura por norma de suma importancia y que s debe de
practicar todo el tiempo y en todos los ámbitos empresariales, porque es así como las
distintas actividades de las empresas seguirán el camino correcto y presentaran resultados
ante los entes económicos que se encargan de la recolección de impuestos, así como
también tendrán el nombre de la empresa bien posicionada en la sociedad.

Las finanzas son un mapa que proyecta y guía la salud financiera de una empresa, es a
través de las finanzas que se logra tener un panorama amplio y concreto de como las
mismas podrían generar problemas de liquidez, inversión, pagos y otros más, por tanto la
importancia de una correcta culturar financiera en las empresas lograran regir parámetros
que ayudaran a contribuir a logro de los objetivos generales no solo de los altos mandos,
sino que también de los accionistas y acreedores que en parte invierten de distintas maneras
en la empresa.

En conclusión y dicho lo anterior, se pude decir que las empresas por más difícil que sea
una situación deben de seguir todos los procedimientos financieros internos, así como
también externos al momento de hablar de finanzas, ya que es el único camino que otorgara
y guiara por el camino correcto a la empresa ante la sociedad primeramente y ante los entes
económicos encargados de la recaudación de efectivo que en este caso serian los impuestos
que una empresa debería de cancelar. Cada una de las personas a cargo de estos puestos
deben de tomar en cuenta que el actuar de ellos al momento de tomar decisiones financieras
afectaran de forma positiva o negativa en la empresa y de ahí la importancia de una correcta
ética en cada uno de ellos.
16

Bibliografía
(1 de 05 de 2020). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/etica-
empresarial.html
Argandoña, A. (2018). Etica Financiera. estudios financieros .

Brown, m. (1992). La etica en la empresa. Barcelona: PAIDOS IBERICA.


flores, A. (6 de abril 2021). crehaba .
Fraga, V. &. (2017). la etica empresarial.
g, & Giron, A. (2010). Quiebras fianancieras. mexico: 1ª ed. México, iiec-unam,.
Gerencia.com. (11/2/2021). maquillar estados financieros.
respuestas a las preguntas mas comunes sobre la quiebra. (s.f.). Obtenido de
https://www.nysb.uscourts.gov/sites/default/files/pdf/Bankruptcy%20Handout_Spanish.pdf
Savater, F. (2021). Obtenido de Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la
conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para
convivir, y prudencia para sobrevivir.” Fernando Savater
Torres Hernandez, Z. (2014). Inroduccion a la etica. mexico: Grupo editorial Patria.

Guzmán, E. y Rosa, C. (2014). “Crisis económica y financiera en los negocios que


radicaron quiebra con el Capítulo 11 de Reorganización en Puerto Rico”, Oikos Nº 37, 93 –
104, Escuela de Administración y Economía, Universidad Católica Silva Henríquez
(UCSH), Santiago de Chile. [http://ediciones.ucsh.cl/revistas.p

BOATRIGHT, J.R. (1999), «Financial Services», en M. Davis y A. Stark


(Editores), Conflict of Interest in the Professions, Oxford University Press, Nueva York.

También podría gustarte